Empresas incubadas dicen “presente” a futuras alianzas con empresarios extranjeros

El día de ayer, se lanzó oficialmente la “Semana Global del Emprendedor”; que se desarrollará del 18 al 23 de noviembre en el Campus de la Universidad Nacional de Asunción – UNA.
En ese marco, se llevarán a cabo capacitaciones y vínculos comerciales entre empresarios locales y extranjeros en conjunto con los emprendedores, con la intención de generar futuras relaciones.
Asimismo, el 2º Encuentro Internacional de Emprendedorismo e Incubadoras de Empresas - EIDE(que se realizará la misma semana) presentará espacios de Capacitación de Gestores de Incubadoras de Empresas, mientras que el 8° Seminario Internacional de Emprendedorismo, tiene como tema central el “Emprendedorismo como medio de Desarrollo Económico Local”.
Ana Luba Yakusik, presidenta de Incupar, explicó que las empresas incubadas son aquellas que reciben apoyo y capacitación continua de una “incubadora”, estas a su vez, son organizaciones diseñadas para acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de proyectos emprendedores a través de una amplia gama de recursos y servicios empresariales.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

“Del evento participarán unas siete empresas ya incubadas y otras 15 pre-incubadas. Es importante mencionar que está prevista una reunión entre más siete empresarios extranjeros y los emprendedores; con el objetivo de fomentar el negocio. En la edición anterior generamos un buen volumen de comercio, esperamos superarlo este año” explicó.
La “Semana Global del Emprendedor” es organizada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT (a través del Proyecto de Desarrollo Tecnológico, Innovación y Evaluación de la Conformidad), la DeTIEC, financiado con los Fondos de Convergencia Estructural del MERCOSUR – FOCEM.
Además de la Asociación Paraguaya de Incubadoras de Empresas y Parques Tecnológicos – INCUPAR y la Red de Incubadoras de Empresas del Cono Sur – REPABI.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.