Radiografía de las maquilas: emplean a 7 mil paraguayos y recaudan US$ 130 millones al año

Desde el año 2000, (cuando arribó el sistema de maquila en el país) unos 7.000 paraguayos trabajan en las 52 maquiladoras instaladas en el país.
En el año 2011 y 2012 generaron exportaciones por valor de US$ 142 y 140,9 millones, respectivamente, según datos del Consejo Nacional de Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME).
En el primer semestre de este año, el volumen exportado se acercó a US$ 74 millones, lo que confirma la implantación de un régimen que ha atraído sobre todo a empresas del sector textil; también del químico y farmacéutico, los calzados y cueros, la electrónica o los servicios de "call center".
Mustafá Shihade, dueño de la empresa MMKM S.R.L. , inscripta bajo el régimen de maquila desde 2001, fábrica prendas deportivas en Ciudad del Este.
El empresario comentó que abrió su maquila con once trabajadores y ahora cuenta con 220 y factura unos US$ 2,5 millones al año.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

El 72,5% de las exportaciones del 2012 tuvieron como destino a países del Mercosur, sobre todo Brasil y Argentina, y el resto se dirigieron a Tailandia, Indonesia, China, EEUU, Francia, Italia, México y la India, según el CNIME.
En cuanto al origen, la mayoría de las maquiladoras son brasileñas, aunque también existen de Argentina, Holanda, Alemania, Taiwán, China, Canadá o Corea del Sur.
La maquila es un sistema mediante el cual empresas ubicadas en Paraguay producen bienes o servicios por encargo de una matriz extranjera para ser destinados a la exportación.
La matriz queda exenta de cualquier impuesto o tasa aduanera y sólo asume un tributo único del 1 por ciento sobre el valor agregado del producto dentro del territorio paraguayo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.