A las mipymes aún les espera un mercado de US$ 800 millones (un pedido: descentralizar trámites)

El sector de las micro, pequeñas y medianas empresas hoy celebra su día -establecido por la ONU- y en nuestro país, los emprendedores destacan algunos avances importantes, así como también desafíos pendientes. El titular del Viceministerio de Mipymes, Máximo Barreto, expresó que los logros de los últimos años fueron llamativos y a futuro esperan aumentar la participación de las empresas en los servicios prestados al Estado.

Image description

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 27 de junio como el Día de las Microempresas y de las Pequeñas y Medianas Empresas. Este suceso moviliza al sector para ir pensando en nuevas propuestas para que las mipymes crezcan.

"Señalaría varios avances, como logros significativos, en el marco del Plan Estratégico de Mipymes 2018-2023, que es el instrumento rector de nuestras actuaciones", subrayó Barreto. El viceministro indicó que el plan estratégico establece cinco objetivos transversales, que alcanzaron mediante cinco servicios priorizados: servicios de desarrollo industrial, financiamiento, formalización, investigación y desarrollo y emprendedurismo.

Asimismo, Barreto, señaló que las mipymes se visibilizan como verdaderos agentes de sustento de la economía y la sociedad, así como agentes de cambio, por su iniciativa, compromiso con la calidad, creatividad, esfuerzo y resiliencia, entre otros valores. "Esto dio lugar al surgimiento de gremios como la Asomipymes, e incluso una federación de los gremios en apoyo a las mipymes, como es Fedemipymes", complementó. 

Entre otros logros, Barreto añadió que fue todo un éxito la puesta en marcha de los Small Development Business Centers (SBDC), que servirán para proveer servicios de desarrollo empresarial a las mipymes, y que tendrán su lanzamiento en agosto próximo. 

"En materia legislativa uno de nuestros estudios sustentó el establecimiento de una reserva de mercado para mipymes en la nueva Ley De Suministro y Contrataciones Públicas, que representa un mercado de aproximadamente US$ 800 millones”, afirmó.

Por otra parte, nombró como una de las victorias de los últimos cinco años a la creación de la Ley de Empresas de Acciones Simplificadas (EAS), que permite crear una sociedad en 72 horas, a coste cero y de manera 100% electrónica. "La Ley de Factoraje también supone un avance importante para el acceso al crédito por parte de las mipymes. 

Formalización

Entretanto, en materia de formalización de mipymes, Barreto citó algunos indicadores como, por ejemplo, la simplificación de trámites, el crecimiento del 30% de registros de RUC, en acceso al crédito en 2021 el 43% de las mipymes tuvo acceso a financiación en el sistema bancario, aparte el desarrollo de capacitaciones a más de 10.000 mipymes.

"Hoy las mipymes son foco de la política pública y forman parte del imaginario popular. No en vano superan las 900.000 unidades productivas en el país", precisó.

Del otro lado del mostrador

El presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), David Caballero, opinó que la pandemia puso en jaque a varias unidades económicas del sector, además de obligar a los emprendimientos a "reinventarse". "La primera gran falencia que pudimos observar una vez que inició la pandemia sin dudas fue la carencia de productos de financiamiento", aseveró.

Aparte, manifestó que el sector mipymes demostró que aún le falta mucho por avanzar en cuestiones de modernización tecnológica, aunque en los últimos dos años se dieron importantes saltos cualitativos. En lo que respecta a lo jurídico, Caballero celebró la implementación de las EAS, por lo fácil y barato que es hoy crear una empresa. "Es un gran logro dentro de estos últimos cinco años. SUACE y este tipo de sistemas se tienen que ampliar y tienen que permitir que más emprendimientos puedan nacer formales", acotó. 

Para el futuro, Caballero estimó que el próximo período ejecutivo tiene que fortalecer el Viceministerio de Mipymes, que actualmente solo dispone de 28 personas, con una concentración del 100% en Asunción.

"Deberíamos pensar en herramientas actuales y coordinadas, por ejemplo, en alianzas estratégicas que nos permitan descentralizar y seguir capacitando, generando conocimiento e implementar tecnología dentro de las mipymes", enmarcó.

Por último, Caballero reivindicó la relevancia de las mipymes, que son la principal fuente de empleo actualmente. Recordó que alrededor del 70% del empleo es generado a través de las mipymes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.