Andrea Linardi: “La persona motivada, inspirada, es la que da la media milla extra”

La experta argentina en gestión del cambio, Andrea Linardi, afirma que en cuanto a gestión con personas las evoluciones son paulatinas y que el líder actual ya no es quien más sabe, sino quien más inspira. Sobre este y otros temas disertará en el próximo ciclo de InfoNegocios Business Academy denominado Tendencias 2025: Gestión de Talento Humano, previsto para el martes 12 de noviembre, de 8:00 a 12:30.

Image description

El mundo cambió, entre ellos el laboral, después de la pandemia, y quedó instalado el trabajo híbrido y un mayor enfoque en el bienestar del colaborador. ¿Cuál de ellos está generando mayor resistencia y cuál tiene mayor aceptación?

Tanto el trabajo híbrido como el bienestar son dos conceptos muy relacionados. De hecho, el trabajo híbrido, el remoto, la posibilidad de estar algunos días en casa, es parte del bienestar que los colaboradores pregonan y están buscando. Sí hay es una necesidad de tomar conciencia de lo necesario que es evolucionar en estos conceptos. Y en algunos casos hay cierta resistencia.

El trabajo remoto requiere mucha confianza, un liderazgo muy inspirador, muy motivador de parte de la persona con mayor responsabilidad, del líder. “Si sos una persona acostumbrada al micromanagement, o a controlar o a sancionar y que necesita estar mirando al colaborador para confiar en que está trabajando, entonces el trabajo remoto es una gran barrera. Ahí tenés organizaciones con mucha resistencia hacia estas modalidades. Y lo mismo pasa con el bienestar”, afirmó Linardi.

¿Se necesita un tipo diferente de liderazgo?

Hoy es importante la comunicación, la inspiración, la pregunta, la participación, la explicación de razones. Y el modelo old school de liderazgo no tiene nada de esto. Lo que más escuchamos normalmente es “esto hay que hacerlo así porque yo lo digo y se terminó”. Ese tipo de palabras, tan incorporadas en el vocabulario del líder, así como bajar línea o controlar, repelen a los talentos, no tanto a los colaboradores promedio y de bajo rendimiento porque esa gente no tiene la posibilidad muchas veces de irse de las empresas.

Pero los talentos, las personas que realmente se destacan, las que tienen para aportar, no aceptan hoy ese tipo de tratos. Entonces, cuando hablamos del bienestar, gran parte de él -aparte del trabajo híbrido-, es el involucramiento, el respeto, la confianza, la relación que se genera, el trato interpersonal, el feedback que se da, constructivo, respetuoso. Y esas cosas, que parecen manual básico, son las que muchas veces no están en la agenda actual.

¿Se puede medir esto en términos de productividad?

Es una pregunta muy interesante. Cuando uno está habitado por una emoción positiva genera mejor predisposición para la accountability y para tener mayores niveles de compromiso en las tareas. Eso podría derivar en una mayor productividad. Cuando tenés a la persona motivada, inspirada, te va a dar la media milla extra. Cuando no la tenés comprometida, te va a dar lo justo y necesario para cumplir su tarea. Según un estudio de Gallup, casi el 80% del diseño del colaborador se podría predecir conociendo las características del jefe.

¿La disyuntiva es reaprender o desaparecer, o no es tan así?

No quiero ser tan extremista, pero en el largo plazo es desaparecer. En gestión con personas las evoluciones son paulatinas, por lo que podemos decir que la disyuntiva no es blanco o negro, pero sí que lo que a un profesional lo trajo hasta donde está hoy no va a ser el que lo va a mantener en el éxito o llevarlo al éxito de mañana. Entonces, hay que reflexionar y pensar que el mundo ha evolucionado, ha cambiado y si uno no se pone a la altura de las circunstancias y no considera y no revisa con actitud de aprendiz qué cosas hay que modificar en el acto, el desempeño profesional se va a ver deteriorado. Hoy estoy más cerca de la palabra evolucionar y de pensar qué cosas hay que ajustar, reaprender o modificar en pos de alcanzar el objetivo que tenemos.

¿En qué lugar de esta nueva ecuación ubica a la irrupción de la variable IA?

Mucho se habla de la IA y no me gusta referirme a lo que no investigo tanto. Hay quien dice que va a aumentar la cantidad de trabajo, y quien dice que va a reducirse. No quiero tentar una opinión totalmente cerrada, pero lo que sí digo es que la IA nos exige y nos pone delante la necesidad de reaprender y de evolucionar lo que hacemos. Hoy escribimos muchísimo más rápido con ChatGPT; eso no significa que vamos a dejar de investigar, de analizar, de reflexionar, de generar ideas, pero vamos a tener más tiempo para asignarlo a tareas diferentes.

Hay muchísimos procesos y tareas que la IA va a simplificar y hay tareas que van a desaparecer. El desafío es dónde generamos valor desde el lugar en que estamos, porque antes el jefe era el que más sabia de algo. Ahora no es el que más sabe sino el que más inspira, y cuando se habla de cómo inspirar la IA no te da una mano; te puede dar algunas claves, pero después tenés que empatizar, conectar, conversar para generar en la gente compromiso, inspiración, empowerment.

Quizás te interese leer: Andrea Linardi llega con InfoNegocios Business Academy: Aprender, desaprender y reaprender es el nuevo mantra laboral

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.