Un donante de órganos puede salvar más de 10 vidas

La vida de cada persona beneficiada por un trasplante de órgano está marcada por un antes y un después. El solo hecho de tener una oportunidad de vida, es alentador tanto para el paciente como para su familia. Según datos del Ministerio de Salud, un donante que ha fallecido puede salvar a más de 10 personas. Los órganos que se pueden donar son los riñones, hígado, corazón, pulmones y páncreas. En cuanto a tejidos, se pueden donar las córneas, la piel y los huesos. 

Image description

Paraguay cuenta actualmente con varios programas de trasplante en el sistema sanitario público, desarrollados a través del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), dependiente del Ministerio de Salud, tales como: renal adulto y pediátrico, cardíaco adulto y pediátrico, hígado adulto y, en proceso de reactivación, córneas y huesos. 

El Dr. Marcos Melgarejo, cirujano cardiovascular del Hospital de Acosta Ñu, quien dirigió la operación del corazón de la pequeña Nahiara, sostuvo que desde el inicio del programa llevan 15 niños que recibieron trasplantes en el hospital pediátrico. “Empezamos un programa pensando en que estos procesos complejos puedan realizarse en un centro asistencial estatal, el 21 de setiembre del 2012 hicimos el primer trasplante cardíaco infantil en un hospital público. Es el caso de Liz Avalos, de entonces 7 años. Es una gran satisfacción teniendo en cuenta que la habíamos visto gravemente enferma con pocas probabilidades de vida y gracias al trasplante hoy tiene 10 años de una nueva vida y ella continua con excelentes condiciones”. 

En promedio, el Ministerio de Salud Pública invierte aproximadamente cerca de G. 400.000 millones, desde el inicio del tratamiento hasta el final, con todo lo que implica; insumos, estudios, honorarios de los profesionales médicos a cargo y las drogas inmunosupresoras.

Esto no genera ningún costo al paciente que en su mayoría son personas bastante humildes. “Eso le da más relevancia al proceso y a todos los programas de trasplantes. Para que tengan continuidad y sea verdaderamente relevante deben hacerlo en un hospital público donde podrán acceder a todos los recursos para que esos costos no se trasladen a los familiares”, puntualizó.    

Instar a la donación mediante lenguaje simple

Para que se den más casos de donantes, el especialista consideró que los propios médicos deben esforzarse más en lo que están haciendo para llegar con un lenguaje simple a la población en general, acerca de la importancia de la donación de órganos, además de aumentar las campañas de concientización.

Por otra parte, destacó que también hay que tener en cuenta que es un momento muy doloroso para la familia del donante. “Dentro de ese dolor tener el gesto gigantesco solidario y de amor de donación de órganos, es demasiado relevante que hay que destacar. Ante la gran necesidad, esperamos que con el caso de Nahiara se vayan dando más casos de donantes”. 

Nahiara estuvo en la espera del trasplante desde agosto del año pasado y un procedimiento de tal magnitud depende de cada paciente, es decir, que aparezca o no un donante es impredecible. El médico refirió que eso depende mucho también de la voluntad de donar y del hecho que aparezca un paciente que haya tenido un accidente o muerte cerebral. 

Actualmente existen dos niños más en el Acosta Ñu esperando por un trasplante, mientras que en el Instituto Nacional de Cardiología- Hospital San Jorge hay cuatro adultos, todos bajo la supervisión del equipo de trasplante del doctor Melgarejo, quien aseguró que irán realizando los procedimientos a medida que vayan apareciendo los donantes compatibles. 

Tipo de sangre es un determinante importante 

El cardiólogo informó que el tipo de sangre es uno de los elementos fundamentales al momento de realizar un trasplante. Cuando hablamos de compatibilidad nos referimos a dos elementos principales, en primer lugar, el grupo sanguíneo debe ser el mismo que el paciente a recibir el corazón y, por otra parte, el peso del donante como del que lo recibe debe ser exactamente iguales. Resaltó además que cuando son niños los que necesitan un corazón el margen se reduce debido a que el tórax es más pequeño. 

Durante la intervención quirúrgica también se pueden presentar complicaciones, desde la falla del injerto, -es decir, el riesgo a que este no funcione correctamente-, hasta infecciones, atendiendo que son pacientes que entran en cirugía en situación límite, como se dio en el caso de Nahiara quien estaba conectada a un corazón artificial. 
Luego de la intervención, las primeras 72 horas son críticas, normalmente los pacientes se quedan internados durante tres semanas ajustándose a la medicación antirrechazo, controlando que no haya infecciones y una vez que reciben el alta hospitalaria, se les indica los cuidados correspondientes. “Tenemos pacientes trasplantados que incluso son deportistas y eso nos llena de satisfacción”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.