Apertura del Gran Hospital del Sur promete revolucionar la atención médica en Encarnación y alrededores

Con un imponente diseño de 40.000 m2 de construcción y la promesa de revolucionar la atención sanitaria en el sur del país, el Gran Hospital del Sur en Encarnación está en la etapa final de construcción y estaría operativo entre abril y junio de 2025. Este ambicioso proyecto, situado en un predio de 4,5 hectáreas, aspira a convertirse en un referente de alta complejidad médica en la región, abarcando un área de influencia estimada en más de 1,5 millones de personas.

Según el Dr. Juan María Martínez, director de la VII Región Sanitaria (Itapúa), el hospital contará con siete bloques diseñados para albergar una amplia variedad de servicios. Los bloques de internación incluirán áreas de gineco obstetricia, pediatría, cirugía y trauma, así como medicina interna, con capacidad para 160 camas de baja complejidad. El Bloque F alojará 72 camas de terapia intensiva distribuidas entre neonatología, pediatría y adultos. Además, tendrá 13 quirófanos, áreas de imágenes (resonancia, tomografía, ecografía), laboratorio y un espacio dedicado a pacientes oncológicos, entre otras especialidades.

El Bloque G, por su parte, incluirá servicios administrativos, morgue, farmacia y áreas de soporte. El establecimiento contará con un helipuerto y sistemas de energía y agua propios, garantizando su autonomía operativa.

El director de la VII Región Sanitaria mencionó que las obras del edificio principal están completas al 100%, y actualmente se realizan las fiscalizaciones finales. No obstante, la terminación del acceso al hospital desde la Ruta PY06 enfrenta retrasos debido a procesos de expropiación, lo que podría demorar la entrega final del proyecto.

En cuanto a la operación, los equipos biomédicos serán adquiridos a través de la Fundación Tesãi (de Itaipú Binacional), y algunos servicios, como imágenes y laboratorio, serán tercerizados mediante licitaciones plurianuales.

El Gran Hospital del Sur marcará un antes y un después en la atención médica de la región. Según Martínez, reducirá significativamente la necesidad de trasladarse a otras ciudades o países para recibir tratamientos especializados. “Estamos hablando de un impacto significativo en los indicadores de salud, acercándonos a condiciones ideales en recursos humanos, infraestructura y servicios”, aseguró.

El hospital podrá atender hasta 4.000 personas al día, incluyendo pacientes, familiares y personal. Se prevé la contratación de 2.000 nuevos trabajadores, de los cuales alrededor de 1.500 serán personal médico y de enfermería.

Con su diseño y servicios, este hospital no solo atenderá a Itapúa, sino también a pacientes de departamentos vecinos como Misiones, Ñeembucú, Caazapá y Alto Paraná. Además, será el único en el interior del país con sala de hemodinámica en el sector público, consolidándose como un modelo de cuarto nivel en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).