Urgen ley para minería de criptomonedas frente a actividad irregular de granjas (que también supone competencia desleal)

Las últimas intervenciones de la ANDE detectaron conexiones irregulares en dos granjas de criptomonedas con capacidad de consumo de G. 1.900 millones/mes. El perjuicio ocasionado por estas empresas no es solo financiero para la entidad estatal, sino también técnico, y constituyen una competencia desleal para las que operan en la legalidad.

 

Image description

“Estas personas que roban energía están creando un problema no solamente financiero sino también técnico. No pasan por el proceso de planificación de conexión de la ANDE, que prevé dónde existe necesidad de energía y dónde excedente, y pueden causar una sobrecarga en el sistema eléctrico y perjuicios incluso fatales”, advirtió Fernando Arriola, líder de la vertical Blockchain de la Cámara Paraguaya de Fintech y empresario del sector de bitcoin.

Quizás te interese leer:

Regulación de criptomonedas e industria: recomiendan ampliar y actualizar normativa vigente

Uso de criptomonedas según buenas prácticas internacionales en Paraguay: presentarán proyecto de ley para uso formal

El representante gremial dijo que la cámara apoya las intervenciones de la ANDE a las granjas de criptomonedas que tienen conexiones directas (sin medidor) y aboga por la continuidad de los procedimientos y pide que la fiscalía procese a los culpables.

Arriola agregó que debe haber un marco regulatorio “para que haya una barrera de entrada para estas empresas que vienen a posicionarse en el país”. El proyecto de legislación se encuentra en estudio de parte del departamento jurídico de la cámara y en las próximas semanas será socializada en conjunto con la ANDE y remitida posteriormente al Poder Legislativo para su tratamiento.

El plan normativo en discusión establece que el MIC se encargará de regular la actividad de minería de criptomonedas, mientras que en el caso de las emisiones de activos, como lugar de inversión a través de la cadena de bloques, la jurisdicción corresponderá a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

“Hay 30 empresas de nuestra cámara registradas en la Seprelad como proveedoras de servicios virtuales, y son las que están siguiendo las mejores prácticas internacionales que establecen Gafilat y otras instituciones de prevención del lavado de dinero y lucha contra el terrorismo, mientras las ilegales son más de 100. Necesitamos una ley para trabajar sin problemas”, acotó Arriola.

¿Conviene o no al país?

Juan José Encina, jefe del departamento técnico de la central hidroeléctrica de Yacyretá y presidente del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos -Paraguay (IEEP, por sus siglas en inglés), afirmó que la criptominería demanda una gran cantidad de energía pero muy poco empleo.

“No va a haber mucha gente trabajando porque se instalen muchas granjas de criptomonedas. Sí va a haber un aumento del uso de energía, y si encima no hay una facturación por robo, eso no favorece al país. Tenemos disponibilidad de energía hasta el 2033. Si las granjas crecen de forma sustancial, vamos a necesitar mayor cantidad de generación en menos tiempo”, agregó.

Por su parte, Arriola consideró que es incorrecto decir que esta industria no provee trabajo, pues tiene un proceso de montaje, de construcción civil, de instalación eléctrica y demanda mucha mano de obra secundaria y de soporte.

“Esta es la mejor industria electrointensiva para traer al país por que no poluciona como todas las demás electrointensivas. Todas las industrias mineras tradicionales, las de procesamiento de plásticos e hidrocarburos extraen más de lo que dan, la minería de criptomonedas sería mucho mejor porque no hacemos una actividad de transformación química, y trae la necesidad de entrenar y emplear a mano de obra calificada”, recalcó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.