A nivel regional Paraguay se encuentra casi a mitad de tabla en inversión pública

Según el informe estadístico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Paraguay está en el puesto número nueve de 16 países de la región en lo que respecta a la inversión pública, logrando un promedio anual de 2,77% del PIB entre 2000 y 2016.

Image description

El último registro del organismo multilateral estima que Paraguay tuvo incrementos en la inversión pública desde 2013 en relación al PIB y en valores, aunque en 2015 haya caído momentáneamente el uso del dinero público. El gobierno central es el principal inversor, cubriendo el 78,31% del total, seguido por las entidades públicas que representan el 10,45%, los gobiernos locales con el 7,33% y los regionales con 3,91%.

La principal finalidad de las inversiones es la construcción de viviendas (45,29% del total), protección social (13,5%), salud (8,99%), educación (7,96%) y seguridad (6,44%). “Nuestros ingresos tributarios son reducidos, posiblemente el menor de la región, por ende, nos cuesta expandir el gasto público. Sin considerar si el gasto es malo o no, es muy poco lo que invierte y muchos de los recursos son destinados a educación y salud”, comentó el economista Julio Ramírez, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

Mientras que, en promedio, en Latinoamérica el 29,56% de la inversión total se destina a transporte, el 18,4% a vivienda, 9,06% a educación y 7,39% a salud.

El economista añadió que si bien la mayor parte del presupuesto corresponde a salarios, muchos de estos son inversiones sociales, como por ejemplo el pago a docentes, los cuales representan el 70% de los gastos por salarios. Ramírez afirmó que la problemática sobre el gasto público se debe centrar en los resultados, antes que cuestionar si los gastos salariales son altos o bajos, porque en realidad lo que no deja satisfecha a la mayoría de la población es que las acciones del Gobierno no llegan a la gente.

“Los ingresos totales del Estado son pequeños, tenemos la menor presión tributaria de la región, entonces gastamos solo en las necesidades básicas más urgentes”, apuntó. Entretanto, Ramírez hizo la salvedad de que desde el 2020 tendría que regir un control presupuestario por resultados, lo que anteriormente no se realizaba y solo se contrastaban los recursos con los gastos.

Por otra parte, el economista celebró que desde hace un tiempo ya se trabaja para establecer una metodología que tenga en cuenta indicadores de resultados porque de esa manera se podría saber cuál es el impacto que crea un programa público de salud o de capacitación. “Implementar un sistema de control por resultados es complicado, una de las principales barreras es que la carta orgánica de algunas instituciones están desactualizadas y desconectadas del presupuesto”, complementó.

Presupuesto plurianual

Una recomendación que dio Ramírez es que Paraguay abandone los presupuestos anuales y adopte el modelo plurianual (dos o tres años), para que el Gobierno pueda entender mejor las fortalezas y debilidades de los programas vigentes.

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Passion Guaraní: un emprendimiento de dos paraguayos que le da sabor a la Torre Eiffel

(Por SR) A la sombra de la Torre Eiffel, entre los aromas de especias, carnes asadas y sopas del mundo, dos paraguayos hacen que el corazón de Francia lata al ritmo del guaraní. Antonella Elli, oriunda de Asunción, y Julio Luthold, de Encarnación, son los creadores de Passion Guaraní, un proyecto que nació del amor a la cocina paraguaya y que hoy se abre paso en el exigente escenario gastronómico europeo.