A casi un año de la suspensión de la “normalidad” escasean medicamentos y un paciente puede gastar casi G. 7 millones por día en terapia

(Por Diego Díaz) El martes Felipe González, director del Ineram, presentó su renuncia por la falta de insumos para tratar a pacientes con COVID-19, lo que generó preocupación debido a la situación sanitaria. El sistema de salud público está sobrepasado y según datos proveídos por una fuente de la Unidad de Cuidados Intensivos del MSPyBS, un paciente puede gastar G. 6.980.000 por día si requiere terapia. Y en el sector privado la cifra puede subir hasta G. 15 millones por día.

Image description

Enfermeras, médicos y familiares de pacientes se manifestaron ante la falta de medicamentos para el tratamiento del COVID-19, incluso personas que necesitan terapia no relacionada al coronavirus tampoco cuentan con los fármacos necesarios. Dos medicamentos son los que más sonaron: el midazolam (inductor al sueño y sedante) y el atracurio (relajante muscular), los cuales son indispensables para la sedación de pacientes intubados en terapia intensiva. Si bien su déficit se menciona hace semanas, la gota que colmó el vaso fue la renuncia del director del Ineram y las manifestaciones de personas con familiares enfermos.

Esto sucede cuando la ocupación de camas de terapia es prácticamente del 100% en los hospitales, por ejemplo en el IPS el 100% de las camas UTI están ocupadas. De las 636 personas que están en terapia, 260 son por COVID-19.

Así también, la cantidad de casos va en aumento no solo en el país, sino a nivel mundial, puesto que por primera vez en siete semanas el número de casos de COVID-19 aumentó, anunció Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), particularmente en las regiones de las Américas, Europa, sureste de Asia y en el este Mediterráneo.

En primer lugar, la terapia COVID-19 es mucho más costosa en comparación con la terapia polivalente porque los enfermeros y médicos que trabajan con los pacientes también requieren de insumos, pero en este artículo limitaremos el presupuesto en lo que gastan los familiares del internado. Comúnmente un paciente con COVID-19 llega a terapia con necesidad de ventilarse, por lo cual necesita un respirador y un sistema cerrado de aspiración para la intubación.

De acuerdo con la fuente de la Unidad de Cuidados Intensivos del MSPyBS, es muy poco probable que un paciente en terapia solo requiera de la provisión de oxígeno por máscara, cánula nasal o cánula de alto flujo, entonces, deberá comprar el sistema cerrado de aspiración, que cuesta aproximadamente G. 150.000 en las farmacias ubicadas alrededor de los hospitales de referencia, ya que el circuito no suele estar disponible en el sector público.

Además, otros componentes del respirador son las tubuladuras y los filtros que cuestan G. 100.000 y G. 40.000 cada uno, siendo que se utilizan dos filtros cada vez que un paciente ingresa a terapia. Sin embargo, estos se cambian durante la internación, por lo que representa un gasto alto para un paciente con COVID-19 “porque posee los pulmones muy dañados”, añadió.

Frente a este daño, normalmente el paciente debe estar bien sedado para realizar la ventilación, por eso son fundamentales los insumos como el fentanilo (analgésico sedante), el midazolam  y el atracurio. En el caso del midazolam y el fentanilo el precio ronda por los G. 15.000 cada ampolla y el atracurio –que está en falta en el sector público– cuesta G. 90.000 cada ampolla. Suponiendo que el paciente no sufra complicaciones, “se suelen usar 20 a 30 ampollas de midazolam, 10 a 20 ampollas de fentanilo y una cantidad similar de atracurio por día”, estimó.

Asimismo, el tratamiento que usualmente sigue un paciente en terapia por COVID-19 consiste en la aplicación del remdesivir (antiviral), se aplica una dosis de carga de dos frascos en un día y se continúa hasta completar cinco días. Cada frasco cuesta aproximadamente G. 1.500.000. A la vez, la terapia se acompaña con antibióticos de amplio espectro, que los pacientes de terapia COVID-19 ya recibieron durante siete días antes de ingresar a UTI. El costo diario de los antibióticos antes de entrar a UTI llega a G. 300.000 y en terapia se eleva a G. 500.000.

Aparte de los medicamentos, también se gasta bastante en análisis que los laboratorios públicos no disponen actualmente, como por ejemplo la de ferritina, dímero D e interleucina 6, que son marcadores inflamatorios útiles para el seguimiento de la evolución de pacientes con COVID-19. “Idealmente hay que controlar por día dichos marcadores, lo que podría representar un costo de G. 600.000 y por eso en los hospitales públicos tratan de enviar a los pacientes a hacerse las pruebas la menor cantidad de veces posibles”, indicó.  

Contabilizando todas las cifras mencionadas por nuestra fuente, calculamos que una persona en UTI por COVID-19 gasta en promedio G. 6.980.000, en un escenario en el que las condiciones del paciente no son las más críticas.

El tratamiento en el sector privado puede llegar a los G. 15 millones por día
Consultamos al doctor Tomás Mateo Balmelli cuánto podría costar una terapia COVID-19 en el sector privado, a lo cual respondió que la cifra es similar a lo que se gasta si se contabiliza todo lo que se ofrece en el sector público. El médico puntualizó que cada día de terapia en promedio le sale al paciente G. 10 millones a G. 15 millones, que incluye el honorario del trabajador sanitario, médico, enfermeras licenciadas, estudios de imágenes, estudios de sangre, medicamento, oxígeno, respirador, alto flujo, etc.

Respuesta del Gobierno
Ayer por la noche, en conferencia de prensa, el viceministro de Salud, Julio Rolón, y la viceministra de la Subsecretaría de Estado de Economía, Carmen Marin, hablaron sobre la situación de los insumos.

Marin anunció que se establecerán mecanismos específicos para el procedimiento simplificado de las compras para el abastecimiento de insumos para hospitales respiratorios, además aseguró que “los recursos de Hacienda están plenamente disponibles”.

Mientras que Rolón recordó que la demanda de determinados insumos es mundial, por lo cual disminuye su disponibilidad, y que particularmente el midazolam y el atracurio “están en los hospitales. Esta mañana (ayer) hemos entregado 3.000 ampollas de atracurio al hospital Ineram y al Hospital Nacional y midazolam casi en igual proporción. Mañana (hoy) estaremos entregando aproximadamente 30.000 ampollas más de atracurio en diferentes hospitales. El fin de semana vamos a recibir 300.000 dosis de midazolam”, aseguró Rolón.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.