Ecosistema verticales

(Por Nora Vega - @noriveg) No cabe duda que un jardín vertical o una fachada vegetal es una excelente idea tanto para edificios, oficinas corporativas, comercios, hoteles y residencias. ¡Es un verdadero placer a la vista! Paisajismo Urbano© Paraguay es una propuesta que nace a partir del interés y el cuidado por el medio ambiente.

“En el año 2012, estando en Europa realicé un curso sobre jardines verticales para ver cómo lo podía incluir en nuestra ciudad. Terminé el curso y me dieron la patente para construir localmente jardines, pero soñaba en algo más grande, así que comencé a investigar y a evaluar la calidad de los servicios, sobre todo la sostenibilidad y durabilidad de los proyectos. Fue así como decidí crear una alianza con la empresa Paisajismo Urbano©, para poder traer la franquicia y desarrollar los productos en Paraguay”, indica la licenciada Patricia Agüero Cortese, propietaria del emprendimiento.
 
Paisajismo Urbano©, una empresa española con más de 12 años de experiencia en el diseño y construcción de las más variadas composiciones de jardinería vertical, con un equipo multidisciplinario de biólogos, ingenieros, diseñadores y arquitectos. La firma se caracteriza por haber desarrollado casi un centenar de jardines verticales, fachadas vegetales y azoteas verdes alrededor del mundo, y por utilizar un sistema de construcción patentado, que soluciona los principales problemas que la jardinería presenta. El desarrollo de este sistema nos sitúa un paso más allá de la jardinería vertical, lo que Paisajismo Urbano® denomina: Ecosistemas Verticales”, expresa Patricia.
 
“Nuestro sistema se basa en los más altos estándares de calidad, es un sistema hidropónico esto quiere decir que las plantas no necesitan de tierra para vivir. Las mismas se alimentan por fertirrigación. Creciendo un 30% más rápido que plantados en tierra, lo que significa que generan oxigeno un 30 % más rápido que lo tradicional. Se ahorra en agua un 10%  que en los jardines tradicionales y se aprovecha el agua del lluvias lo que disminuye los raudales en las ciudades”, resalta la propietaria.
 
PRIMER ECOSISTEMA VERTICAL DEL PAÍS
“Recientemente realizamos un Ecosistema Vertical de exterior para el Hotel Aloft, a quienes agradecemos por confiar en nosotros y realizar el primer ecosistema vertical del país. El mismo fue diseñado exclusivamente para la zona de cascadas siguiendo los lineamientos y conceptos innovadores del paisajismo urbano. Instalamos cuatro composiciones verticales con especies nativas especialmente seleccionadas para dicha orientación, intercaladas entre láminas de agua y con un acabado estético en acero inoxidable, el sistema de riego totalmente automatizado. El diseño, instalación, mantenimiento y tecnología estuvo a cargo de Paisajismo Urbano Paraguay”, expresa Patricia.
 
LAS VENTAJAS DE LA INSTALACIÓN DE UN ECOSISTEMA VERTICAL EN UNA ORGANIZACIÓN O VIVIENDA 
BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES:
  • Generan oxígeno, atrapan el polvo, filtran los gases nocivos y los metales pesados suspendidos en el aire. 
  • Disminuyen hasta cinco grados la temperatura interior de un edificio en estaciones calurosas, manteniendo el calor acumulado en las estaciones frías.
  • El ahorro energético puede suponer hasta G. 1.300.000 por metro cuadrado instalado al año.
  • Aminoran el efecto isla de calor en las grandes ciudades.
  • Reducen la contaminación acústica.
  • Mejoran el rendimiento de los empleados.

BENEFICIOS DIRECTOS
  • Aprovechamiento de espacios infrautilizados.
  • Revalorización del inmueble.
  • Atractivo mediático.
  • Contribución positiva a la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).
  • Mejora estética del inmueble.
  • Efecto disuasorio ante graffitis y actos vandálicos.
“Paisajismo Urbano desde un profundo conocimiento de la biología traslada los bosques a las ciudades, carentes de espacios verdes, aprovechando la verticalidad en el urbanismo para crear lo que denominamos: Ecosistemas Verticales”, concluye Patricia.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.