Efectos del confinamiento: ¿cómo sobrellevar el estrés y la ansiedad para mejorar la salud mental?

El confinamiento y la incertidumbre pueden resultar con más frecuencia en picos de ansiedad; lo importante es tener en claro la importancia de cuidarse y prestar atención a las señales de alerta.

Desde el año pasado, las dificultades para mantener el equilibrio emocional y la paz mental aumentaron, ya que como humanos y seres sociales, las actividades de ocio y recreación son necesarias para el bienestar en general. Sin embargo, existen pequeñas acciones diarias que pueden adoptarse ante situaciones de frustración, soledad o tristeza que puede producir el confinamiento.

“Lo que pasó durante la pandemia es que se instaló la conversación sobre la salud mental de la gente, porque todos y todas nos quedamos sin nuestras habilidades de afrontamiento típicas: juntarse con amigos, after office, ‘futbolacho con los perros’, todas esas estrategias que teníamos no estaban disponibles, entonces teníamos que pensar en otras formas de manejar la salud mental”, indicó Alexandra Vuyk, doctora en psicología, docente de la Universidad Católica e investigadora del Conacyt.

Por su parte, el psicólogo Héctor Martínez también apuntó que no se trata solo del encierro: “Están los climas familiares que se ven enrarecidos por el tiempo prolongado de encierro, la disminución de las posibilidades económicas de mucha gente, la desesperanza social −lo que sentimos al ver conocidos que han perdido la vida o mucho dinero−, la falta de oportunidades de esparcimiento y vincularse con los seres queridos y encontrarse físicamente con ellos cuando lo deseás, la falta de acceso a la cultura… Es un caldo de cultivo de estrés, es normal que estemos así”.

Según el Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), el estrés puede provocar: sentimientos de temor, enojo, tristeza, preocupación, entumecimiento o frustración; cambios en el apetito, los niveles de energía, deseos e intereses; dificultad para concentrarse y tomar decisiones; reacciones físicas como dolores de cabeza, dolores corporales, problemas estomacales y sarpullido.

“Muchos colegas hablaron sobre la forma de protegernos, la forma de cuidarnos, y la forma de minimizar los efectos negativos de la pandemia, se entendió a la salud mental como algo que se cuida todos los días, y no como una consulta que se hace en la oficina de alguien”, afirmó Vuyk.

Maneras de afrontar
La investigadora Maureen Montanía, compartió con InfoNegocios resultados de investigaciones sobre estrategias de afrontamiento en situaciones de estrés del confinamiento, resaltando como primer paso la aceptación: “Consiste básicamente en hacer consciente aquello que nos cuesta reconocer que está sucediendo porque es difícil para nosotros, porque genera rabia, miedo, angustia. Reconocer y aceptar que es un hecho, da pie a que podamos voltear la página y enfrentar mejor la situación”, añadió.

Según Montanía, la aceptación se asoció con menores niveles de ansiedad y depresión y para afrontar específicamente la depresión fueron eficaces la planificación, la religión, la búsqueda de apoyo emocional y la autodistracción. En contraste, las estrategias de afrontamiento menos eficaces que predicen estrés, ansiedad y/o depresión fueron la negación, autoinculpación, desconexión y desahogo.

Rutina para buena salud mental
Todos estos profesionales recomendaron realizar actividades diarias pequeñas pero constantes en el tiempo. Algunas actividades mencionadas por estos profesionales y recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) tienen que ver con evitar la desconexión social y de actividades que motivan, así como trabajar en el cuidado del propio cuerpo y las relaciones.

La buena alimentación, la hidratación, el sueño reparador, evitar el abuso de sustancias nocivas para el organismo (incluyendo nicotina y alcohol), controlar el tiempo frente a las pantallas y ejercitarse físicamente son actividades que protegen al organismo y a la vez colaboran con la estabilidad emocional.

Practicar meditación, colorear, realizar llamadas telefónicas a amigos y familiares, mantener actividades de ocio, expresar sentimientos a los seres queridos, ofrecer ayuda a quienes lo necesiten y moderar la exposición a las noticias negativas, son recomendaciones a tener en cuenta.

Señales de alerta para la salud mental
El profesional Héctor Martínez señaló que el entorno de la persona es clave para detectar las primeras señales, brindar la contención primaria tan necesaria y facilitar su derivación hasta profesionales que pueden ayudar a su ser querido.

“Podría presentarse, por ejemplo, cambios en la rutina cotidiana de la persona. En lo relacionado a la alimentación, comer mucho o descuidar su alimentación, lo que respecta al sueño, padecer de insomnio o tener pesadillas recurrentes, utilización de alcohol u otras drogas como recurso para lidiar con el problema, desatención de aspectos que antes eran valiosos como el cuidado personal, el trabajo o los estudios. Los cambios que se den en sus relaciones sociales también son muy importantes, particularmente si la persona se va desprendiendo o descuida vínculos que para ella eran importantes”, advirtió.

Martínez aseveró que es esencial estar dispuesto a escuchar de verdad, ya que una persona podría manifestar ideas acerca del sinsentido de su vida, o de las ganas de escapar de todo de cualquier forma, frases con las que podría comunicar su dolor. Prestando atención se podría salvaguardar la salud mental e incluso rescatar una vida.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.