Más allá del espejo: el costo oculto de la alopecia areata, una enfermedad autoinmune

(Por SR) En 2019, Giselle Coronel notó una pequeña área sin cabello en la parte frontal de su cabeza. Lo que al principio pensó que era un hongo derivado de un corte de peluquería terminó siendo un diagnóstico que cambiaría su vida: alopecia areata, una enfermedad autoinmune que hace que el sistema inmunológico ataque los folículos pilosos como si fueran una amenaza.

Image description

“No sabía nada del tema. Tenía vergüenza, pensé que era un hongo, me automediqué sin resultados, y cuando la pérdida se aceleró, me asusté”, relató Giselle en comunicación con InfoNegocios. Su diagnóstico llegó tras consultar a una dermatóloga privada, quien descartó infecciones y le indicó que debía hacerse estudios para descartar causas como lupus o problemas de tiroides. Los análisis no arrojaron mayores irregularidades, salvo colesterol alto.

Lo que vino después fue un maratón médico y financiero: tratamientos con multivitamínicos importados que costaban entre G. 60.000 y G. 160.000 por semana, visitas dermatológicas de G. 250.000, inyecciones de corticoides y medicamentos que no daban resultado. “Gastaba unos G. 600.000 por semana solo en medicamentos y consultas, y no veía mejoras”, recordó.

Durante su embarazo en 2022, su situación dio un giro inesperado: su cabello dejó de caerse. “Mi cuerpo entró en ‘modo mamá’. Se concentró en el bebé y dejó de atacar mi cabello”, explicó. Sin embargo, tras dar a luz y comenzar la lactancia, la caída regresó con más fuerza. “Era tan intensa que decidí raparme. El cabello se liaba en el cuello de mi bebé, era inmanejable”.

Durante tres años abandonó los tratamientos por no poder medicarse durante la lactancia. Recién en 2024, casi sin esperanzas, probó un tratamiento con una cosmetóloga que incluía ozonoterapia y la aplicación de lípidos y proteínas directamente en el cuero cabelludo. “Fue doloroso, pero funcionó. Mi cabello empezó a crecer de nuevo en zonas donde llevaba años sin nada”, relató.

La alopecia areata no tiene cura. “Es autoinmune y emocional. En mi caso fue por estrés, y aunque esté bien físicamente, un pequeño desequilibrio emocional puede detonar una nueva caída”, puntualizó. A lo largo del proceso, pasó por más de diez dermatólogos. Solo uno le pidió estudios completos, y en el sistema público incluso recibió diagnósticos errados. “Me dijeron que era hongo, sin análisis. Me recetaron cremas sin fundamento. Solo en el privado sentí que se tomaban el tiempo de investigar”.

Además del costo económico, Giselle enfrentó el impacto psicológico de una enfermedad visible y mal comprendida. “La alopecia no define tu belleza ni quién sos. Es duro, pero el cabello vuelve a crecer. No están solos”, aseguró.

Hoy, Giselle utiliza sus redes sociales para compartir su experiencia y ayudar a otros a evitar tratamientos ineficaces o peligrosos. “Me llegaron a decir que me aplique esmalte de uñas en la zona afectada. Hay mucha desinformación y desesperación. Por eso hago videos: para que no caigan en lo mismo”.

Su historia también expone una problemática de fondo: la falta de capacitación específica en salud pública sobre afecciones dermatológicas poco comunes y el elevado costo de tratamientos efectivos. En su caso, incluso un implante capilar fue descartado por especialistas porque “la piel no mostraba indicios de regeneración”.

Aunque aún convive con la posibilidad de nuevas recaídas, Giselle está mejor preparada y más empoderada. “Después de seis años, aprendí que la clave está en buscar información seria, escuchar a tu cuerpo y no dejar que una condición defina tu valor”.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.