¿Por qué existen personas que no tuvieron COVID-19?

Desde el comienzo de la pandemia el virus del COVID-19 parecía estar en todas partes; sin embargo, muchas personas no fueron infectadas pese a convivir con quienes sí la tuvieron. Los científicos tienen dos hipótesis acerca de las personas que sin haber estado vacunadas, o estuvieron en contacto con personas que sí contrajeron el virus, no desarrollan la enfermedad. 
 

Image description

Según explicó Héctor Castro, director del PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones), una de las razones por la que algunas personas no se infectaron de COVID-19 se debe a que tenían activado los linfocitos T de memoria, que actúan como una reacción cruzada en aquellos que tuvieron antecedentes de infección por coronavirus común. También es otro de los motivos por la cual los niños no desarrollan la enfermedad en forma grave. 

Sostuvo que hay una situación que habitualmente se genera después de cada contacto con un germen, ya sea virus o bacteria, y es que cuando ingresa al organismo, en este caso el virus del Sars Cov 2, el cuerpo desarrolla dos tipos de defensas, una encargada por los linfocitos T de memoria y otra que son los linfocitos B, que producen los anticuerpos neutralizantes. Esta última es la que se desarrolla tras el contacto con el virus y evitan que vuelvan a aparecer infecciones por el mismo tipo.

“Vienen los virus y este anticuerpo lucha contra ellos, les derriba y, por tanto, no producen gravedad en la enfermedad o la propia infección. Los linfocitos T de memoria lo que hacen es como que le sacan una fotografía, le reconocen al virus y, entonces, en la siguiente vez, ya directamente actúan sobre ellos o activan con más rapidez a los linfocitos B para que estos anticuerpos reaccionen”, detalló. 

Sin embargo, mencionó que hay muchas personas que ya tienen activados estos linfocitos B por infecciones anteriores y esa es una de las explicaciones de por qué los niños, en principio, no desarrollaban formas graves de la enfermedad.

Y es que el Sars Cov 2 forma parte de un grupo grande donde anteriormente existían los coronavirus comunes, que son los que producen los resfriados frecuentes o los cuadros respiratorios que se presentan con frecuencia en los más pequeños.

“Como los niños ya tenían contacto con estos coronavirus, muchos de esos linfocitos T empiezan a desarrollar una protección cruzada, como cree que se trata del mismo virus empieza a activar más rápido y no se produce una forma grave”, agregó.

Otra de las hipótesis es que dentro de las células tenemos algunos receptores que son los que actúan cuando ingresa un virus a la célula: directamente la destruyen. Y existen muchas personas que tienen más desarrollados estos patrones.

Estos receptores están dentro de las células, y el virus, para sobrevivir, necesita ingresar a la misma. Al entrar, estos receptores automáticamente lo inactivan y no pueden multiplicarse; por tanto, no se produce la infección. Incluso estos patrones actúan contra parte de la estructura del virus, por lo que una persona puede no desarrollar defensa y es por eso que se hace una serología de manera a comprobar la presencia de anticuerpos en la sangre.

Secuelas graves

Por otra parte, el infectólogo habló acerca de las secuelas graves que puede ocasionar el COVID-19. A causa de este virus se produce un cuadro agudo pulmonar que ocasiona una insuficiencia respiratoria; por eso, en algunos casos se da el requerimiento de oxígeno y el ingreso a terapia intensiva.

Sin embargo, después, muchos quedan con inflamación de las vías respiratorias, que les dejan con síntomas de alergia o asma, que, ante cualquier situación de alérgeno o cambio de clima, le producen mayor vasoconstricción, es decir, otra vez comienzan a cerrarse esas vías respiratorias y ocasionan nuevamente dificultad para respirar. 
La otra secuela, y no menos importante, es la cardiovascular. “Muchísimas personas tienen placas de arteriosclerosis, y en lo que se refiere a la pared de las venas y las arterias, que son los ateromas, el desplazamiento por depósitos de lípidos, grasas y algunos componentes de la sangre hacen que al tener la infección haya una reacción inflamatoria, que desestabiliza esas placas, de las que se desprenden algunos componentes y producen los trombos y, posteriormente, el infarto o los accidentes cerebro vasculares. Estas complicaciones aparecen tres semanas después de haber contraído la infección respiratoria”, añadió. 

Cuadros respiratorios masivos

En cuanto al incremento de cuadros respiratorios y sus complicaciones, que se están dando masivamente y con más frecuencia en niños en edad escolar, indicó que después de estar prácticamente aislados más de dos años, nuestra nariz, que es el periscopio más importante que tenemos, no estuvo en contacto con el virus respiratorio.

Entonces, es como que nuestro sistema inmune no estaba entrenado a reconocerlo rápidamente, y cuando empiezan a aparecer, nuestro organismo reacciona lentamente; y los linfocitos están como dormidos, ingresan estos gérmenes y no hay una respuesta enérgica del sistema inmune, “y ahí es cuando el virus comienza a producir cuadros respiratorios más severos; por eso es que se temía esta situación que ya se está viviendo y que, justamente, coincide con la interacción escolar, social y económica que afectan sobre todo a personas que estuvieron encerradas”, puntualizó. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

María José Argaña Mateu: “Grecia tiene una economía dinámica y hay productos paraguayos con alto potencial en ese mercado”

(Por LA) El intercambio comercial entre Paraguay y Grecia sigue creciendo, reflejando el esfuerzo de ambos países por afianzar una relación sólida y beneficiosa para sus economías. En el marco de la celebración de la independencia de Grecia, la embajadora y plenipotenciaria de la República del Paraguay ante la República Helénica, María José Argaña Mateu, subrayó el progreso de los intercambios y la importancia de los lazos diplomáticos en este camino hacia una cooperación más estrecha.

Paraguay exportó 78,02 toneladas de queso en el 2024 y este año busca incrementar un 10%

(Por SR) En el marco del día mundial del queso, celebrado el 27 de marzo, la industria láctea paraguaya destaca su crecimiento sostenido y estima un aumento del 10% en la producción y exportación de queso para este año. Según Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche (Aprole), el sector lácteo del país ha experimentado un notable avance en volumen y calidad, consolidándose en el Mercosur como un actor en constante evolución.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Adelanto exclusivo de Universal Epic Universe: una nueva era de emociones y magia en Orlando

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) Un imán para visitarlo. Las agencias de turismo de todo el mundo, los turistas y los miamenses ya están expectantes.En el corazón de Orlando, la ciudad que ha cautivado a millones con sus parques temáticos, se alza un nuevo gigante que promete redefinir la experiencia de entretenimiento. Universal Epic Universe, con su apertura prevista para el 22 de mayo de 2025, no es solo otro parque; es un universo de aventuras inmersivas que eleva el listón de la diversión. La F1, el Abierto de Miami, lo nuevo de Universal y Disney, la revolución en hotelería y gastronomía en todo Florida, el mundial de clubes 2025, cientos de shows y eventos,  el mundial de fútbol, ¡Florida no para! La capital cultura de anglolatina es un imán donde todas las marcas, medios, empresas, turistas se sienten atraidos. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Ximena Scavone: “La IA revoluciona el marketing, haciéndolo más eficiente, ahorrando tiempo y centrando las necesidades en el cliente”

(Por BR) Ximena Scavone, marketing manager de OPPO Paraguay, destaca la honestidad, la colaboración y la mejora continua como su filosofía de trabajo. En cuanto a las estrategias de marketing, considera que una marca debe presentar, desde su introducción, una estrategia integral que abarque todos los puntos dentro del consumer journey. Además, con el avance de la tecnología, aseguró que se pueden crear experiencias de usuario más interactivas e inmersivas, mejorando la relación con el cliente.