Un donante de órganos puede salvar más de 10 vidas

La vida de cada persona beneficiada por un trasplante de órgano está marcada por un antes y un después. El solo hecho de tener una oportunidad de vida, es alentador tanto para el paciente como para su familia. Según datos del Ministerio de Salud, un donante que ha fallecido puede salvar a más de 10 personas. Los órganos que se pueden donar son los riñones, hígado, corazón, pulmones y páncreas. En cuanto a tejidos, se pueden donar las córneas, la piel y los huesos. 

Image description

Paraguay cuenta actualmente con varios programas de trasplante en el sistema sanitario público, desarrollados a través del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), dependiente del Ministerio de Salud, tales como: renal adulto y pediátrico, cardíaco adulto y pediátrico, hígado adulto y, en proceso de reactivación, córneas y huesos. 

El Dr. Marcos Melgarejo, cirujano cardiovascular del Hospital de Acosta Ñu, quien dirigió la operación del corazón de la pequeña Nahiara, sostuvo que desde el inicio del programa llevan 15 niños que recibieron trasplantes en el hospital pediátrico. “Empezamos un programa pensando en que estos procesos complejos puedan realizarse en un centro asistencial estatal, el 21 de setiembre del 2012 hicimos el primer trasplante cardíaco infantil en un hospital público. Es el caso de Liz Avalos, de entonces 7 años. Es una gran satisfacción teniendo en cuenta que la habíamos visto gravemente enferma con pocas probabilidades de vida y gracias al trasplante hoy tiene 10 años de una nueva vida y ella continua con excelentes condiciones”. 

En promedio, el Ministerio de Salud Pública invierte aproximadamente cerca de G. 400.000 millones, desde el inicio del tratamiento hasta el final, con todo lo que implica; insumos, estudios, honorarios de los profesionales médicos a cargo y las drogas inmunosupresoras.

Esto no genera ningún costo al paciente que en su mayoría son personas bastante humildes. “Eso le da más relevancia al proceso y a todos los programas de trasplantes. Para que tengan continuidad y sea verdaderamente relevante deben hacerlo en un hospital público donde podrán acceder a todos los recursos para que esos costos no se trasladen a los familiares”, puntualizó.    

Instar a la donación mediante lenguaje simple

Para que se den más casos de donantes, el especialista consideró que los propios médicos deben esforzarse más en lo que están haciendo para llegar con un lenguaje simple a la población en general, acerca de la importancia de la donación de órganos, además de aumentar las campañas de concientización.

Por otra parte, destacó que también hay que tener en cuenta que es un momento muy doloroso para la familia del donante. “Dentro de ese dolor tener el gesto gigantesco solidario y de amor de donación de órganos, es demasiado relevante que hay que destacar. Ante la gran necesidad, esperamos que con el caso de Nahiara se vayan dando más casos de donantes”. 

Nahiara estuvo en la espera del trasplante desde agosto del año pasado y un procedimiento de tal magnitud depende de cada paciente, es decir, que aparezca o no un donante es impredecible. El médico refirió que eso depende mucho también de la voluntad de donar y del hecho que aparezca un paciente que haya tenido un accidente o muerte cerebral. 

Actualmente existen dos niños más en el Acosta Ñu esperando por un trasplante, mientras que en el Instituto Nacional de Cardiología- Hospital San Jorge hay cuatro adultos, todos bajo la supervisión del equipo de trasplante del doctor Melgarejo, quien aseguró que irán realizando los procedimientos a medida que vayan apareciendo los donantes compatibles. 

Tipo de sangre es un determinante importante 

El cardiólogo informó que el tipo de sangre es uno de los elementos fundamentales al momento de realizar un trasplante. Cuando hablamos de compatibilidad nos referimos a dos elementos principales, en primer lugar, el grupo sanguíneo debe ser el mismo que el paciente a recibir el corazón y, por otra parte, el peso del donante como del que lo recibe debe ser exactamente iguales. Resaltó además que cuando son niños los que necesitan un corazón el margen se reduce debido a que el tórax es más pequeño. 

Durante la intervención quirúrgica también se pueden presentar complicaciones, desde la falla del injerto, -es decir, el riesgo a que este no funcione correctamente-, hasta infecciones, atendiendo que son pacientes que entran en cirugía en situación límite, como se dio en el caso de Nahiara quien estaba conectada a un corazón artificial. 
Luego de la intervención, las primeras 72 horas son críticas, normalmente los pacientes se quedan internados durante tres semanas ajustándose a la medicación antirrechazo, controlando que no haya infecciones y una vez que reciben el alta hospitalaria, se les indica los cuidados correspondientes. “Tenemos pacientes trasplantados que incluso son deportistas y eso nos llena de satisfacción”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos 

Tatore, donde la pasión gastronómica italiana te vuelve fanático (el restaurante preferido de las celebridades y de los fans de fútbol)

(Por Maurizio y Maqueda junto al equipo de MotorHome) Tatore brilla con luz propia y se ubica entre los lugares más destacados que se han convertido en puntos de referencia para los amantes de la comida italiana. Este restaurante “veramente italiano”, que celebra prontamente su décimo aniversario, es conocido por su enfoque en lo casero y por su creadora, Agustina D'Apolito, quien es nieta del fundador de la icónica heladería Freddo.

Tiempo de lectura: 5 minutos

6 de cada 10 catalanes responde llamadas, mensajes o correos durante las vacaciones

Con la llegada del verano y la entrada del periodo vacacional, la desconexión digital adquiere protagonismo en la vida laboral y personal de millones de trabajadores. En este sentido, el Observatorio Nacional del Turismo Emisor (ObservaTUR) calcula, en la 15ª edición de su informe de verano, que alrededor del 94% de los españoles prevé viajar, con una estancia habitual de entre una semana y quince días.