Transformación y expansión: Clínica Guggiari revoluciona la atención integral de alergias y asma en Asunción

(Por LA) La Clínica Guggiari fue fundada a mediados de los 80 en respuesta a una epidemia de enfermedades alérgicas respiratorias, particularmente la rinitis alérgica, y su impacto en los pacientes escolares y el desarrollo del asma.

Hoy en día es más que una clínica de alergias, sus profesionales son especialistas en atención integral de asma e inmunología, con una gran transformación y expansión de sus servicios. Jaime Guggiari, actual director médico, nos compartió la evolución y los avances de esta institución pionera.

En sus inicios la clínica se centraba en tratar la rinitis alérgica y el asma. Sin embargo, con el tiempo, las alergias se volvieron más complejas, y comenzaron a surgir casos graves por alimentos y por medicamentos.

"Las alergias empezaron a convivir con otras patologías inflamatorias, como las reumatológicas. Esto hizo que la clínica adoptara otro perfil, transformándose en una policlínica que ofrece una amplia gama de servicios", explicó Guggiari.

La clínica no solo trata alergias, sino que también cuenta con especialistas en otorrinolaringología, neumología, y más, para proporcionar una atención integral y personalizada.

Guggiari destacó cómo la urbanización de Asunción y el departamento Central ha influido en el aumento de casos de asma y rinitis alérgica. "La urbanización muchas veces no es ordenada, y esto, sumado al incremento del parque automotor y la polución, crea un entorno desfavorable para la salud respiratoria. Además, los niveles de humedad y calor hacen que las personas pasen más tiempo en espacios cerrados, aumentando su exposición a alérgenos", señaló.

Un estudio realizado por la clínica reveló que Asunción es la capital de Latinoamérica con la mayor tasa de rinitis alérgica, afectando a alrededor del 45% de la población. La prevalencia de asma también es significativa, alcanzando el 22%.

"Es crucial que las personas sepan cuándo acudir a la clínica. Si los síntomas se vuelven persistentes y afectan la calidad de vida, es necesario buscar un diagnóstico adecuado y un tratamiento eficaz", aconsejó Guggiari.

La clínica ha incorporado numerosas novedades para mejorar la atención a sus pacientes. "Hemos diseñado una unidad para el diagnóstico diferencial de alergias por alimentos, un centro de estudios funcionales digestivos, y hemos incluido especialistas en nutrición para un tratamiento adecuado", comentó.

Además, se han implementado nuevas pruebas de función pulmonar adaptadas para niños menores de seis años y adultos mayores de 65. "En cuanto a tratamientos, estamos innovando con inmunobiológicos, que son una alternativa a la inmunoterapia clásica. También contamos con un departamento de gastroendoscopía digestiva y nuevos especialistas en diversas áreas", añadió.

Consejos para bajas temperaturas

El médico ofreció valiosos consejos para los alérgicos, especialmente durante el invierno. "Es una época en la que hay mayor actividad de virus respiratorios, que pueden desencadenar crisis de asma y bronquitis. Es fundamental acudir temprano a la consulta, evitar la automedicación, vacunarse contra la influenza y usar correctamente los medicamentos preventivos antialérgicos", recomendó.

Cabe destacar que la clínica sigue siendo un referente en el tratamiento de alergias y enfermedades inflamatorias, combinando experiencia, innovación y un enfoque integral para mejorar la calidad de vida de sus pacientes. "Nuestro objetivo es brindar el servicio más completo posible, adaptándonos a las necesidades cambiantes de nuestros pacientes", concluyó Guggiari.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.