Más allá del espejo: el costo oculto de la alopecia areata, una enfermedad autoinmune

(Por SR) En 2019, Giselle Coronel notó una pequeña área sin cabello en la parte frontal de su cabeza. Lo que al principio pensó que era un hongo derivado de un corte de peluquería terminó siendo un diagnóstico que cambiaría su vida: alopecia areata, una enfermedad autoinmune que hace que el sistema inmunológico ataque los folículos pilosos como si fueran una amenaza.

Image description

“No sabía nada del tema. Tenía vergüenza, pensé que era un hongo, me automediqué sin resultados, y cuando la pérdida se aceleró, me asusté”, relató Giselle en comunicación con InfoNegocios. Su diagnóstico llegó tras consultar a una dermatóloga privada, quien descartó infecciones y le indicó que debía hacerse estudios para descartar causas como lupus o problemas de tiroides. Los análisis no arrojaron mayores irregularidades, salvo colesterol alto.

Lo que vino después fue un maratón médico y financiero: tratamientos con multivitamínicos importados que costaban entre G. 60.000 y G. 160.000 por semana, visitas dermatológicas de G. 250.000, inyecciones de corticoides y medicamentos que no daban resultado. “Gastaba unos G. 600.000 por semana solo en medicamentos y consultas, y no veía mejoras”, recordó.

Durante su embarazo en 2022, su situación dio un giro inesperado: su cabello dejó de caerse. “Mi cuerpo entró en ‘modo mamá’. Se concentró en el bebé y dejó de atacar mi cabello”, explicó. Sin embargo, tras dar a luz y comenzar la lactancia, la caída regresó con más fuerza. “Era tan intensa que decidí raparme. El cabello se liaba en el cuello de mi bebé, era inmanejable”.

Durante tres años abandonó los tratamientos por no poder medicarse durante la lactancia. Recién en 2024, casi sin esperanzas, probó un tratamiento con una cosmetóloga que incluía ozonoterapia y la aplicación de lípidos y proteínas directamente en el cuero cabelludo. “Fue doloroso, pero funcionó. Mi cabello empezó a crecer de nuevo en zonas donde llevaba años sin nada”, relató.

La alopecia areata no tiene cura. “Es autoinmune y emocional. En mi caso fue por estrés, y aunque esté bien físicamente, un pequeño desequilibrio emocional puede detonar una nueva caída”, puntualizó. A lo largo del proceso, pasó por más de diez dermatólogos. Solo uno le pidió estudios completos, y en el sistema público incluso recibió diagnósticos errados. “Me dijeron que era hongo, sin análisis. Me recetaron cremas sin fundamento. Solo en el privado sentí que se tomaban el tiempo de investigar”.

Además del costo económico, Giselle enfrentó el impacto psicológico de una enfermedad visible y mal comprendida. “La alopecia no define tu belleza ni quién sos. Es duro, pero el cabello vuelve a crecer. No están solos”, aseguró.

Hoy, Giselle utiliza sus redes sociales para compartir su experiencia y ayudar a otros a evitar tratamientos ineficaces o peligrosos. “Me llegaron a decir que me aplique esmalte de uñas en la zona afectada. Hay mucha desinformación y desesperación. Por eso hago videos: para que no caigan en lo mismo”.

Su historia también expone una problemática de fondo: la falta de capacitación específica en salud pública sobre afecciones dermatológicas poco comunes y el elevado costo de tratamientos efectivos. En su caso, incluso un implante capilar fue descartado por especialistas porque “la piel no mostraba indicios de regeneración”.

Aunque aún convive con la posibilidad de nuevas recaídas, Giselle está mejor preparada y más empoderada. “Después de seis años, aprendí que la clave está en buscar información seria, escuchar a tu cuerpo y no dejar que una condición defina tu valor”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.