75 años de NGO: “El trabajo, el compromiso y la búsqueda constante de cambios constituyen la base de nuestro posicionamiento actual”

La empresa NGO SAECA cumplió ayer 75 años de vida dentro del mercado nacional, donde se posiciona como proveedor líder en equipamientos para el rubro inmobiliario, hotelero, gastronómico, retail, etc. El gerente general, José Sapienza, reflexionó sobre la trayectoria de la compañía y comentó qué proyectan para el futuro.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

¿Cómo reciben este aniversario número 75?

En un momento tan particular para todos, nuestro aniversario nos encuentra con un compromiso renovado, porque más que nunca tenemos el deber y la convicción de continuar en el camino de la excelencia y calidad en todos los ámbitos que nos desempeñamos.  

¿Cuáles fueron las claves para que la empresa se consolide en el mercado?

NGO busca actualizarse constantemente y nunca deja de analizar el mercado. Nuestra modalidad de negocio está enfocada en lograr las mejores experiencias para nuestros clientes. Esa es la clave, mejorar día a día como profesor de construcción permanente.

Además, trabajamos arduamente para llegar siempre a nuevos puntos del país. La mezcla entre el trabajo, el compromiso y la búsqueda constante de cambios constituyen la base de nuestro posicionamiento actual.

¿Cuáles son los objetivos que persiguen?

Cuando uno mira el camino recorrido, es imposible no sentirse orgulloso con todo lo conseguido, pero eso no debe hacernos olvidar que tenemos el compromiso permanente de mejorar para cada uno de nuestros clientes. Llegar a todos los hogares del Paraguay y formar parte de la familia de cada uno de los habitantes del país es un objetivo central para la empresa.

¿Cuáles son los principales aportes de NGO a la economía nacional?

Brindamos oportunidad laboral a más de 400 colaboradores a nivel país. Somos los principales proveedores de equipamiento para el área inmobiliaria, hoteles, restaurantes, supermercados, etc.

Asimismo, NGO es una gran solución para las mipymes y los hogares.

¿Cómo dimensionan el hecho de estar presentes en las casas y los distintos negocios en todo el país?

Lo dimensionamos como uno de nuestros logros más importantes porque generar bienestar en las personas, a través de la actividad que te toque realizar, es una de las cosas más gratificantes que una compañía pueden obtener. Además, ver que nuestras marcas pasan de generación en generación nos hace pensar que estamos en el camino indicado.

¿Cómo fueron trabajando el portafolio de productos?

En primer lugar, la creación del portafolio se realiza a base de estudios de mercado, innovaciones tecnológicas y soluciones para nuestros clientes. Pero al mismo tiempo hay mucha cercanía con el consumidor, porque este recorrido de 75 años le dio a la empresa un profundo conocimiento de lo que la gente necesita.

Utilizamos todos los recursos para seleccionar el portafolio, pero siempre colocando a nuestros consumidores en el centro de todo. Cabe resaltar que los productos de la marca son cuidadosamente seleccionados, verificados y garantizados por los técnicos del Pacto de Confianza NGO. 

¿Qué criterios manejan para lograr el éxito comercial?

El primer paso para el éxito comercial es contar con un equipo humano comprometido y enfocado en satisfacer las expectativas de nuestros consumidores. Esto abarca múltiples tareas que van desde un correcto asesoramiento de uso, a través de nuestro centro de apoyo al cliente y nuestro equipo de asesores, hasta las posibles atenciones posventa que requiera. Todo esto sin olvidar que la excelencia en el trato a cada uno de los clientes es un pilar fundamental del éxito.

Existen también otras cuestiones más técnicas que permiten alcanzar el éxito comercial, por ejemplo una heladera o un congelador Tokyo es seleccionado especialmente para el clima paraguayo por seguir los estándares de calidad de un público exigente en un ambiente con altas temperaturas e inestabilidad eléctrica.

¿Cómo lograron la fidelidad de sus clientes?

La fidelidad se construye día a día y con trabajo, es por eso que el resultado de todos estos años nos permite saber que cuando a la gente le hablamos del Pacto de Confianza NGO, ellos saben que les estamos hablando de una garantía verdadera. En definitiva, la fidelización de clientes se consigue con acciones.

¿Qué perspectivas visualizan post pandemia?

Entendemos que la recuperación será lenta, pero creemos que con el arduo trabajo que nos caracteriza podremos repuntar nuevamente.

¿Cómo se fue dando el crecimiento de la empresa?

NGO tiene como lema el Pacto de Confianza, que es más que un concepto publicitario, es una filosofía de trabajo que guía cada día a todos los colaboradores de la empresa. Somos representantes de más de 30 marcas, algunas de ellas son Whirlpool, Arno, KitchenAid, Moulinex, Remington, Trapp, etc. Así como también nuestra marca propia, Tokyo, respaldadas por el Pacto de Confianza de NGO.

Ofrecemos productos y servicios para mejorar la calidad de vida de cada uno de nuestros clientes, al mismo tiempo que buscamos ser líderes en calidad, eficiencia, servicio e innovación.

¿Qué planes tienen para celebrar este aniversario tan especial?

Sin dudas este es un momento que vamos a recordar por siempre. Será un aniversario que no podremos festejar como quisiéramos debido a la crisis sanitaria, pero brindaremos por un año más desde nuestras casas, por la salud y el trabajo de los directivos y colaboradores de NGO.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.