Andrea Linardi: “La persona motivada, inspirada, es la que da la media milla extra”

La experta argentina en gestión del cambio, Andrea Linardi, afirma que en cuanto a gestión con personas las evoluciones son paulatinas y que el líder actual ya no es quien más sabe, sino quien más inspira. Sobre este y otros temas disertará en el próximo ciclo de InfoNegocios Business Academy denominado Tendencias 2025: Gestión de Talento Humano, previsto para el martes 12 de noviembre, de 8:00 a 12:30.

El mundo cambió, entre ellos el laboral, después de la pandemia, y quedó instalado el trabajo híbrido y un mayor enfoque en el bienestar del colaborador. ¿Cuál de ellos está generando mayor resistencia y cuál tiene mayor aceptación?

Tanto el trabajo híbrido como el bienestar son dos conceptos muy relacionados. De hecho, el trabajo híbrido, el remoto, la posibilidad de estar algunos días en casa, es parte del bienestar que los colaboradores pregonan y están buscando. Sí hay es una necesidad de tomar conciencia de lo necesario que es evolucionar en estos conceptos. Y en algunos casos hay cierta resistencia.

El trabajo remoto requiere mucha confianza, un liderazgo muy inspirador, muy motivador de parte de la persona con mayor responsabilidad, del líder. “Si sos una persona acostumbrada al micromanagement, o a controlar o a sancionar y que necesita estar mirando al colaborador para confiar en que está trabajando, entonces el trabajo remoto es una gran barrera. Ahí tenés organizaciones con mucha resistencia hacia estas modalidades. Y lo mismo pasa con el bienestar”, afirmó Linardi.

¿Se necesita un tipo diferente de liderazgo?

Hoy es importante la comunicación, la inspiración, la pregunta, la participación, la explicación de razones. Y el modelo old school de liderazgo no tiene nada de esto. Lo que más escuchamos normalmente es “esto hay que hacerlo así porque yo lo digo y se terminó”. Ese tipo de palabras, tan incorporadas en el vocabulario del líder, así como bajar línea o controlar, repelen a los talentos, no tanto a los colaboradores promedio y de bajo rendimiento porque esa gente no tiene la posibilidad muchas veces de irse de las empresas.

Pero los talentos, las personas que realmente se destacan, las que tienen para aportar, no aceptan hoy ese tipo de tratos. Entonces, cuando hablamos del bienestar, gran parte de él -aparte del trabajo híbrido-, es el involucramiento, el respeto, la confianza, la relación que se genera, el trato interpersonal, el feedback que se da, constructivo, respetuoso. Y esas cosas, que parecen manual básico, son las que muchas veces no están en la agenda actual.

¿Se puede medir esto en términos de productividad?

Es una pregunta muy interesante. Cuando uno está habitado por una emoción positiva genera mejor predisposición para la accountability y para tener mayores niveles de compromiso en las tareas. Eso podría derivar en una mayor productividad. Cuando tenés a la persona motivada, inspirada, te va a dar la media milla extra. Cuando no la tenés comprometida, te va a dar lo justo y necesario para cumplir su tarea. Según un estudio de Gallup, casi el 80% del diseño del colaborador se podría predecir conociendo las características del jefe.

¿La disyuntiva es reaprender o desaparecer, o no es tan así?

No quiero ser tan extremista, pero en el largo plazo es desaparecer. En gestión con personas las evoluciones son paulatinas, por lo que podemos decir que la disyuntiva no es blanco o negro, pero sí que lo que a un profesional lo trajo hasta donde está hoy no va a ser el que lo va a mantener en el éxito o llevarlo al éxito de mañana. Entonces, hay que reflexionar y pensar que el mundo ha evolucionado, ha cambiado y si uno no se pone a la altura de las circunstancias y no considera y no revisa con actitud de aprendiz qué cosas hay que modificar en el acto, el desempeño profesional se va a ver deteriorado. Hoy estoy más cerca de la palabra evolucionar y de pensar qué cosas hay que ajustar, reaprender o modificar en pos de alcanzar el objetivo que tenemos.

¿En qué lugar de esta nueva ecuación ubica a la irrupción de la variable IA?

Mucho se habla de la IA y no me gusta referirme a lo que no investigo tanto. Hay quien dice que va a aumentar la cantidad de trabajo, y quien dice que va a reducirse. No quiero tentar una opinión totalmente cerrada, pero lo que sí digo es que la IA nos exige y nos pone delante la necesidad de reaprender y de evolucionar lo que hacemos. Hoy escribimos muchísimo más rápido con ChatGPT; eso no significa que vamos a dejar de investigar, de analizar, de reflexionar, de generar ideas, pero vamos a tener más tiempo para asignarlo a tareas diferentes.

Hay muchísimos procesos y tareas que la IA va a simplificar y hay tareas que van a desaparecer. El desafío es dónde generamos valor desde el lugar en que estamos, porque antes el jefe era el que más sabia de algo. Ahora no es el que más sabe sino el que más inspira, y cuando se habla de cómo inspirar la IA no te da una mano; te puede dar algunas claves, pero después tenés que empatizar, conectar, conversar para generar en la gente compromiso, inspiración, empowerment.

Quizás te interese leer: Andrea Linardi llega con InfoNegocios Business Academy: Aprender, desaprender y reaprender es el nuevo mantra laboral

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.