Urgen ley para minería de criptomonedas frente a actividad irregular de granjas (que también supone competencia desleal)

Las últimas intervenciones de la ANDE detectaron conexiones irregulares en dos granjas de criptomonedas con capacidad de consumo de G. 1.900 millones/mes. El perjuicio ocasionado por estas empresas no es solo financiero para la entidad estatal, sino también técnico, y constituyen una competencia desleal para las que operan en la legalidad.

 

Image description

“Estas personas que roban energía están creando un problema no solamente financiero sino también técnico. No pasan por el proceso de planificación de conexión de la ANDE, que prevé dónde existe necesidad de energía y dónde excedente, y pueden causar una sobrecarga en el sistema eléctrico y perjuicios incluso fatales”, advirtió Fernando Arriola, líder de la vertical Blockchain de la Cámara Paraguaya de Fintech y empresario del sector de bitcoin.

Quizás te interese leer:

Regulación de criptomonedas e industria: recomiendan ampliar y actualizar normativa vigente

Uso de criptomonedas según buenas prácticas internacionales en Paraguay: presentarán proyecto de ley para uso formal

El representante gremial dijo que la cámara apoya las intervenciones de la ANDE a las granjas de criptomonedas que tienen conexiones directas (sin medidor) y aboga por la continuidad de los procedimientos y pide que la fiscalía procese a los culpables.

Arriola agregó que debe haber un marco regulatorio “para que haya una barrera de entrada para estas empresas que vienen a posicionarse en el país”. El proyecto de legislación se encuentra en estudio de parte del departamento jurídico de la cámara y en las próximas semanas será socializada en conjunto con la ANDE y remitida posteriormente al Poder Legislativo para su tratamiento.

El plan normativo en discusión establece que el MIC se encargará de regular la actividad de minería de criptomonedas, mientras que en el caso de las emisiones de activos, como lugar de inversión a través de la cadena de bloques, la jurisdicción corresponderá a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

“Hay 30 empresas de nuestra cámara registradas en la Seprelad como proveedoras de servicios virtuales, y son las que están siguiendo las mejores prácticas internacionales que establecen Gafilat y otras instituciones de prevención del lavado de dinero y lucha contra el terrorismo, mientras las ilegales son más de 100. Necesitamos una ley para trabajar sin problemas”, acotó Arriola.

¿Conviene o no al país?

Juan José Encina, jefe del departamento técnico de la central hidroeléctrica de Yacyretá y presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos -Paraguay (IEEP, por sus siglas en inglés), afirmó que la criptominería demanda una gran cantidad de energía pero muy poco empleo.

“No va a haber mucha gente trabajando porque se instalen muchas granjas de criptomonedas. Sí va a haber un aumento del uso de energía, y si encima no hay una facturación por robo, eso no favorece al país. Tenemos disponibilidad de energía hasta el 2033. Si las granjas crecen de forma sustancial, vamos a necesitar mayor cantidad de generación en menos tiempo”, agregó.

Por su parte, Arriola consideró que es incorrecto decir que esta industria no provee trabajo, pues tiene un proceso de montaje, de construcción civil, de instalación eléctrica y demanda mucha mano de obra secundaria y de soporte.

“Esta es la mejor industria electrointensiva para traer al país por que no poluciona como todas las demás electrointensivas. Todas las industrias mineras tradicionales, las de procesamiento de plásticos e hidrocarburos extraen más de lo que dan, la minería de criptomonedas sería mucho mejor porque no hacemos una actividad de transformación química, y trae la necesidad de entrenar y emplear a mano de obra calificada”, recalcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El Mundial de Clubes 2029: ¿Por qué Qatar se quedará con la sede y qué impacto tiene en los negocios del fútbol internacional? (más novedades)

(Por Maqueda y Maurizio, junto al equipo de MotorHome para toda la Red de InfoNegocios) La gran revelación: ¿dónde se jugará el Mundial de Clubes 2029? Tras la reciente culminación del Mundial de Clubes 2024, que coronó a un sorprendente Chelsea como campeón del mundo, la atención ya está puesta en el futuro del torneo. La FIFA anunció oficialmente que la edición de 2029 no se disputará en Arabia Saudita, como inicialmente se había especulado.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

El nuevo museo temático de McDonald's en Shenzhen (China) (otra demostración que vivimos en la era de la expansión de experiencias phidigitales y el crossing MKT)

(Por Maurizio y Taylor) En un mundo donde las experiencias de marca adquieren cada vez mayor protagonismo, McDonald's ha dado un paso audaz y estratégico: la apertura de su primer museo temático en tierra firme en China. Situado en Shenzhen, la ciudad que marcó el inicio de su expansión en el gigante asiático en 1990, el “Mai Mai Museum” o “Mc Mc Museum” no solo celebra la historia y los hitos de la marca, sino que redefine cómo las marcas globales pueden conectar con sus consumidores a través del tiempo, la nostalgia y la innovación. 

Tras un buen primer semestre, proyectan un crecimiento de entre 20% y 25% en el comercio electrónico

Ocho de cada diez paraguayos realizan compras en línea, una tendencia que se refleja en el aumento constante de las transacciones, que podrían superar los US$ 2.000 millones al cierre del año. Desde la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), su vicepresidente, Pablo Díaz Guerrín, destacó el desempeño positivo del primer semestre y anticipó un crecimiento del 20 al 25% en comparación con el 2024.