Brasil debe modificar su legislación interna y el tratado si quiere que Itaipú comercialice sin intermediarios, para exgerente de la Ande

(Por Diego Díaz) Durante una entrevista del medio CanalEnergia, el director del lado brasileño de Itaipú, Joaquim Silva e Luna, mencionó que están evaluando la posibilidad de que la binacional pueda ingresar al mercado como una empresa común y sin intermediarios.

Image description

Para el exgerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Fabián Cáceres, la intención brasileña requiere que modifiquen su ley de manera interna y que se toque el Tratado de Itaipú. “La única empresa que puede comercializar la energía de Itaipú en Brasil es la Eletrobras y si quieren comercializar directamente su energía se deberá cambiar la ley y el tratado”, recalcó Cáceres.

Cáceres manifestó que es evidente que la posición brasileña en todo este proceso de negociación será conseguir la exclusividad de la disponibilidad de la energía que Paraguay no utiliza, es decir, que la continúe llevando Brasil. “Otra cosa que quieren es que esa energía sea la más barata posible para que al momento de comercializarla en su mercado el lucro sea mucho mayor”, acotó.  

Según datos del movimiento Itaipú Ñane Mba’e, de 1984 a 2017, Paraguay cedió 85,7% de su energía a las empresas en Brasil. El 92,9% de toda la energía producida en Itaipú hasta hoy en día fue utilizado por Brasil.

Nada más el sábado 15 de febrero Itaipú llegó a 2.700 millones de MWh producidos en sus 35 años y nueve meses de funcionamiento, de los cuales el 100% de los 1.350.000 GWh brasileños y el 84,3% de la energía paraguaya fue usada por Brasil, mientras que Paraguay solo utilizó 211.500 GWh.

“Actualmente Paraguay y Brasil pagan el mismo precio por la contratación de potencia de Itaipú, aproximadamente US$ 22,6 kW de potencia por mes. Ese valor representa energía equivalente a US$ 43,8 MWh por hora”, explicó Cáceres, quien además recordó que Brasil paga además US$ 9,75 por MWh por hora por la cesión de la energía paraguaya, un monto que llega a los US$ 53,55 en total, motivo por el cual Brasil corre con condiciones muy ventajosas a la hora de adquirir energía de Paraguay.

Aparte de la flexibilidad que posee actualmente Brasil en la compra de la energía paraguaya, Cáceres añadió que luego del 2022 la tarifa bajará en un 66% porque la deuda estará pagada, lo que significa que, sin modificaciones en el Anexo C, Brasil sacará una ventaja interesante. “Lo que Paraguay debe hacer es ingresar a las negociaciones y buscar que comercialicemos nuestra energía donde queramos a precio de mercado, para esto hay que tocar el tratado y no solo el Anexo C”, opinó.

Reglas claras

El ingeniero y parlasuriano, Ricardo Canese, sostuvo que Brasil puede hacer lo que quiera con la parte que le corresponde de Itaipú, pero si desean comercializar su energía como binacional hay que establecer reglas claras, con beneficios repartidos en un 50% para cada Estado. “Es probable que lo que realmente Brasil busque es avanzar en un plan de privatización de Itaipú, donde su presencia en el 50% paraguayo puede ser también en gran medida para las empresas brasileñas radicadas en Brasil”, especuló el legislador.

Canese adelantó que en las negociaciones Paraguay no tiene que permitir que “el gobierno brasileño arrebate nuestros recursos y que Mario Abdo Benítez debe ser consciente de que habrá una reacción masiva si es que salimos perdiendo en las negociaciones”, agregó. En cuanto a la posible privatización de Eletrobras, Canese enmarcó que el lado paraguayo de Itaipú no sería afectado, teniendo en cuenta que durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso ya hubo una privatización parcial y no impactó en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)