A 100 años del aislamiento de la insulina: ¿qué sabe la población de su relación con la diabetes?

La diabetes mellitus, más conocida simplemente como diabetes, afecta al 9,7% de la población total en Paraguay, es decir, aproximadamente unas 700.000 personas viven con esta patología, de las cuales solo el 50% conoce su enfermedad, según la endocrinóloga María Cruz Careaga, miembro del equipo técnico del Programa Nacional de Diabetes. La directora del Programa Nacional, Dorys Roig, explicó la importancia de la insulina en esta enfermedad.

Image description

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se trata de una enfermedad crónica “que aparece cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce”. Esta enfermedad es una importante causa de ceguera, insuficiencia renal, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y amputación de los miembros inferiores.

De enero a octubre del 2020, la cantidad de personas atendidas en servicios de salud del Ministerio de Salud Pública por diabetes es de 100.000, de las cuales el 66% es del sexo femenino y 34% del sexo masculino, según los últimos datos del Programa Nacional de Diabetes.

Durante ese periodo, los pacientes gastaron G. 36.767.044.000 en insulina y en medicamentos e insumos un total de G. 54.667.336.000.

Tipos de diabetes
“La diabetes mellitus es causada por un daño primario a la célula beta, con la consecuente producción insuficiente de insulina o bien con una producción de insulina disfuncional, es decir incapaz de regular de forma adecuada el metabolismo de los hidratos de carbono. Este fenómeno anormal determina un nivel inadecuado de azúcar en sangre (glucemia) que puede ser detectado en ayunas, como después de un estímulo (prueba de tolerancia oral a la glucosa)”, explicó Careaga.

La endocrinóloga aclaró que la diabetes no solo es la falta de insulina. “En la diabetes tipo 1 hay inicialmente una falta de insulina, pero en la diabetes tipo 2 hay una resistencia a la insulina debido a la obesidad o debido a la herencia. Con el tiempo, también se desgasta el páncreas”, agregó.

Careaga indicó que la diabetes tipo 1 sucede debido a la destrucción de la población normal de células beta pancreáticas, que puede darse durante la infancia y adolescencia, así como también durante la edad adulta.

Sobre este tipo de diabetes, Roig expuso que es la que se padece desde el nacimiento, y no está relacionada con la herencia. Por otra parte, señaló que “es diferente a la diabetes tipo 2, la más frecuente, que el 10% de la población adulta padece. En este caso sí influye la herencia”, sostuvo. Si uno de los progenitores tiene diabetes tipo 2, las probabilidades de desarrollarla son de un 50%, según Roig.

Otros tipos de diabetes, de acuerdo con Careaga, son la diabetes gestacional, es la hiperglucemia detectada por primera vez durante el embarazo; diabetes monogénicas, aquellas enfermedades asociadas al páncreas, tales como la fibrosis quística, pancreatitis; y diabetes asociada al uso de corticoides. 

“La diabetes tipo 2 se puede evitar si se modifica el estilo de vida”, afirmó Roig. Para lo cual es necesario adoptar hábitos más saludables, evitar panificados, harinas refinadas, frituras y aumentar el ejercicio físico. Así también, subrayó que el trabajo más importante en la diabetes es el diagnóstico oportuno. “Cualquier glucemia que aparezca, de entre valores de 100 a 125 mg/dl, se trata de prediabetes. A partir de 126 mg/dl puede darse un diagnóstico oportuno de diabetes. La glicemia normal es de 99 o menos”, especificó.

Las 4 P
Careaga enfatizó que “es fundamental la detección temprana y el correcto manejo de estadios clínicos previos al diagnóstico, que podrían revertirse con un enfoque intensivo especialmente basado en aspectos como la pérdida del exceso de peso, actividad física aeróbica, dieta sana y equilibrada y la evaluación por parte de un especialista de la indicación de fármacos, que deberá ser estrictamente individualizada”.

Tanto Careaga como Roig mencionaron la importancia de tener en cuenta las 4 P de la diabetes: poliuria (mayor volumen de orina), polidipsia (sed excesiva), polifagia (incremento en la ingesta de comida y la pérdida de peso. “Habitualmente el diagnóstico se da en pacientes asintomáticos, sin embargo ante síntomas como la pérdida de peso sin causa, aumento de la sensación de sed,  aumento de la diuresis habitual y visión borrosa, se recomienda realizar de forma urgente un análisis de sangre para descartar el debut de una diabetes mellitus descompensada”, recomendó Careaga.

Entender la insulina y no temerla
Roig mencionó que las insulinas a ser aplicadas, son insulinas humanas elaboradas por ingeniería genética. “Pero también ahora tenemos insulinas análogas a las humanas, que también ejercen la misma acción, haciendo que la glucemia baje”, agregó. Los efectos de la aplicación de insulina en personas con diabetes son mejor sueño, mayor vitalidad y mejor concentración.

Las personas que requieran aplicación de insulina no deberían temer el procedimiento por miedo o por haber escuchado información falsa. “La insulina es vida. Uno cambia radicalmente la vitalidad de la persona a partir del uso de la insulina. Inclusive se comienza a tener masa muscular porque el azúcar debe estar en las células de nuestro cuerpo y la insulina es la que lleva esta azúcar al interior de las células y una vez conseguido esto, uno tiene más energía, puede mejorar su capacidad física, pensar, mejora todas las posibilidades del buen control metabólico y aumentar probabilidades de no desarrollar complicaciones”, describió. Por otra parte, las posibilidades de hipoglucemia por aplicación de insulina es muy extraña, gracias a los avances científicos que posibilitan nuevas y más eficientes insulinas.

“En la actualidad, existen un sinnúmero de posibilidades farmacológicas para el tratamiento de la diabetes mellitus, ya sea a través de la vía oral como distintos tipos de insulina, a través de su administración subcutánea o inhalada. Sin embargo, la piedra angular del tratamiento continúa siendo la práctica de un estilo de vida saludable, basado en una alimentación equilibrada, para evitar el sobrepeso u obesidad, el ejercicio físico adecuado y chequeos médicos regulares”, concluyó Careaga.

El descubrimiento que cambió la vida de las personas para siempre
En 1921, los científicos canadienses Frederick Grant Banting, Charles Herbert Best y John MacLeod encontraron la insulina para ser una pequeña proteína que baja el azúcar de sangre. Extrajeron la insulina de los islotes de los páncreas animales.

Los investigadores dieron los derechos de patente a la universidad de Toronto de modo que los diabéticos por todo el mundo pudieran utilizar las ventajas de la insulina.

La Asociación Americana de Diabetes realiza cada año un importante evento que congrega a médicos especialistas en endocrinología y diabetes de todo el mundo y en donde se marca la agenda de los tratamientos y protocolos médicos de la enfermedad.

Debido a su gran relevancia, con el lema A 100 años de la insulina, explorando nuevas avenidas, Sanofi Paraguay organiza a nivel local, este 24 de julio de 9:00 a 11:30. El ADA Review edición 2021 se realizará por segunda vez consecutiva en formato de streaming desde el estudio de grabación donde los médicos invitados disertarán al respecto de la diabetes y sus tratamientos; así como de los resultados de las investigaciones clínicas; de los nuevos protocolos y enfoques, entre otros avances. Para inscribirse, ingresar al link.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.