A las mipymes aún les espera un mercado de US$ 800 millones (un pedido: descentralizar trámites)

El sector de las micro, pequeñas y medianas empresas hoy celebra su día -establecido por la ONU- y en nuestro país, los emprendedores destacan algunos avances importantes, así como también desafíos pendientes. El titular del Viceministerio de Mipymes, Máximo Barreto, expresó que los logros de los últimos años fueron llamativos y a futuro esperan aumentar la participación de las empresas en los servicios prestados al Estado.

Image description

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 27 de junio como el Día de las Microempresas y de las Pequeñas y Medianas Empresas. Este suceso moviliza al sector para ir pensando en nuevas propuestas para que las mipymes crezcan.

"Señalaría varios avances, como logros significativos, en el marco del Plan Estratégico de Mipymes 2018-2023, que es el instrumento rector de nuestras actuaciones", subrayó Barreto. El viceministro indicó que el plan estratégico establece cinco objetivos transversales, que alcanzaron mediante cinco servicios priorizados: servicios de desarrollo industrial, financiamiento, formalización, investigación y desarrollo y emprendedurismo.

Asimismo, Barreto, señaló que las mipymes se visibilizan como verdaderos agentes de sustento de la economía y la sociedad, así como agentes de cambio, por su iniciativa, compromiso con la calidad, creatividad, esfuerzo y resiliencia, entre otros valores. "Esto dio lugar al surgimiento de gremios como la Asomipymes, e incluso una federación de los gremios en apoyo a las mipymes, como es Fedemipymes", complementó. 

Entre otros logros, Barreto añadió que fue todo un éxito la puesta en marcha de los Small Development Business Centers (SBDC), que servirán para proveer servicios de desarrollo empresarial a las mipymes, y que tendrán su lanzamiento en agosto próximo. 

"En materia legislativa uno de nuestros estudios sustentó el establecimiento de una reserva de mercado para mipymes en la nueva Ley De Suministro y Contrataciones Públicas, que representa un mercado de aproximadamente US$ 800 millones”, afirmó.

Por otra parte, nombró como una de las victorias de los últimos cinco años a la creación de la Ley de Empresas de Acciones Simplificadas (EAS), que permite crear una sociedad en 72 horas, a coste cero y de manera 100% electrónica. "La Ley de Factoraje también supone un avance importante para el acceso al crédito por parte de las mipymes. 

Formalización

Entretanto, en materia de formalización de mipymes, Barreto citó algunos indicadores como, por ejemplo, la simplificación de trámites, el crecimiento del 30% de registros de RUC, en acceso al crédito en 2021 el 43% de las mipymes tuvo acceso a financiación en el sistema bancario, aparte el desarrollo de capacitaciones a más de 10.000 mipymes.

"Hoy las mipymes son foco de la política pública y forman parte del imaginario popular. No en vano superan las 900.000 unidades productivas en el país", precisó.

Del otro lado del mostrador

El presidente de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), David Caballero, opinó que la pandemia puso en jaque a varias unidades económicas del sector, además de obligar a los emprendimientos a "reinventarse". "La primera gran falencia que pudimos observar una vez que inició la pandemia sin dudas fue la carencia de productos de financiamiento", aseveró.

Aparte, manifestó que el sector mipymes demostró que aún le falta mucho por avanzar en cuestiones de modernización tecnológica, aunque en los últimos dos años se dieron importantes saltos cualitativos. En lo que respecta a lo jurídico, Caballero celebró la implementación de las EAS, por lo fácil y barato que es hoy crear una empresa. "Es un gran logro dentro de estos últimos cinco años. SUACE y este tipo de sistemas se tienen que ampliar y tienen que permitir que más emprendimientos puedan nacer formales", acotó. 

Para el futuro, Caballero estimó que el próximo período ejecutivo tiene que fortalecer el Viceministerio de Mipymes, que actualmente solo dispone de 28 personas, con una concentración del 100% en Asunción.

"Deberíamos pensar en herramientas actuales y coordinadas, por ejemplo, en alianzas estratégicas que nos permitan descentralizar y seguir capacitando, generando conocimiento e implementar tecnología dentro de las mipymes", enmarcó.

Por último, Caballero reivindicó la relevancia de las mipymes, que son la principal fuente de empleo actualmente. Recordó que alrededor del 70% del empleo es generado a través de las mipymes.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.