Para el 2015, los industriales pretenden lanzar al mercado unas 100 microempresas mejoradas

Unas diez micro empresas fueron escogidas para participar del programa Crece Mipe impulsado por la Unión Industrial Paraguaya a través de Fundación Industrial y del Centro Paraguayo de Productividad y Calidad (Cepprocal).
El objetivo del programa es brindar a las pequeñas empresas herramientas que ayuden a mejorar su gestión como clave para el crecimiento socioeconómico.
La metodología del programa contempla la realización de capacitaciones en aula y de asistencias técnicas que se realizarán en las instalaciones de cada empresa contratante.
Se pretende que al finalizar el programa, las pequeñas y medianas empresas sean capaces de aplicar los conocimientos que los impulse hacia el desarrollo y la solidificación económica en el rubro que trabajen.
Carlos Fariña, gerente de la unidad de consultoría de Cepprocal explicó que entre las empresas beneficiadas se encuentran rubros de confecciones, industria gráfica, servicio de veterinaria, merchandising, y venta de alimentos, los directivos de las mismas, participarán de una capacitación intensiva que durará seis meses y en paralelo, tendrán una supervisión de nuestros consultores por un año.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

“Nuestro objetivo es que para el 2015, unas 100 micro empresas pasen por este programa. En cuanto a la inversión para los socios de la Unión Industrial Paraguaya es de G. 7 millones y para los no socios es de G. 12 a 15 millones. Otro punto positivo de este programa es que, dependiendo del avance que obtenga el micro empresario, el programa le subsidia hasta el 50% del costo.” agregó.
Para el mes de marzo, un nuevo grupo integrado por 20 micro empresas iniciará el programa.
Fariña reveló que a raíz de la masiva visita de emprendedores (de entre 18 a 35 años) en el mes de noviembre de este año iniciarán un programa de emprendedurismo, donde aquellas personas con buenas ideas de negocio podrán recibir propuestas de socios ya establecidos, que le interese ser el financiador de su proyecto.

Entre las empresas seleccionadas figura:

Stell Moda (Confecciones)
Imperio Mascotas (Veterinaria)
Casa Austria (Ferretería)
Plastigraf (Servicios gráficos)
Para Vos (Servicios gráficos)
Sabrosos del Sur (Alimentos)
Metalúrgica Luna (Metalúrgica)
Elizabeth Alta Costura (Confecciones)
Carolina Giret Confecciones (Confecciones)
Bolsalvar (Bolsas)

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.