Carrera por la inmunización: En diciembre iniciará vacunación en varios países del mundo (esto se sabe de las vacunas hasta ahora) 

Son varias las vacunas contra el coronavirus que están en producción actualmente, los laboratorios Pfizer y BioNTech, que trabajan en conjunto, fueron los primeros en dar noticias alentadoras y posteriormente fueron sumándose las demás farmacéuticas. Moderna, la Universidad de Oxford y AstraZeneca, y el Centro Gamalaya son las compañías que difundieron los mejores resultados hasta la fecha, sin embargo hay más de 40 en proceso.


BNT162b2 (Pfizer y BioNTech)

Es desarrollada por las farmacéuticas Pfizer (EE.UU.) y BioNTech (Alemania), actualmente se encuentra en la fase 3 de sus ensayos clínicos -la última etapa antes de la aprobación por parte de las agencias reguladoras- y es una de las más avanzadas. Hace solo unos días anunció un 95% de efectividad, teniendo en cuenta todas las edades, sexos y razas de los más de 44.000 voluntarios del estudio, el cual es realizado mayormente en Estados Unidos pero también en Alemania, Brasil, Argentina, Sudáfrica y Turquía. Vale resaltar que la eficacia en los adultos mayores de 65 años es de un 94%, y que los datos apuntan a que previene los casos graves de COVID-19.

Pfizer informó además que solicitará el permiso de aprobación de emergencia para la vacuna a la FDA (Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos) y también a otras agencias, como la europea, que espera ser otorgada en los próximos días. Esto con el fin de utilizar el producto antes de la finalización de los ensayos clínicos, puesto que el estudio de las compañías tiene previsto continuar hasta 2022. La intención, más que nada, es probar cuánto dura el efecto de la vacuna.

mRNA-1273 (Moderna)

Esta vacuna es desarrollada por la empresa estadounidense de biotecnología Moderna y se encuentra en la tercera etapa del estudio. De acuerdo a su último comunicado del 16 de noviembre, su producto es un 94,5% efectivo, a la vez que no causó efectos secundarios significativos y demostró ser capaz de proteger a las personas de contraer tanto la forma leve como grave del COVID-19, incluso respondió de manera positiva en adultos mayores e individuos con enfermedades crónicas. Las pruebas se realizaron en 15.000 personas de 18 a 65 años de edad y de diferentes etnias.

Al igual que la anterior empresa, Moderna dio a conocer que solicitaría la autorización de uso de emergencia en Estados Unidos y otras agencias globales. La compañía planea tener listas aproximadamente 20 millones de dosis a finales de este año para EE.UU., y entre 500 a 1.000 millones de dosis a nivel mundial en 2021.

Sputnik-V (Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya)

Se trata del inmunizador desarrollado por el centro de investigación de vacunas ruso, el cual depende del Ministerio de Salud de la Federación Rusa. El martes, el instituto comunicó que la eficacia de su vacuna es del 91,4% y que incluso podría ser superior al 95%, así también, resaltó que no se detectaron efectos adversos inesperados durante los ensayos y que el monitoreo de los participantes sigue en curso.

Sputnik-V -que se encuentra en la fase 3 de estudio- está siendo probada en alrededor de 40.000 voluntarios de su país de origen, Emiratos Árabes Unidos, Venezuela y Bielorrusia, entre otros. Las primeras vacunas para el mercado exterior llegarán a los clientes en enero de 2021 a un costo menor a US$ 10 la dosis.

AZD1222 (Universidad de Oxford y AstraZeneca)

La Universidad de Oxford, junto a la también británica AstraZeneca, manifestaron el lunes pasado que su vacuna contra el COVID-19 -en la última etapa al igual que las anteriores- presenta una eficacia media del 70%, pero que puede llegar al 90% de acuerdo al régimen de dosis. A la par, anunciaron que no se informaron hospitalizaciones o casos graves de la enfermedad en los voluntarios que recibieron el inmunizador.

El ensayo clínico está desarrollándose con unas 24.000 personas de diferentes edades en Reino Unido, Brasil y Sudáfrica, mientras que las instituciones siguen reclutando voluntarios en EE. UU., Kenia, Japón e India, esperando llegar a los 60.000 participantes al final del año. Asimismo, manifestaron que en los próximos días publicarán un análisis completo de sus resultados preliminares en una revista científica, en la que aclararán las principales incógnitas sobre su vacuna. Se esperan unas 3.000 millones de dosis disponibles en el 2021.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.