Andrea Elizeche de Rondina: “El temor a experimentar es lo que no nos deja descubrir todas las posibilidades que existen”

Con una experiencia laboral prolongada, principalmente en la empresa familiar, y a pesar de su juventud, Andrea Elizeche Frutos puede presumir de su capacidad para manejarse en el mundo empresarial. Ella se encuentra al frente de Rondina, una marca dirigida por mujeres y enfocada en ellas, que en poco tiempo pasó de ocho a 30 sucursales.

Image description

Graduada en administración de empresas en la UC, con una maestría en marketing obtenida en la Universidad Americana, es MBA por el Instituto de Empresas de Madrid, España. Tras concluir el colegio trabajó durante un año en una empresa antes de ingresar al Grupo Internacional Mercosur SA (Gimsa), la compañía familiar donde pasó por todas las áreas para conocer cómo operaba cada una de ellas y para formarse en su camino hacia el nivel gerencial. En los primeros años se desempeñó en el área administrativa y después en el área comercial, especializándose en marketing. Hoy, además de ser la propietaria, está a cargo de la dirección comercial de Rondina.

¿Cuándo empezó su carrera empresarial?

En el 2010. Cuando comencé en el área comercial éramos tres personas y hoy somos unas 40 mujeres. Crecimos mucho pos pandemia, tuvimos que adaptarnos incorporando nuevas líneas de productos. Teníamos dos líneas y desde el 2013, a través de conocer al cliente, introdujimos la línea casual que ahora acompañamos con otras líneas y empezamos a trabajar con importados con el objetivo de acompañar a la mujer todo el día. Pasamos de ocho sucursales a más de 30. Adquirimos nuevas marcas y desarrollamos las nuestras.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresaria?

Lleva tiempo conocer la industria, el mercado, a los clientes e ir encontrando la fórmula que mejor funcione. A veces te equivocás; y esto es por ensayo y error. A mi favor juega el hecho de que trabajé muchos años en la misma empresa y me es más fácil acompañar los cambios y el crecimiento.

A nosotros lo que nos dio un buen resultado es que apostamos por gente joven. Tengo 32 años y soy la mayor del equipo. Mi equipo es muy dinámico, no tiene miedo al cambio, lo que es bueno porque tenemos que adaptarnos, ya que el cliente cambia y nosotros debemos cambiar con ellos. Con ganas y creatividad, funciona.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresaria?

Todo lo que creció la marca en los últimos años. Estamos sosteniendo un crecimiento anual del 30%. Y el lanzamiento de nuevas líneas de productos y las nuevas sucursales fue el mayor éxito y lo que nos permitió crecer. Vimos que había una necesidad de usar ropa cómoda todo el día y así empezamos a lanzar una nueva línea de productos y nos dimos cuenta de todo lo que podíamos seguir creciendo. Ahora el desafío es seguir innovando, ofreciendo cosas nuevas a nuestros clientes. En Rondina lanzamos de ocho a 10 artículos nuevos por día y tenemos una red de 6.000 revendedores.         

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

No tener miedo, porque muchas veces el temor de probar, de experimentar es lo que no nos deja descubrir todas las posibilidades que existen. Nosotros probamos, experimentamos saliendo al mercado. Y si por miedo no lo hubiésemos hecho seguiríamos con ocho locales y dos líneas de productos. Y si lo que intentaste no funcionó aprendiste muchísimo para poder hacer nuevas cosas. No siempre va a funcionar todo, pero de todo se aprende.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Creo que las generaciones más antiguas tenían miedo a emprender, no había tantas ganas como noto que hay ahora en los jóvenes, que cada vez más quieren ser dueños de sus propios negocios antes que trabajar para alguien, quieren ser dueños de su tiempo. Eso hace que se estén desarrollando nuevos negocios y muchas oportunidades para el país. Los jóvenes están probando, aprendiendo, y así el mundo empresarial sigue innovando y creciendo. Se traen ideas innovadoras de afuera y la gente se está animando a emprender.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios o vale más la intuición?

Las dos cosas juntas es la fórmula perfecta. Estudiar afuera te abre mucho. El compartir con compañeros que vienen de distintas partes del mundo, con otras historias, te abre la mente de otra manera. Vale mucho haberse graduado en una carrera, y haber estudiado afuera mucho más, pero la experiencia laboral es lo principal. En Paraguay empezamos a trabajar cuando terminamos el colegio y en el resto del mundo al terminar la universidad, y se nota esa diferencia de tener más años de experiencia laboral.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Debería ser una ayuda. Pero un cambio de gobierno, como va a pasar ahora, siempre nos afecta. Si la economía está bien a nosotros nos va mejor, es lo que mueve la aguja del consumo, porque nosotros podemos hacer todo de nuestra parte para sacar el mejor provecho. Pero hay factores externos que están fuera de nuestro control y nos afectan.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Siempre les escucho a los miembros de mi equipo. Trabajar en equipo, tomando todas las opiniones en cuenta es la manera en la que los colaboradores se sienten más motivados, porque ven que su opinión es importante y que ellos forman parte de las decisiones.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Compaginar el trabajo y ser mamá es mi mayor desafío en los últimos años. Tener mi espacio personal es lo que me permite lidiar con el estrés; eso y tratar de tener un tiempo para mí, para estar con mi familia, y realizar alguna actividad física.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.