¿Ahorrar o invertir en criptomonedas? Lo que deberías saber antes de entrar a este mercado volátil

Recurrir a la adquisición de criptomonedas como fuente de renta es una opción que ofrece el mercado, aunque todavía existe desconocimiento sobre lo que rodea a este universo y lo que implica sumergirse en él. Para saber más sobre esta actividad, que supone mucho riesgo si se carece de conocimientos, lo recomendable es preguntar a los especialistas.

Image description

Lo primero que hay que saber para desterrar el miedo y la desconfianza hacia las criptomonedas es que se trata de un método de pago muy seguro basado en la tecnología blockchain, que permite que las transacciones se registren de manera descentralizada, por lo que es muy difícil de hackear.

Dicho esto, se debe tener en cuenta de que estamos ante un mercado no formal y, por lo menos en nuestro país, todavía con zonas grises en cuanto a lo legal, lo que significa que es una actividad de muy alto riesgo, y no solamente por las fluctuaciones propias del mercado.

“También es de muy alto riesgo porque muchas veces no es muy fácil obtener los beneficios de la compra y venta de estos activos, no es muy fácil conseguir dinero y blanquearlo dentro del mercado”, explicó Luis Benítez, de la Asociación Paraguaya de Blockchain y Criptomonedas.

El experto agregó que la gente recurre a las criptomonedas más como inversión que como ahorro. Y es que al tener alta volatilidad, alto riesgo, una de sus ventajas es que la posibilidad de conseguir fuertes ganancias en un periodo determinado.

“Por ejemplo, quienes compramos bitcoins cuando valían US$ 5, hoy nos encontramos con un panorama total y absolutamente diferente, pues en la actualidad valen unos US$ 26.000 o más, pero en un período muy largo como para visualizar este tipo de ganancias”, alertó.

Benítez señaló que sí existe la posibilidad de generar ganancias en periodos más cortos de uno, dos, tres años, o incluso en tres, cuatro, seis meses pero advirtió que hay que estar muy pendiente de las fluctuaciones del mercado como para conseguir un beneficio.

“La cuestión es que al ser un trading de corto plazo es lo más parecido a una timba, porque uno compra a un valor determinado y no sabe si ese asset va a valer mucho menos o va a duplicar su valor”, recalcó.

La principal desventaja, recalcó el especialista, es el alto riesgo y la muy importante fluctuación porcentual que suelen tener, por lo que es imprescindible conocer los periodos que tiene la moneda. “Se trata de entender esos periodos porque así uno puede conseguir ganancias muy importantes ya que existe una fluctuación natural, así como tiene el dólar en nuestro país, que en época de siembra no vale tanto, pero en época de exportación se dispara”, afirmó.

Así sucede con el bitcoin y otras monedas, que tienen una fluctuación relativamente estable en el tiempo pero que hay que entenderla para saber cuándo comprar y cuándo vender, sobre todo cuando hablamos de inversiones de tipo anual o semestral. “Si uno conoce eso puede aprovechar porque hay cierta probabilidad para planificar, apuntó Benítez.

¿Qué más hay que saber?

“El conocimiento que hay que tener es el de firma digital. En el proceso se genera una llave privada que está matemáticamente atada a una llave pública, que es la que se publica en internet. Pero a tu llave privada nadie debería tener acceso, para tener vos control de tu asset”, especificó.

Para obtener mayor información, Benítez recomendó los foros de internet como Hash PY en Telegram o comunidades similares. ”En Hash PY suelen ser muy tolerantes a la hora de explicar cómo hacer las transacciones y los cuidados que uno debe tener con las claves privadas, que es lo único que se debe cuidar”, dijo.

Por otra parte, empresas como Cripex ofrecen la posibilidad de comprar, vender, almacenar y transferir activos digitales. 

Pero al final ¿es aconsejable recurrir a las criptomonedas? “Creo que todos, tanto familias, como personas, empresas grandes y pequeñas deberían invertir en criptomonedas. Es cierto que es muy riesgoso, y por eso no recomiendo que se hagan préstamos para comprarlas, sino invertir lo que no le va a doler perder a una persona o a una familia. Es como una canasta adicional aparte de las inversiones o ahorros que se tienen”, remarcó.

Quizás te interese leer:
Regulación de criptomonedas e industria: recomiendan ampliar y actualizar normativa vigente

Urgen ley para minería de criptomonedas frente a actividad irregular de granjas (que también supone competencia desleal)

Remesas en criptomonedas: el nuevo servicio de Binance estará disponible en Paraguay

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.