¿Cómo preparar un merendero saludable? Cinco claves para una alimentación equilibrada fuera de casa

(Por SR) Mantener una alimentación equilibrada es clave para prevenir enfermedades como la obesidad, la diabetes o la hipertensión. Sin embargo, cuidar lo que comemos puede volverse complicado cuando nos alimentamos fuera de casa, ya sea en el colegio o en el trabajo. Con la inminente llegada de un nuevo año escolar, es el momento ideal para adoptar hábitos más saludables y planificar mejor nuestras comidas diarias.

Image description

Desde InfoNegocios, contactamos a Nancy Schapt, jefa del Departamento de Promoción Nutricional del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), quien nos brindó recomendaciones para preparar un merendero saludable, ideal tanto para niños en edad escolar como para adultos en el ámbito laboral.

1. Priorizar alimentos naturales

Schapt recomendó optar por alimentos en su forma natural, como frutas y verduras frescas. El exceso de productos ultraprocesados, ricos en sal, azúcar y grasas, puede derivar en problemas de salud a largo plazo. Por ello, se sugiere disminuir su consumo y elegir alternativas más nutritivas.

2. Opciones saludables para la media mañana

Para un refrigerio equilibrado a media mañana, se pueden incluir frutas de estación, que además de ser más accesibles, aportan vitaminas y minerales esenciales. También es recomendable el consumo de yogur sin azúcar, una fuente de calcio y probióticos. Los frutos secos, en porciones moderadas, como almendras o nueces, y el huevo duro, una excelente fuente de proteínas de alta calidad, son otras buenas opciones.

3. Almuerzos balanceados para la oficina

Si se trata de llevar el almuerzo al trabajo, es recomendable incluir un plato que combine proteínas, como carne, huevo o legumbres; cereales integrales, como arroz, fideos o mandioca, y abundantes verduras frescas en ensaladas. Es importante evitar frituras y alimentos altamente procesados. Si no se cuenta con refrigerador, se debe optar por comidas que puedan conservarse a temperatura ambiente, como ensaladas de poroto con huevo o tartas horneadas.

4. Disminuir el consumo de sal y azúcar

El consumo excesivo de sal puede derivar en hipertensión. La especialista sugiere reemplazarla por especias y hierbas naturales para dar sabor a los alimentos. Además, recomienda evitar productos con alto contenido de azúcares agregados, favoreciendo opciones sin edulcorantes artificiales.

5. Preparar los alimentos en casa

Siempre que sea posible, lo ideal es preparar y llevar los alimentos desde casa, asegurando una mejor calidad nutricional y mayor higiene. Si se debe comprar en el colegio o en el trabajo, es importante seleccionar opciones más saludables, evitando los productos fritos y ultraprocesados.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.