Retorno a las clases virtuales: ¿cómo acompañar a los niños?

Vuelven las clases virtuales/presenciales y con ellas -una vez más- el estrés para los niños y padres. En este contexto, hablamos con la psicóloga educacional Mariel Motta, quien nos brindó algunas recomendaciones sobre cómo ayudar a los chicos a sobrellevar la educación virtual y mantener una salud mental sana.

“Es importante establecer una rutina diaria que fomente un estilo de vida saludable”, inició la profesional. Para Motta, es importante realizar una planificación que incluya horas y hábitos de sueño, es decir, cuánto tiempo dormirá el niño y qué distractores debe dejar de lado para dormir o de lo contrario qué componentes podrían ayudar a hacerlo, como por ejemplo la lectura. 

También es fundamental tener en cuenta las horas de clases online y el tiempo de estudio posterior de acuerdo al horario, y a la vez, los espacios de ocio. A esto hay que añadir que los niños requieren de un lugar adecuado para estudiar (sin distracciones que influyan en su atención) y de una dieta equilibrada para rendir óptimamente.

“Es importante que la planificación del tiempo sea visualizada por el niño y si aún no sabe leer se pueden utilizar imágenes. Asimismo, es aconsejable hacer primero las tareas que la escuela indica y luego dejar el tiempo para los espacios de ocio y recreación, ya que si el niño primero invierte tiempo en algo de mayor agrado, a la hora de sentarse y hacer la tarea pueden venir los berrinches”, explicó la psicóloga. 

La especialista agregó además: “Por otro lado, cuando haya berrinches durante las horas de tareas, es mejor hacer una pequeña pausa y reprogramar el tiempo; y si es factible, acudir a otro familiar para el acompañamiento, puesto que si se establece como un hábito que las criaturas empiecen a crear problemas en el momento del estudio y los padres se ponen nerviosos, es posible que el niño asocie dicho horario con un estado emocional negativo”. 

¿Cuánto tiempo hay que dedicar al estudio, la recreación y el sueño?
Según Motta, el tiempo dedicado al sueño varía de acuerdo a la edad, a la etapa del desarrollo y a las necesidades individuales de cada niño, pero en líneas generales deben ser entre nueve a 12 horas en el rango de edad de seis a 10 años, y de ocho a nueve horas para niños mayores.

En cuanto al tiempo dedicado al estudio, también depende de la edad debido al tiempo que son capaces de sostener la atención. En niños escolarizados de nivel inicial, un tiempo de 20 a 30 minutos para hacer las tareas es lo ideal, en niños de primer ciclo (de primer a tercer grado) de 30 a 40 minutos, y en niños de segundo ciclo (de cuarto a sexto grado) de 40 minutos a una hora. En el caso de que las tareas lleven más tiempo se recomienda hacer una pausa de 10 a 15 minutos para volver a retomarlas luego, sin embargo, este corto descanso debe ser aprovechado para la distensión, hidratación o  alimentación, no para actividades que dificultarán el retorno a la concentración.

Otro punto relevante, y a tener en cuenta, es la recreación, si hablamos de mantener una mente sana y cuerpo saludable, no nos referimos a que los niños pasen horas frente a las pantallas de TV, computadoras o móviles, sino a realizar actividades que beneficien al crecimiento y desarrollo. Sobre el tema, Motta señaló que los juegos de mesa, la lectura, las manualidades, juegos de encastres y actividades físicas son las recomendables para las horas de esparcimiento, atendiendo a sus múltiples provechos. 

En cambio, no son favorecedoras las rutinas no equilibradas en las que se dedica tiempo excesivo al ocio y poco al descanso, así como la ausencia de espacios familiares, o sea, momentos en los que el niño pueda jugar con los padres o hermanos, compartir sus vivencias y manifestar sus preocupaciones. La psicóloga sugiere además no acumular las tareas ni forzar al niño a desarrollarlas de una vez.

-¿Qué consecuencias podría tener el desequilibrio escolar del niño y la falta de acompañamiento en el hogar? 


-“Puede sobrevenir un aumento de la ansiedad, lo que se manifestará en los picoteos en las comidas, el aumento de peso, morder las cosas, llantos sin una causa aparente y miedos. Otra consecuencia puede ser un bajo rendimiento académico porque el niño no se concentra durante el desarrollo de las clases o bien porque no realiza las tareas”, expresó la profesional.

Resaltó también otra consecuencia significativa: la afectación en el autoconcepto académico, es decir, en la imagen que tiene el niño de sí mismo como estudiante. “Si la criatura no logra entender lo que se está desarrollando en la clase y no recibe el acompañamiento en el hogar, las lagunas del conocimiento se van haciendo cada vez más grandes y eso hará que el niño sienta que no es inteligente y capaz, y por ende eso afectará a la vez su autoestima”, finalizó Motta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.