Aportarán su grano de arena: Emiratíes invertirán US$ 1.100 millones en infraestructura (¿qué les venderemos a cambio?)

Emiratos Árabes Unidos (EAU) financiará inversiones en infraestructura en Paraguay, particularmente en el sector aeroportuario, en viviendas, en el Corredor Vial Bioceánico y en la hidrovía Paraguay-Paraná. En contrapartida, la intención del Gobierno paraguayo es que ese país se constituya en el centro de distribución hacia el Medio Oriente para nuestras exportaciones.

Image description

Las inversiones de EAU en Paraguay rondarían los US$ 1.100 millones, de acuerdo a lo anunciado por el canciller Rubén Ramírez. El jefe de la diplomacia paraguaya adelantó que, en principio, más de US$ 500 millones se destinarían a la hidrovía Paraguay-Paraná y otros US$ 500 millones a la construcción de viviendas.

La posibilidad de inversión emiratí fue confirmada tras la reunión del presidente Santiago Peña con el ministro de Asuntos Exteriores de EAU, Shaikh Abdullah Bin Zayed Al Nahyan, y su comitiva. El interés está puesto en obras de infraestructura, principalmente, y además de la ya citada hidrovía, los recursos se enfocarían en el sector aeroportuario y en el Corredor Vial Bioceánico.

El monto mencionado de US$ 1.100 millones sería solamente una cantidad estimada inicial, por lo que se espera que los recursos involucrados sean mayores, habida cuenta de la magnitud de las obras en cuestión, si bien todavía no se han individualizado cuáles serán los trabajos a ser encarados.

Ramírez también anunció que se espera la visita –no dijo cuándo- de una comitiva de técnicos y expertos en fondos de financiamiento de EAU para las inversiones en el sector aeroportuario. Al respecto, el director de Aeropuertos de la Dinac, Rubén Aguilar, señaló que el proyecto de la nueva terminal aérea es prioritario para la institución, si bien aclaró desconocer si ese será el destino de la inversión emiratí.

¿Qué le vendemos señor?

José Laneri, director de Plataformas de Negocios de Rediex del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), dijo que “estamos buscando abrir el mercado árabe debido a que otros están poniendo muchas trabas a nuestros productos”. El funcionario agregó que se busca fortalecer el envío de algunos artículos procesados y otros productos agrícolas y derivados al mercado de EAU. Y una novedad: agua embotellada.

Las exportaciones totales de Paraguay a EAU en el 2020 totalizaron USS 14,9 millones. Los productos exportados son harina de soja, carne bovina congelada, carne porcina, fresca o congelada, leche y nata (crema), semillas y frutos oleaginosos.

De EAU importamos aceites de petróleo, abonos minerales, artículos para sala de juegos, vidrio flotado y desbastado, hierro y acero. Nuestras compras alcanzaron en el 2020 US$ 87 millones.

En mayo pasado se había anunciado que la balanza comercial bilateral entre ambos países había crecido 45% en los últimos dos años. “Lo que estamos buscando con los emiratíes es aumentar el intercambio. Asimismo, en una misión anterior ellos vinieron a ver si podían invertir acá en varios sectores a través de diferentes fondos, público y privado, que tienen disponibles”, destacó Laneri.

Quizás te interese leer:

Paraguay quiere volar más: ¿por qué se habla de la construcción de un nuevo aeropuerto? (aparte de lo obvio)

A la conquista del desierto: Paraguay puede vender a Emiratos Árabes cableado para autos, carne y químicos

Castiglioni: “Se abre una nueva etapa de relacionamiento con Emiratos Árabes Unidos”

Tu opinión enriquece este artículo:

César Cruz: “Un país competitivo necesita instituciones fuertes, transparencia y políticas a largo plazo”

Para César Cruz, presidente de Panal Seguros, proteger no es solo una operación financiera, sino un acto profundo de responsabilidad social y compromiso con la comunidad. Su interés por el sector asegurador nació como una extensión natural de su vocación por la economía social, consolidada a lo largo de más de cuatro décadas de trayectoria como docente universitario.

Regenerar para crecer: así es cómo Paraguay puede liderar con agricultura sostenible

(Por SR) Por años, el agro paraguayo viene sosteniendo su crecimiento sobre la base de la innovación y las buenas prácticas. Hoy, en medio de un escenario global cada vez más exigente en materia ambiental, el concepto de agricultura regenerativa se posiciona como la próxima gran evolución del sector. Más que una tendencia, esta filosofía de producción propone una mirada integral y ambiciosa: no solo preservar los recursos naturales, sino también mejorarlos activamente para las generaciones futuras.

Valdovinos le guiña el ojo a Francia y apuesta por más comercio bilateral

(Por SR) En un contexto marcado por la búsqueda de nuevas oportunidades internacionales, el reciente viaje del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, a Francia coincide con un momento clave en las relaciones entre Paraguay y el país europeo. Más allá de los acuerdos multilaterales en juego, como el esperado tratado entre el Mercosur y la Unión Europea, los vínculos entre ambas naciones avanzan por caminos más discretos, pero de alto impacto.