Arquitectura paraguaya evoluciona hacia la valoración del entorno (con materiales autóctonos)

El boom del desarrollo inmobiliario en Paraguay trajo bonanza a los sectores ligados a la construcción, y el de los arquitectos no es la excepción. En ocasión del Día del Arquitecto hablamos con profesionales del sector, entre otros temas, sobre las tendencias que van a marcar el camino de la arquitectura en el país.

“En el último par de décadas fue muy importante el crecimiento del rubro de la construcción en Paraguay y eso trajo consigo que los arquitectos podamos enfocarnos mucho más en el desarrollo de los proyectos desde la arquitectura misma”, manifestó Juan José Ardissone, director del estudio PRO Arquitectos.

El profesional afirmó que la arquitectura paraguaya se encuentra en una fase de crecimiento y de cambio, no solamente en cuanto a la estética y a la funcionalidad -las dos premisas básicas de la profesión- sino también en lo referido al aspecto económico y financiero de un proyecto. “Eso nos dio una gran capacidad de trabajar para atender las necesidades, tanto del desarrollador como del cliente final como usuarios del proyecto”, agregó.

Ardissone aseveró que hoy la carrera del arquitecto está mucho más valorada y que se trata de “una profesión muy linda, pues tenemos la posibilidad de trabajar con sueños, con el ideal de una persona o una empresa que quiere hacer algo nuevo; y es nuestra responsabilidad generar un buen plan de servicios a lo largo de lo que dure el proyecto”, aseveró.

Dándole forma a la ciudad

Los arquitectos tienen en sus manos aportar para el mejoramiento del entorno urbano pues sus proyectos hacen la ciudad, según Ardissone, quien sostuvo que hay un desafío en el desarrollo y el diseño del espacio de transición entre la calle y el edificio. “Ese espacio es fundamental, así como lo que tiene que ver con la fachada y la conservación al máximo de la vegetación; son acciones que ayudan a mitigar el impacto negativo de las construcciones en la ciudad”, recalcó.

Asimismo, apuntó que cada vez más los proyectos se piensan desde el punto de vista de las construcciones más sustentables, desde los materiales utilizados hasta el diseño, pasando por los sistemas de construcción.

Añadió que Paraguay tiene su propia arquitectura, con grandes referentes de las vertientes contemporáneas y que cada vez más se lo mira desde afuera como una arquitectura distinta y propia. “Se puede ver y notar que el país tiene su propia impronta y que responde al clima y a la materialidad del lugar, al entorno”, adujo. 

La arquitecta y docente, Cinthya Rodríguez, apuntó que se puede hablar de una arquitectura paraguaya que tiene cada vez más fuerza y está cada vez más presente no solamente entre diseñadores y arquitectos sino también en la visión de las personas. “Se ve mucho en la arquitectura residencial y en la que se desarrolla con otros fines”, significó.

¿Cuál es la arquitectura que se viene? Rodríguez explicó que hoy se está evolucionando hacia la arquitectura que valora el entorno, y utiliza materiales autóctonos como el ladrillo y el cemento, opinión coincidente con la de Ardissone.

Dijo que también hay características modernas únicas en el país y que esa es la tendencia en la arquitectura contemporánea paraguaya, pues para los profesionales está probado que son sistemas constructivos propios y que resultan adecuados para nuestro clima.

“Así como los arquitectos, las personas que contratan los servicios también están buscando diseños más modernos, innovadores, se está viendo mucha funcionalidad, espacios amplios, integrados, mucha luminosidad, luz natural, alturas cómodas para una mejor circulación del aire”, agregó.

La experta destacó que nuestro clima condiciona para diseñar espacios confortables y se apuesta a herramientas que no sean solo artificiales, utilizando las características propias del entorno, con vegetación, espacios intermedios con entrada de luz y aire naturales.

A su vez, Ardissone remarcó que a lo largo del tiempo se va a ir valorando cada vez más los edificios que integren mayores espacios de superficies absorbentes, ya sea en techos o fachadas. “Y en Paraguay tenemos la gracia de un clima muy benévolo para la vegetación. Es un plus para los arquitectos poder incorporar eso”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.