¿Por qué recomiendan no automedicarse y cuáles podrían ser las consecuencias de hacerlo?

Casi en ningún hogar falta medicamentos como paracetamol, ibuprofeno y dipirona, analgésicos que ayudan a contrarrestar ciertos dolores que aparecen ocasionalmente, sin embargo, no hay que olvidar que la automedicación no es aconsejable y que estos fármacos pueden ocasionar daños colaterales. Nos encontramos en temporada alta de dengue y en plena pandemia del COVID-19 por lo que consideramos importante advertirte sobre este punto.


 

Image description

Los AINE (medicamentos antiinflamatorios no esteroides) son un grupo de fármacos consumidos comúnmente para tratar el dolor y la inflamación. Algunos de los más conocidos son el ibuprofeno, dipirona, diclofenac y aspirina; y si bien no es propiamente un AINE, también podemos nombrar el paracetamol como parte de la serie de drogas usadas habitualmente para dolores leves y fiebre. 

Según el American College of Rheumatology, los AINE se encargan de bloquear unas proteínas llamadas enzimas que ayudan a producir prostaglandinas, las cuales -a su vez- consisten en un conjunto de ácidos grasos naturales que desempeñan un papel en el dolor y la inflamación. 

El instituto estadounidense menciona que todos los medicamentos, incluidos los ya nombrados, tienen un riesgo de efectos secundarios, de modo que es fundamental entender los riesgos y beneficios de los fármacos antes de tomarlos. Como posibles consecuencia de los AINE cita: problemas estomacales (sangrado, úlcera y malestar estomacal), problemas renales, presión arterial alta o problemas cardíacos, retención de líquidos, erupciones u otras reacciones alérgicas.

“La automedicación no es recomendada en ningún caso, muchas personas dicen, voy al médico y el doctor me va a recetar paracetamol, pero por lo menos se trata de la indicación de un profesional. Lo que la gente debe entender es que los efectos colaterales, o el cambio en la evolución de un problema médico que puede causar la medicación podrían llevar a otros tipos de complicaciones más graves que el que tuvieron en un principio, entonces, sí, se sabe que el paracetamol se toma para el dengue, pero los médicos también sabemos que puede causar un daño hepático al igual que la misma enfermedad”, explicó el doctor Andrés Szwako, presidente de la Sociedad de Medicina Familiar.

De acuerdo al profesional, no existe ningún remedio que no pueda causar algún tipo de complicación, de manera que los médicos, cuando preparan o recetan una medicación o una droga específica, ponen en la balanza los pros y contras de cada fármaco con el fin de evaluar los riesgos que podrían darse en cada paciente y aseguró que la medicación autosuministrada no cuenta con dicho filtro previo. El especialista confirmó que los órganos comúnmente afectados son el riñón y el estómago.

El doctor hizo énfasis en el concepto de automedicación y manifestó que el consumo de fármacos ya recetados con anterioridad para cierto tipo de dolencias recurrentes no puede ser catalogado como tal. 

“Es diferente cuando una persona sufre de un dolor de cabeza de forma crónica y ya está diagnosticado, en este caso ya sabe que cuando tiene el dolor debe consumir un medicamento equis. La automedicación sucede cuando un individuo presenta un síntoma nuevo y se medica por ese síntoma, puesto que cualquier tipo de enfermedad se manifiesta con signos y síntomas y los medicamentos anulan o enmascaran eso”, expresó. 

Hablando sobre ciertos medicamentos
El 11 de febrero a las 19:00, vía Zoom, se llevará a cabo un webinar y el invitado a dar la conferencia es el Prof. Dr. Ricardo Iramain, profesor titular de Pediatría de la Facultad de Medicina UNA y jefe del Departamento de Emergencias Pediátricas del Hospital de Clínicas, quien hablará sobre: “Dengue. Actualización. Cómo diferenciar y enfocar el manejo de COVID-19 con dengue”,  y las últimas cifras estadísticas de la enfermedad en el país y su incidencia. Asimismo, el doctor Andrés Szwako, se adentrará en el tema: “Cómo usar y no abusar de los AINES”.

Para acceder al webinar, se puede ingresar al siguiente link https://sanofi.zoom.us/webinar/register/WN_pPc3ly-wRJW1Po3Obru7zA

Tu opinión enriquece este artículo:

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.