El consumo excesivo de sal causa el 30% de los casos de hipertensión en el mundo (Paraguay es uno de los mayores consumidores)

La sal es un producto consumido diariamente y uno de los más peligrosos para nuestra salud, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el exceso de este elemento en la dieta incrementa la presión arterial causando aproximadamente el 30% de los casos de hipertensión, representa un posible carcinógeno para el cáncer gástrico y está asociada con la insuficiencia renal y la osteoporosis. En Paraguay consumimos más de 13 gr por día, casi el triple de lo recomendado.

Image description

De acuerdo a la OPS, la reducción de la sal es una de las medidas recomendadas por las Naciones Unidas para prevenir las enfermedades no transmisibles, y es señalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las mejores estrategias para mejorar la salud de las poblaciones. El riesgo más frecuente del consumo de sal es la hipertensión arterial, responsable de unas 9.4 millones de muertes al año.

La presión arterial alta contribuye en al menos el 40% de todas las enfermedades del corazón y accidentes cerebrovasculares, que representan a la vez el 45% de las enfermedades no transmisibles. Se trata de un problema de salud importante en las Américas, donde del 20% al 35% de la población adulta lo padece.

El organismo regional recomienda ingerir menos de 5 gr de sal al día, lo que equivale a una cucharadita. En toda América, las personas consumen hasta el triple de esta cantidad, lo que afecta a todos los grupos de edad incluso a niños. El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN), informa que Paraguay supera los 13 gr al día.

Se calcula que los costos directos e indirectos de la presión arterial aumentada son del 5% al 15% del PIB en países de ingresos altos, y del 2,5% al 8% en América Latina y el Caribe.

El uso desmedido de sal en las comidas causa aproximadamente el 10% de las enfermedades cardiovasculares y es vinculado con el cáncer de estómago, empeoramiento de asma, osteoporosis, cálculos renales y obesidad, puesto que los alimentos salados causan más hambre y sed, lo que muchas veces lleva a consumir bebidas con un alto contenido de azúcar. 

Por otro lado, la disminución de la ingesta de dicho ingrediente a menos de 5 gr al día puede evitar que la presión arterial aumente y esto a la vez, ayudar a prevenir la hipertensión durante la vejez. Una dieta baja en sal evitaría hasta 1 de cada 4 ataques al corazón o accidentes cerebrovasculares, conforme a la OPS.

En el informe SHAKE menos sal, más salud; una guía técnica elaborada por la organización para reducir el consumo de sal en la región de Las Américas, aparece Paraguay como el mayor consumidor del cloruro de sodio en todo el continente frente a naciones como Brasil, Bolivia, Colombia, Venezuela, Estados Unidos y Canadá.

En un webinar, denominado Avances en la Región en las estrategias para la reducción del consumo de sal, también desarrollado por la OPS, en conmemoración de la Semana Mundial de Sensibilización sobre la Sal; la doctora Adriana Blanco, investigadora del Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza de Nutrición y Salud, y asesora de la OPS, habló sobre el contenido de sodio en la comidas artesanales, callejeras y rápidas, usuales de la región.

“El consumo de comida callejera, artesanal y rápida va en aumento en nuestros países y esto debido a que tenemos mayor número o mayor cantidad de poblaciones urbanas marginales, desempleo, grandes distancias entre el lugar de empleo y el hogar, y demanda de alimentos baratos y culturalmente apropiados cerca de los lugares de trabajo”, explicó la doctora. Agregó además que la ingesta de comida callejera en América Latina representa el 53,6%, y en una proporción más grande los mayores de 30 años debido a la falta de tiempo y los precios bajos.

“Los turistas gustan de la comida tradicional en venta en las vías públicas, importante fuente de ingreso de mujeres de escasos recursos. En cuanto a la comida artesanal, hay toda una moda y tendencia de volver a lo artesanal y este tipo de comidas plantea una serie de problemas de salud pública que va más allá de la inocuidad de los alimentos sino también hacia lo nutricional”, manifestó la investigadora. 

Hay que entender a los alimentos artesanales como aquellos que son preparados de forma manual, no usan aditivos ni conservantes y no se venden en las calles, más bien en los comedores y copetines.

En este apartado, entre cinco países latinos (Paraguay, Brasil, Argentina, Perú, Costa Rica) que participaron en un estudio impulsado por la OPS y dirigido por la doctora Blanco, nuestro país -una vez más- sobrepasó los niveles de ingesta de sal en los tres tipos de comidas, en especial en las llamadas callejeras y rápidas.

Finalmente, en la webinar otros especialistas hablaron sobre las clases de sal, considerando la sal del himalaya y la sal marina igualmente dañinas que la común que consumimos diariamente. No obstante, destacaron el cloruro de potasio o cloruro de magnesio como más beneficiosos para la salud y que podrían utilizarse como alternativas al cloruro de sodio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.