Un donante de órganos puede salvar más de 10 vidas

La vida de cada persona beneficiada por un trasplante de órgano está marcada por un antes y un después. El solo hecho de tener una oportunidad de vida, es alentador tanto para el paciente como para su familia. Según datos del Ministerio de Salud, un donante que ha fallecido puede salvar a más de 10 personas. Los órganos que se pueden donar son los riñones, hígado, corazón, pulmones y páncreas. En cuanto a tejidos, se pueden donar las córneas, la piel y los huesos. 

Paraguay cuenta actualmente con varios programas de trasplante en el sistema sanitario público, desarrollados a través del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), dependiente del Ministerio de Salud, tales como: renal adulto y pediátrico, cardíaco adulto y pediátrico, hígado adulto y, en proceso de reactivación, córneas y huesos. 

El Dr. Marcos Melgarejo, cirujano cardiovascular del Hospital de Acosta Ñu, quien dirigió la operación del corazón de la pequeña Nahiara, sostuvo que desde el inicio del programa llevan 15 niños que recibieron trasplantes en el hospital pediátrico. “Empezamos un programa pensando en que estos procesos complejos puedan realizarse en un centro asistencial estatal, el 21 de setiembre del 2012 hicimos el primer trasplante cardíaco infantil en un hospital público. Es el caso de Liz Avalos, de entonces 7 años. Es una gran satisfacción teniendo en cuenta que la habíamos visto gravemente enferma con pocas probabilidades de vida y gracias al trasplante hoy tiene 10 años de una nueva vida y ella continua con excelentes condiciones”. 

En promedio, el Ministerio de Salud Pública invierte aproximadamente cerca de G. 400.000 millones, desde el inicio del tratamiento hasta el final, con todo lo que implica; insumos, estudios, honorarios de los profesionales médicos a cargo y las drogas inmunosupresoras.

Esto no genera ningún costo al paciente que en su mayoría son personas bastante humildes. “Eso le da más relevancia al proceso y a todos los programas de trasplantes. Para que tengan continuidad y sea verdaderamente relevante deben hacerlo en un hospital público donde podrán acceder a todos los recursos para que esos costos no se trasladen a los familiares”, puntualizó.    

Instar a la donación mediante lenguaje simple

Para que se den más casos de donantes, el especialista consideró que los propios médicos deben esforzarse más en lo que están haciendo para llegar con un lenguaje simple a la población en general, acerca de la importancia de la donación de órganos, además de aumentar las campañas de concientización.

Por otra parte, destacó que también hay que tener en cuenta que es un momento muy doloroso para la familia del donante. “Dentro de ese dolor tener el gesto gigantesco solidario y de amor de donación de órganos, es demasiado relevante que hay que destacar. Ante la gran necesidad, esperamos que con el caso de Nahiara se vayan dando más casos de donantes”. 

Nahiara estuvo en la espera del trasplante desde agosto del año pasado y un procedimiento de tal magnitud depende de cada paciente, es decir, que aparezca o no un donante es impredecible. El médico refirió que eso depende mucho también de la voluntad de donar y del hecho que aparezca un paciente que haya tenido un accidente o muerte cerebral. 

Actualmente existen dos niños más en el Acosta Ñu esperando por un trasplante, mientras que en el Instituto Nacional de Cardiología- Hospital San Jorge hay cuatro adultos, todos bajo la supervisión del equipo de trasplante del doctor Melgarejo, quien aseguró que irán realizando los procedimientos a medida que vayan apareciendo los donantes compatibles. 

Tipo de sangre es un determinante importante 

El cardiólogo informó que el tipo de sangre es uno de los elementos fundamentales al momento de realizar un trasplante. Cuando hablamos de compatibilidad nos referimos a dos elementos principales, en primer lugar, el grupo sanguíneo debe ser el mismo que el paciente a recibir el corazón y, por otra parte, el peso del donante como del que lo recibe debe ser exactamente iguales. Resaltó además que cuando son niños los que necesitan un corazón el margen se reduce debido a que el tórax es más pequeño. 

Durante la intervención quirúrgica también se pueden presentar complicaciones, desde la falla del injerto, -es decir, el riesgo a que este no funcione correctamente-, hasta infecciones, atendiendo que son pacientes que entran en cirugía en situación límite, como se dio en el caso de Nahiara quien estaba conectada a un corazón artificial. 
Luego de la intervención, las primeras 72 horas son críticas, normalmente los pacientes se quedan internados durante tres semanas ajustándose a la medicación antirrechazo, controlando que no haya infecciones y una vez que reciben el alta hospitalaria, se les indica los cuidados correspondientes. “Tenemos pacientes trasplantados que incluso son deportistas y eso nos llena de satisfacción”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.