Urgen ley para minería de criptomonedas frente a actividad irregular de granjas (que también supone competencia desleal)

Las últimas intervenciones de la ANDE detectaron conexiones irregulares en dos granjas de criptomonedas con capacidad de consumo de G. 1.900 millones/mes. El perjuicio ocasionado por estas empresas no es solo financiero para la entidad estatal, sino también técnico, y constituyen una competencia desleal para las que operan en la legalidad.

 

Image description

“Estas personas que roban energía están creando un problema no solamente financiero sino también técnico. No pasan por el proceso de planificación de conexión de la ANDE, que prevé dónde existe necesidad de energía y dónde excedente, y pueden causar una sobrecarga en el sistema eléctrico y perjuicios incluso fatales”, advirtió Fernando Arriola, líder de la vertical Blockchain de la Cámara Paraguaya de Fintech y empresario del sector de bitcoin.

Quizás te interese leer:

Regulación de criptomonedas e industria: recomiendan ampliar y actualizar normativa vigente

Uso de criptomonedas según buenas prácticas internacionales en Paraguay: presentarán proyecto de ley para uso formal

El representante gremial dijo que la cámara apoya las intervenciones de la ANDE a las granjas de criptomonedas que tienen conexiones directas (sin medidor) y aboga por la continuidad de los procedimientos y pide que la fiscalía procese a los culpables.

Arriola agregó que debe haber un marco regulatorio “para que haya una barrera de entrada para estas empresas que vienen a posicionarse en el país”. El proyecto de legislación se encuentra en estudio de parte del departamento jurídico de la cámara y en las próximas semanas será socializada en conjunto con la ANDE y remitida posteriormente al Poder Legislativo para su tratamiento.

El plan normativo en discusión establece que el MIC se encargará de regular la actividad de minería de criptomonedas, mientras que en el caso de las emisiones de activos, como lugar de inversión a través de la cadena de bloques, la jurisdicción corresponderá a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

“Hay 30 empresas de nuestra cámara registradas en la Seprelad como proveedoras de servicios virtuales, y son las que están siguiendo las mejores prácticas internacionales que establecen Gafilat y otras instituciones de prevención del lavado de dinero y lucha contra el terrorismo, mientras las ilegales son más de 100. Necesitamos una ley para trabajar sin problemas”, acotó Arriola.

¿Conviene o no al país?

Juan José Encina, jefe del departamento técnico de la central hidroeléctrica de Yacyretá y presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos -Paraguay (IEEP, por sus siglas en inglés), afirmó que la criptominería demanda una gran cantidad de energía pero muy poco empleo.

“No va a haber mucha gente trabajando porque se instalen muchas granjas de criptomonedas. Sí va a haber un aumento del uso de energía, y si encima no hay una facturación por robo, eso no favorece al país. Tenemos disponibilidad de energía hasta el 2033. Si las granjas crecen de forma sustancial, vamos a necesitar mayor cantidad de generación en menos tiempo”, agregó.

Por su parte, Arriola consideró que es incorrecto decir que esta industria no provee trabajo, pues tiene un proceso de montaje, de construcción civil, de instalación eléctrica y demanda mucha mano de obra secundaria y de soporte.

“Esta es la mejor industria electrointensiva para traer al país por que no poluciona como todas las demás electrointensivas. Todas las industrias mineras tradicionales, las de procesamiento de plásticos e hidrocarburos extraen más de lo que dan, la minería de criptomonedas sería mucho mejor porque no hacemos una actividad de transformación química, y trae la necesidad de entrenar y emplear a mano de obra calificada”, recalcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.