¿Por qué existen personas que no tuvieron COVID-19?

Desde el comienzo de la pandemia el virus del COVID-19 parecía estar en todas partes; sin embargo, muchas personas no fueron infectadas pese a convivir con quienes sí la tuvieron. Los científicos tienen dos hipótesis acerca de las personas que sin haber estado vacunadas, o estuvieron en contacto con personas que sí contrajeron el virus, no desarrollan la enfermedad. 
 

Image description

Según explicó Héctor Castro, director del PAI (Programa Ampliado de Inmunizaciones), una de las razones por la que algunas personas no se infectaron de COVID-19 se debe a que tenían activado los linfocitos T de memoria, que actúan como una reacción cruzada en aquellos que tuvieron antecedentes de infección por coronavirus común. También es otro de los motivos por la cual los niños no desarrollan la enfermedad en forma grave. 

Sostuvo que hay una situación que habitualmente se genera después de cada contacto con un germen, ya sea virus o bacteria, y es que cuando ingresa al organismo, en este caso el virus del Sars Cov 2, el cuerpo desarrolla dos tipos de defensas, una encargada por los linfocitos T de memoria y otra que son los linfocitos B, que producen los anticuerpos neutralizantes. Esta última es la que se desarrolla tras el contacto con el virus y evitan que vuelvan a aparecer infecciones por el mismo tipo.

“Vienen los virus y este anticuerpo lucha contra ellos, les derriba y, por tanto, no producen gravedad en la enfermedad o la propia infección. Los linfocitos T de memoria lo que hacen es como que le sacan una fotografía, le reconocen al virus y, entonces, en la siguiente vez, ya directamente actúan sobre ellos o activan con más rapidez a los linfocitos B para que estos anticuerpos reaccionen”, detalló. 

Sin embargo, mencionó que hay muchas personas que ya tienen activados estos linfocitos B por infecciones anteriores y esa es una de las explicaciones de por qué los niños, en principio, no desarrollaban formas graves de la enfermedad.

Y es que el Sars Cov 2 forma parte de un grupo grande donde anteriormente existían los coronavirus comunes, que son los que producen los resfriados frecuentes o los cuadros respiratorios que se presentan con frecuencia en los más pequeños.

“Como los niños ya tenían contacto con estos coronavirus, muchos de esos linfocitos T empiezan a desarrollar una protección cruzada, como cree que se trata del mismo virus empieza a activar más rápido y no se produce una forma grave”, agregó.

Otra de las hipótesis es que dentro de las células tenemos algunos receptores que son los que actúan cuando ingresa un virus a la célula: directamente la destruyen. Y existen muchas personas que tienen más desarrollados estos patrones.

Estos receptores están dentro de las células, y el virus, para sobrevivir, necesita ingresar a la misma. Al entrar, estos receptores automáticamente lo inactivan y no pueden multiplicarse; por tanto, no se produce la infección. Incluso estos patrones actúan contra parte de la estructura del virus, por lo que una persona puede no desarrollar defensa y es por eso que se hace una serología de manera a comprobar la presencia de anticuerpos en la sangre.

Secuelas graves

Por otra parte, el infectólogo habló acerca de las secuelas graves que puede ocasionar el COVID-19. A causa de este virus se produce un cuadro agudo pulmonar que ocasiona una insuficiencia respiratoria; por eso, en algunos casos se da el requerimiento de oxígeno y el ingreso a terapia intensiva.

Sin embargo, después, muchos quedan con inflamación de las vías respiratorias, que les dejan con síntomas de alergia o asma, que, ante cualquier situación de alérgeno o cambio de clima, le producen mayor vasoconstricción, es decir, otra vez comienzan a cerrarse esas vías respiratorias y ocasionan nuevamente dificultad para respirar. 
La otra secuela, y no menos importante, es la cardiovascular. “Muchísimas personas tienen placas de arteriosclerosis, y en lo que se refiere a la pared de las venas y las arterias, que son los ateromas, el desplazamiento por depósitos de lípidos, grasas y algunos componentes de la sangre hacen que al tener la infección haya una reacción inflamatoria, que desestabiliza esas placas, de las que se desprenden algunos componentes y producen los trombos y, posteriormente, el infarto o los accidentes cerebro vasculares. Estas complicaciones aparecen tres semanas después de haber contraído la infección respiratoria”, añadió. 

Cuadros respiratorios masivos

En cuanto al incremento de cuadros respiratorios y sus complicaciones, que se están dando masivamente y con más frecuencia en niños en edad escolar, indicó que después de estar prácticamente aislados más de dos años, nuestra nariz, que es el periscopio más importante que tenemos, no estuvo en contacto con el virus respiratorio.

Entonces, es como que nuestro sistema inmune no estaba entrenado a reconocerlo rápidamente, y cuando empiezan a aparecer, nuestro organismo reacciona lentamente; y los linfocitos están como dormidos, ingresan estos gérmenes y no hay una respuesta enérgica del sistema inmune, “y ahí es cuando el virus comienza a producir cuadros respiratorios más severos; por eso es que se temía esta situación que ya se está viviendo y que, justamente, coincide con la interacción escolar, social y económica que afectan sobre todo a personas que estuvieron encerradas”, puntualizó. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.