Aprueban protocolo para comercios en fronteras: ¿qué dicen referentes de Ciudad del Este, Pedro Juan Caballero y Salto del Guairá?

El Gobierno aprobó un protocolo sanitario para comercio en la frontera, y estableció las medidas que deben aplicarse para reactivar el comercio, a través de la modalidad delivery o courier express. Este sistema puede ser impulsado en todas las zonas fronterizas, “aunque la de Pedro Juan Caballero tiene un plus, por tener una frontera seca de casi 15 km, lo que facilitará la instalación de los puestos de intercambio”, mencionó un miembro de la comisión directiva de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Pedro Juan Caballero (CICTS).

Image description

La ministra de Industria y Comercio (MIC), Liz Cramer, mencionó a Radio Monumental que las fronteras seguirán cerradas para la circulación de personas y que son conscientes de la situación, porque en todos los casos, estos comercios fronterizos dependen casi en su totalidad de las compras de los turistas. Por eso, la situación es compleja en general, porque se busca contener el avance del virus en estas zonas, y que puedan reactivar sus comercios en la medida de las posibilidades. 

Como una de las alternativas para esa reactivación, están incluyendo más artículos a la lista del régimen de turismo, también se reducirá al mínimo las tasas impositivas de estos productos, y trabajarán con una plataforma electrónica (en conjunto con la Receita Federal de Brasil) que permitirá vender los productos bajo una modalidad de courier express. 

En el caso de Ciudad del Este, probablemente se necesite de una coordinación entre los comerciantes para trasladar sus mercaderías en conjunto hacia el otro lado de la frontera, y a partir de ahí, se verá la forma de distribuir, siguiendo las especificaciones de las autoridades de Brasil, comentó Cramer

Caso Ciudad del Este

“Los resultados de esta nueva modalidad dependen mayoritariamente del poder adquisitivo de los compradores brasileños y también de la manera en que se opera al momento de la entrega de productos”, comentó Tony Santamaría, presidente de Federación de Cámaras de Comercio (Fedecamaras). 

Además, se debe considerar la forma en la que se procederá al pago de las compras, si los compradores cuentan con la posibilidad de abonar en los comercios electrónicos de las tiendas, realizar transferencias internacionales o abonar cuando reciben el producto, y quienes entregan la mercadería hacen el proceso de transferencia a los comercios, de acuerdo a Santamaría. 

"Todo esto del comercio electrónico es una alternativa nueva, entonces dependerá exclusivamente del nivel de la demanda que exista en los compradores", dijo Santamaría.

Con respecto al régimen de turismo, Santamaría declaró que esto entrará en vigencia desde la publicación del decreto hasta finales de diciembre, y que se tendrá que dar un seguimiento al caso, para saber si esta medida ayuda a ser competitivos y a mitigar el impacto causado por el cierre del Puente de la Amistad. 

"Cuando se anuncie oficialmente la medida y con el paso de las semanas, una vez que se implemente la misma, podremos saber si realmente es una solución efectiva a la situación del comercio de Ciudad del Este", señaló Santamaría.

Caso Pedro Juan Caballero

A diferencia de otras fronteras, esta ciudad tiene una frontera seca, por eso se aplicará un sistema de entregas en puestos de intercambio comercial. Según Alejandro Benítez, directivo de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Pedro Juan Caballero (CICTS), pretenden instalar unos ocho puestos de intercambio y la CICTS se encargará del montaje, así como que se cumplan todas las medidas del protocolo sanitario, con el permanente control de un funcionario por sitio. 

"Para montar un solo puesto de intercambio estamos hablando de invertir más de G. 3.500.000, y a esto se debe sumar un funcionario o incluso dos, que se encarguen de controlar que se respeten todas las medidas sanitarias. Estas inversiones se harán desde el sector privado, por eso tendrá un pequeño costo para los comerciantes que utilicen estos puntos", afirmó Benítez

El costo para los comerciantes sería de entre G. 3.000 a G. 10.000, según Benítez, lo que se destinará enteramente al pago del mantenimiento de los puestos, al pago de salarios y también a la compra de productos de bioseguridad para los operarios y quienes circulan por estos. 

Para evitar la aglomeración en estos espacios, la CICTS recibirá una lista del encargado de cada comercio, y también los capacitará para que conozcan a profundidad todas las exigencias. “Cuidar cada detalle es fundamental, porque únicamente así reducirán el riesgo de contagio y con esto, podrán seguir trabajando”, explicó el vocero. 

Benítez resaltó que, si bien más del 95% de las compras son hechas por turistas, para el inicio de este nuevo sistema, esperan mover un 20% más del movimiento manejado hasta la fecha.

"En este momento no pensamos directamente en ganar, sino más bien en mantener nuestras estructuras y no estar con los comercios cerrados o generando pérdidas. Con esto, estaremos activos y cuando se dé la reapertura de fronteras, estaremos completamente listos para operar con la mayor seguridad posible", sostuvo Benítez

Los puestos estarán listos para este viernes 19, y así los comercios ya podrán ir operando en este nuevo modelo, culminó.

Caso Salto del Guairá

“Para operar bajo la modalidad de courier express, se debe alcanzar primero un convenio a través de Cancillería que dé un contexto legal al envío de las mercaderías a Brasil, y que avale que los pagos que se realizan en los diversos métodos −transferencias o tarjetas de crédito− estén dentro del marco de la ley”, especificó el presidente de la Cámara de Comercio de Salto del Guairá, Héctor "Tito" Torres.

Sobre la modalidad de instalar puestos de intercambio, Torres acotó que no será un método tan eficaz, ya que a diferencia de PJC, el centro comercial de la ciudad se encuentra a unos 7 kilómetros de la línea internacional. “Este sistema no será tan viable desde el punto de vista de la seguridad ni del traslado que se debe realizar”, dijo Torres

"Para que esto se implemente dependerá de la agilidad con la que se aborde el tema, de parte del Gobierno y también de los municipios. Lo que básicamente se busca es poder mantener los costos de los comercios", declaró Torres

Si se implementa una de estas opciones en esta zona, según Torres, se espera reactivar la actividad económica, aunque todo esto depende en gran parte de la capacidad económica de los compradores brasileños.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Omega: de James Bond al primer reloj en la Luna y al Gadget oficial de los millennials (¿sabes lo que es el Celebrity Branding o Endorsement?)

(Por Maurizio) ¿Qué une a James Bond, los astronautas de la NASA y los fanáticos del automovilismo? Un nombre: Omega. Desde las misiones Apollo hasta las muñecas de 007, esta marca suiza ha convertido el tiempo en leyenda. Hoy, su modelo Planet Ocean Negro-Naranja (presentado en Basel) se vende como pan caliente en Miami, y en las ciudades más cool del mundo. ¿Qué lo hace irresistible? ¿Cómo logró Omega dominar el lujo narrativo? 

 | 5 Minutos de Lectura de valor |

The Weeknd llega muy pronto (y ya revoluciona Miami)

(Por Vera) El Impacto de un Megaevento en la capital del entretenimiento. El 15 y 16 de agosto de 2025, el Hard Rock Stadium no sólo albergará el After Hours Til Dawn Tour de The Weeknd: será el epicentro de un fenómeno que mezcla música, negocios y estrategia.

Duración de lectura: 5 minutos 

El 46% de los jóvenes que comparten piso en España preferirían vivir solos

Una encuesta reciente de HousingAnywhere, la mayor plataforma europea de alquiler a medio plazo, revela que el 52% de los jóvenes que comparten vivienda en Europa preferirían vivir solos, mientras que al 48% no le importa compartir piso. Sin embargo, si atendemos a los datos por país, la encuesta pone de manifiesto el carácter sociable de los inquilinos en España, siendo los que menos interés muestran en vivir en solitario, con un 46%. Los siguen de cerca los que buscan piso en Italia (47%) y el mayor contraste se produce con los Países Bajos (60%), donde los jóvenes más ansían su independencia en el hogar.  

La cerveza sin alcohol avanza veloz: ¿podrá superar a la cerveza “ale” y convertirse en la segunda categoría más vendida en todo el mundo en 2025?

(Por Maqueda, Maurizio y Otero) En un mercado cervecero que enfrenta una tendencia de cambio profundo, la cerveza sin alcohol está en camino de convertirse en la segunda categoría más grande a nivel mundial en volumen este 2025, desplazando incluso a la cerveza ale, según la última proyección del reconocido tracker de la industria, IWSR. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Día del Abogado: cómo el derecho corporativo acompaña el crecimiento económico y la transformación empresarial

En el marco del Día del Abogado, que se conmemora cada 1 de agosto, conversamos con el doctor Fernando Beconi del estudio Beconi - Abogados  y la abogada Mónica Moralez Silveira del estudio jurídico Moralez Paoli & Asociados para conocer cómo ha evolucionado el derecho corporativo en Paraguay. Esta rama del derecho, que sin dudas ha experimentado una evolución notable, adaptándose a las exigencias de un mundo empresarial que cada día se torna más complejo.

San Bernardino se prepara para la locura sobre ruedas con autos locos

La icónica ciudad de San Bernardino será por primera vez este año el escenario soñado de  Autos Locos Paraguay, una de las actividades más esperadas por los fanáticos del mundo motor. La cita será el próximo domingo 17 de agosto, cuando la capital del verano paraguayo se convierta en el punto de encuentro para todos los aficionados que pondrán a prueba su ingenio con vehículos que se mueven únicamente por la fuerza de la gravedad. 

Cooperación regional: Capaco busca replicar el modelo chileno de APP (país con una ventaja de 20 a 30 años en infraestructura)

La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) recibió la semana pasada a una comitiva de alto nivel de la Cámara Chilena de la Construcción, en el marco de una serie de reuniones estratégicas que fortalecen los lazos regionales del gremio. Ambas instituciones, miembros de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), mantienen un contacto constante y fluido como parte de una red latinoamericana que busca compartir conocimientos y experiencias para potenciar el crecimiento del sector.