Dormir bien para rendir mejor: por qué madrugar no siempre es sinónimo de éxito

(Por SR) En redes sociales abundan los videos que muestran las “morning routines ideas” y las presentan como fórmulas mágicas para alcanzar el éxito. Levantarse antes del amanecer, hacer ejercicio, meditar y empezar a trabajar mientras el resto del mundo duerme parecen ser, para muchos, la clave de la productividad. Pero ¿es realmente saludable madrugar tanto? ¿Todos los organismos están preparados para ese ritmo? La doctora María Victoria Malvetti, miembro de la comisión directiva de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo (SPEM), explicó para InfoNegocios por qué el descanso adecuado debería ser una prioridad, especialmente para quienes desean mejorar su rendimiento diario.

Image description

Dormir menos de ocho horas puede parecer un pequeño sacrificio frente al entusiasmo por cumplir metas laborales. Sin embargo, la doctora Malvetti señaló que el sueño insuficiente está relacionado con un mayor riesgo de trastornos psicológicos como la ansiedad o la depresión, además de favorecer el desarrollo de enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes. “Estar despierto muchas horas sin actividad, sobre todo durante la noche, suele llevar a un consumo alimentario excesivo, lo que termina afectando también al metabolismo”, explicó.

El cuerpo humano está regido por el llamado ritmo circadiano, un ciclo biológico de aproximadamente 24 horas que regula procesos fisiológicos fundamentales, como la producción de hormonas. Entre ellas, la melatonina (encargada de inducir el sueño) comienza a secretarse al caer la noche, mientras que el cortisol (hormona que ayuda a despertarnos) se eleva al amanecer. Interrumpir este ciclo natural altera tanto el rendimiento cognitivo como el estado de ánimo. “Quienes se despiertan exageradamente temprano pueden sufrir somnolencia diurna, dificultad para concentrarse y hasta variaciones en la presión arterial”, señaló Malvetti.

No todas las personas funcionan igual a la misma hora. Existen los llamados cronotipos: perfiles biológicos que determinan si alguien es más productivo durante la mañana (matutino) o por la tarde y noche (vespertino). Conocer el propio cronotipo es indispensable para organizar actividades de alta exigencia intelectual en los momentos de mayor lucidez. “La productividad no debería medirse solo por el horario de inicio laboral, sino por los resultados y el cumplimiento de objetivos”, enfatizó la doctora.

En países con modelos de trabajo más flexibles, se prioriza el rendimiento sobre la rigidez horaria. Sin embargo, en nuestro país aún persiste la cultura de la puntualidad estricta como sinónimo de eficiencia. Esta visión, según Malvetti, debería actualizarse. “Necesitamos valorar más la calidad del sueño como un pilar de salud. Dormir bien también es una forma de invertir en productividad”, sostuvo.

Para lograr un descanso reparador, es fundamental mantener horarios constantes para acostarse y levantarse, dormir entre siete y nueve horas sin interrupciones, evitar cenas pesadas y alejarse de pantallas al menos una hora antes de dormir. “La luz azul de celulares, televisores y computadoras inhibe la producción de melatonina, lo que dificulta el inicio del sueño”, explicó la endocrinóloga. También recomendó crear un ambiente oscuro y silencioso en la habitación, y practicar técnicas de relajación como el mindfulness para reducir el estrés previo al descanso.

En un contexto donde cada vez se exige más a los trabajadores y emprendedores, la búsqueda de rendimiento no debe ir en contra del bienestar. El verdadero éxito, personal y profesional, también depende de algo tan básico como dormir bien.

Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.