Se acerca el invierno: 4 reglas para cuidar la piel correctamente durante esta temporada

La dermatóloga Adriana González explicó y recomendó medidas a tomar en la temporada más fría del año, ante la afección de las temperaturas, la radiación solar, la deshidratación, e incluso ciertas alertas que podrían indicar reacciones por la afección inflamatoria relacionada al COVID-19.


 

Image description

Profesional de dermatología clínica, estética y quirúrgica, miembro representante por Paraguay en el Colegio Ibero-Latinoamericano de Dermatología (CILAD) y docente de la Universidad Nacional de Itapúa, la doctora González predispuso distintas consideraciones a tener en cuenta para mantener una piel de aspecto y estado saludable.

Primordial: reducir el tiempo de las duchas calientes
El cuerpo humano cuenta con un sistema de protección graso en el órgano más extenso, la piel, conformado por ácidos grasos: se puede imaginar como un manto que recubre la superficie de la piel, protegiéndola y manteniéndola hidratada. Este sistema se denomina manto hidrolipídico, la profesional lo comparó con la cáscara de una fruta, por ejemplo, la de una manzana, que la mantiene lo más protegida posible de factores externos; pero en invierno, esta protección puede ser alterada por las altas temperaturas del agua de las duchas.

“En invierno es muy frecuente que nos bañemos con agua a una temperatura mucho más elevada. Esto hace que retiremos, sin saber, toda esa protección, y sobre todo si usamos dermolimpiadores con ph alcalino, como jabones en barra. Lo ideal es usar limpiadores que respeten el ph de la piel: jabones syndet de ph 5.5”, aconsejó.

También señaló que luego de las duchas calientes, es importante humectar la piel. “Puede ser con leches, emulsiones, lociones, cremas y bálsamos, sobre todo en la piel atópica, es decir, la piel de personas que no producen los ácidos grasos necesarios, entonces necesitan un refuerzo mayor a lo usual”, afirmó.

Menos calor, misma radiación
El rostro es la región más expuesta en invierno, así que no por las bajas temperaturas se debe dejar de lado el uso de protector solar. “La sensación de daño es menor por la temperatura, pero la radiación sigue siendo la misma”, subrayó.

Para el cuidado del rostro, la zona de la piel más expuesta en invierno, recomendó la aplicación de labiales protectores, también dermatológicamente aprobados. Recordó también para esta y otras regiones expuestas al realizar actividades físicas, utilizar cremas hidratantes ante la posible irritación de las mejillas por el golpe del aire frío, ya que tanto como el calor, afecta a la piel.

Cuidado con la deshidratación de niños y adultos
“Los cuidados los deben tener todos, niños y adultos, pero los niños tienden a perder más rápidamente agua por la piel”, advirtió la profesional, por lo que enfatizó tener mucha atención con el tiempo de baño de los pequeños, y de la misma manera, aplicar hidratación.

La resequedad y la deshidratación, también pueden verse aumentadas por el uso de estufas. “Esto se debe tener en cuenta: al momento de colocar una estufa en la habitación, colocar humidificadores dentro de la habitación, o recipientes con agua, ya que las estufas aumentan la pérdida insensible de agua”, aseveró González, refiriéndose a la pérdida de partículas invisibles de agua, que se pierden regularmente por evaporación de las vías respiratorias y emanación de la piel, lo que supone unos 700 ml al día, pero se incrementa mediante el uso de dichos artefactos.

Aumento de ciertas enfermedades y manifestaciones de COVID-19
Además de poner en práctica las precauciones mencionadas, la profesional mencionó las enfermedades más frecuentes de la piel en invierno y cómo remediarlas, tales como la dermatitis atópica -aumento de la picazón en los pliegues del tejido de la piel-, que se puede contrarrestar con la correcta ingesta de agua.

Recalcó también la importancia de exigir como público e intentar desde el lugar de los comerciantes, que las empresas empleen jabones adecuados, no detergentes, que pueden producir eczemas (lesiones) en las manos.

Sobre la aparición de manifestaciones cutáneas por coronavirus, expuso: “Existen varias manifestaciones en la piel y de distintas formas: urticarias (ronchas rosáceas), vasculares por microtrombos que producen una coloración azulada en la piel de los dedos. Por eso se adopta cada vez más la denominación de síndrome inflamatorio relacionado al covid, más que solo una infección viral respiratoria. Es importante saber que ante la aparición de estos síntomas, se puede pensar en la probabilidad de contagio de este virus”, consideró la profesional.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.