Aportarán su grano de arena: Emiratíes invertirán US$ 1.100 millones en infraestructura (¿qué les venderemos a cambio?)

Emiratos Árabes Unidos (EAU) financiará inversiones en infraestructura en Paraguay, particularmente en el sector aeroportuario, en viviendas, en el Corredor Vial Bioceánico y en la hidrovía Paraguay-Paraná. En contrapartida, la intención del Gobierno paraguayo es que ese país se constituya en el centro de distribución hacia el Medio Oriente para nuestras exportaciones.

Image description

Las inversiones de EAU en Paraguay rondarían los US$ 1.100 millones, de acuerdo a lo anunciado por el canciller Rubén Ramírez. El jefe de la diplomacia paraguaya adelantó que, en principio, más de US$ 500 millones se destinarían a la hidrovía Paraguay-Paraná y otros US$ 500 millones a la construcción de viviendas.

La posibilidad de inversión emiratí fue confirmada tras la reunión del presidente Santiago Peña con el ministro de Asuntos Exteriores de EAU, Shaikh Abdullah Bin Zayed Al Nahyan, y su comitiva. El interés está puesto en obras de infraestructura, principalmente, y además de la ya citada hidrovía, los recursos se enfocarían en el sector aeroportuario y en el Corredor Vial Bioceánico.

El monto mencionado de US$ 1.100 millones sería solamente una cantidad estimada inicial, por lo que se espera que los recursos involucrados sean mayores, habida cuenta de la magnitud de las obras en cuestión, si bien todavía no se han individualizado cuáles serán los trabajos a ser encarados.

Ramírez también anunció que se espera la visita –no dijo cuándo- de una comitiva de técnicos y expertos en fondos de financiamiento de EAU para las inversiones en el sector aeroportuario. Al respecto, el director de Aeropuertos de la Dinac, Rubén Aguilar, señaló que el proyecto de la nueva terminal aérea es prioritario para la institución, si bien aclaró desconocer si ese será el destino de la inversión emiratí.

¿Qué le vendemos señor?

José Laneri, director de Plataformas de Negocios de Rediex del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), dijo que “estamos buscando abrir el mercado árabe debido a que otros están poniendo muchas trabas a nuestros productos”. El funcionario agregó que se busca fortalecer el envío de algunos artículos procesados y otros productos agrícolas y derivados al mercado de EAU. Y una novedad: agua embotellada.

Las exportaciones totales de Paraguay a EAU en el 2020 totalizaron USS 14,9 millones. Los productos exportados son harina de soja, carne bovina congelada, carne porcina, fresca o congelada, leche y nata (crema), semillas y frutos oleaginosos.

De EAU importamos aceites de petróleo, abonos minerales, artículos para sala de juegos, vidrio flotado y desbastado, hierro y acero. Nuestras compras alcanzaron en el 2020 US$ 87 millones.

En mayo pasado se había anunciado que la balanza comercial bilateral entre ambos países había crecido 45% en los últimos dos años. “Lo que estamos buscando con los emiratíes es aumentar el intercambio. Asimismo, en una misión anterior ellos vinieron a ver si podían invertir acá en varios sectores a través de diferentes fondos, público y privado, que tienen disponibles”, destacó Laneri.

Quizás te interese leer:

Paraguay quiere volar más: ¿por qué se habla de la construcción de un nuevo aeropuerto? (aparte de lo obvio)

A la conquista del desierto: Paraguay puede vender a Emiratos Árabes cableado para autos, carne y químicos

Castiglioni: “Se abre una nueva etapa de relacionamiento con Emiratos Árabes Unidos”

Tu opinión enriquece este artículo:

Rebuscate, la app paraguaya que te dice dónde pagar menos y cómo aprovechar tus tarjetas

En tiempos donde cada guaraní cuenta, crearon una app paraguaya que busca la economía de los consumidores. Estamos hablando de Rebuscate, una plataforma que permite comparar precios en distintos supermercados y tiendas, escanear productos para obtener información al instante y, como novedad, cruzar los beneficios de tus tarjetas bancarias con las promociones vigentes, todo desde el celular.

La política de aranceles de Trump en medio de récords bursátiles y tensiones con la Fed (Segunda Parte)

(Por José Siaba Serrate, economista, periodista  y consultor en economía y finanzas. Licenciado en Economía (UBA), en un contenido cocreado para la prestigiosa comunidad Beyond e Infonegocios Miami) Tras meses de recuperación económica y récords en la bolsa, Donald Trump vuelve a jugar con fuego. Su ofensiva arancelaria y su enfrentamiento con la Reserva Federal amenazan con alterar la estabilidad lograda en los mercados. Con la economía en auge aparente, ¿por qué el presidente opta por una estrategia tan agresiva?

Nueva técnica para clasificar la leche revolucionaría la industria (paraguaya forma parte del equipo detrás del hallazgo)

(Por SR) Un hallazgo con sello paraguayo podría cambiar la forma en que la industria láctea clasifica sus productos. La investigadora Vanessa Chirife, jefa del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnología del Campo Experimental Chaco Central del IPTA, logró validar una técnica que permite diferenciar entre la leche tipo A1 y A2 utilizando tecnología infrarroja. La investigación, titulada “La espectroscopia de infrarrojo medio se puede aplicar para autenticar la leche A2”, que fue recientemente publicada en la revista científica Journal of Dairy Science, abre la puerta a un método económico y escalable para identificar el tipo de leche sin necesidad de costosos análisis genéticos.

Renato Guggiari: “Cuando combinás pasión por lo que hacés con foco en los resultados, los objetivos se cumplen”

Renato Guggiari, gerente de desarrollo de negocios en Corporation Sekiura SACEI, considera al trabajo colaborativo como base del éxito, destacando el compromiso y la cercanía como pilares del liderazgo. Para posicionar marcas, prioriza tener claro el propósito y ser coherente entre lo que se comunica y lo que se hace. Apuesta por estrategias auténticas y sostenidas. Sobre la tecnología, afirma que la inteligencia artificial es una aliada para generar valor, personalizar servicios y optimizar procesos sin perder el enfoque humano.

Juan Bonini: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es”

La arquitectura paraguaya atraviesa un momento de transformación profunda, y el arquitecto Juan Bonini, fundador del estudio y constructora Bonini, es uno de los referentes que impulsa esa evolución. Con una mirada integral sobre el diseño y la construcción, Bonini sostiene que hoy la vivienda ya no es solo un espacio para habitar, sino una extensión del ser: “La gente quiere una casa que, además de un refugio, sea también una carta de presentación que hable sobre quién es, qué hace y a qué aspira”, afirmó.

Si legalizan el cannabis recreativo, Paraguay podría recaudar US$ 5.000 millones en el primer año en impuestos

Si Paraguay legaliza el cannabis recreativo para adultos, el impacto económico sería inmediato y de gran escala, según Marcelo Demp, presidente de la Cámara de Cáñamo Industrial del Paraguay (CCIP), quien señaló que, según un estudio elaborado junto al Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el país podría recaudar en impuestos alrededor de US$ 5.000 millones solo en el primer año de implementación.