Brasil debe modificar su legislación interna y el tratado si quiere que Itaipú comercialice sin intermediarios, para exgerente de la Ande

(Por Diego Díaz) Durante una entrevista del medio CanalEnergia, el director del lado brasileño de Itaipú, Joaquim Silva e Luna, mencionó que están evaluando la posibilidad de que la binacional pueda ingresar al mercado como una empresa común y sin intermediarios.

Image description

Para el exgerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Fabián Cáceres, la intención brasileña requiere que modifiquen su ley de manera interna y que se toque el Tratado de Itaipú. “La única empresa que puede comercializar la energía de Itaipú en Brasil es la Eletrobras y si quieren comercializar directamente su energía se deberá cambiar la ley y el tratado”, recalcó Cáceres.

Cáceres manifestó que es evidente que la posición brasileña en todo este proceso de negociación será conseguir la exclusividad de la disponibilidad de la energía que Paraguay no utiliza, es decir, que la continúe llevando Brasil. “Otra cosa que quieren es que esa energía sea la más barata posible para que al momento de comercializarla en su mercado el lucro sea mucho mayor”, acotó.  

Según datos del movimiento Itaipú Ñane Mba’e, de 1984 a 2017, Paraguay cedió 85,7% de su energía a las empresas en Brasil. El 92,9% de toda la energía producida en Itaipú hasta hoy en día fue utilizado por Brasil.

Nada más el sábado 15 de febrero Itaipú llegó a 2.700 millones de MWh producidos en sus 35 años y nueve meses de funcionamiento, de los cuales el 100% de los 1.350.000 GWh brasileños y el 84,3% de la energía paraguaya fue usada por Brasil, mientras que Paraguay solo utilizó 211.500 GWh.

“Actualmente Paraguay y Brasil pagan el mismo precio por la contratación de potencia de Itaipú, aproximadamente US$ 22,6 kW de potencia por mes. Ese valor representa energía equivalente a US$ 43,8 MWh por hora”, explicó Cáceres, quien además recordó que Brasil paga además US$ 9,75 por MWh por hora por la cesión de la energía paraguaya, un monto que llega a los US$ 53,55 en total, motivo por el cual Brasil corre con condiciones muy ventajosas a la hora de adquirir energía de Paraguay.

Aparte de la flexibilidad que posee actualmente Brasil en la compra de la energía paraguaya, Cáceres añadió que luego del 2022 la tarifa bajará en un 66% porque la deuda estará pagada, lo que significa que, sin modificaciones en el Anexo C, Brasil sacará una ventaja interesante. “Lo que Paraguay debe hacer es ingresar a las negociaciones y buscar que comercialicemos nuestra energía donde queramos a precio de mercado, para esto hay que tocar el tratado y no solo el Anexo C”, opinó.

Reglas claras

El ingeniero y parlasuriano, Ricardo Canese, sostuvo que Brasil puede hacer lo que quiera con la parte que le corresponde de Itaipú, pero si desean comercializar su energía como binacional hay que establecer reglas claras, con beneficios repartidos en un 50% para cada Estado. “Es probable que lo que realmente Brasil busque es avanzar en un plan de privatización de Itaipú, donde su presencia en el 50% paraguayo puede ser también en gran medida para las empresas brasileñas radicadas en Brasil”, especuló el legislador.

Canese adelantó que en las negociaciones Paraguay no tiene que permitir que “el gobierno brasileño arrebate nuestros recursos y que Mario Abdo Benítez debe ser consciente de que habrá una reacción masiva si es que salimos perdiendo en las negociaciones”, agregó. En cuanto a la posible privatización de Eletrobras, Canese enmarcó que el lado paraguayo de Itaipú no sería afectado, teniendo en cuenta que durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso ya hubo una privatización parcial y no impactó en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.