Brasil debe modificar su legislación interna y el tratado si quiere que Itaipú comercialice sin intermediarios, para exgerente de la Ande

(Por Diego Díaz) Durante una entrevista del medio CanalEnergia, el director del lado brasileño de Itaipú, Joaquim Silva e Luna, mencionó que están evaluando la posibilidad de que la binacional pueda ingresar al mercado como una empresa común y sin intermediarios.

Image description

Para el exgerente técnico de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Fabián Cáceres, la intención brasileña requiere que modifiquen su ley de manera interna y que se toque el Tratado de Itaipú. “La única empresa que puede comercializar la energía de Itaipú en Brasil es la Eletrobras y si quieren comercializar directamente su energía se deberá cambiar la ley y el tratado”, recalcó Cáceres.

Cáceres manifestó que es evidente que la posición brasileña en todo este proceso de negociación será conseguir la exclusividad de la disponibilidad de la energía que Paraguay no utiliza, es decir, que la continúe llevando Brasil. “Otra cosa que quieren es que esa energía sea la más barata posible para que al momento de comercializarla en su mercado el lucro sea mucho mayor”, acotó.  

Según datos del movimiento Itaipú Ñane Mba’e, de 1984 a 2017, Paraguay cedió 85,7% de su energía a las empresas en Brasil. El 92,9% de toda la energía producida en Itaipú hasta hoy en día fue utilizado por Brasil.

Nada más el sábado 15 de febrero Itaipú llegó a 2.700 millones de MWh producidos en sus 35 años y nueve meses de funcionamiento, de los cuales el 100% de los 1.350.000 GWh brasileños y el 84,3% de la energía paraguaya fue usada por Brasil, mientras que Paraguay solo utilizó 211.500 GWh.

“Actualmente Paraguay y Brasil pagan el mismo precio por la contratación de potencia de Itaipú, aproximadamente US$ 22,6 kW de potencia por mes. Ese valor representa energía equivalente a US$ 43,8 MWh por hora”, explicó Cáceres, quien además recordó que Brasil paga además US$ 9,75 por MWh por hora por la cesión de la energía paraguaya, un monto que llega a los US$ 53,55 en total, motivo por el cual Brasil corre con condiciones muy ventajosas a la hora de adquirir energía de Paraguay.

Aparte de la flexibilidad que posee actualmente Brasil en la compra de la energía paraguaya, Cáceres añadió que luego del 2022 la tarifa bajará en un 66% porque la deuda estará pagada, lo que significa que, sin modificaciones en el Anexo C, Brasil sacará una ventaja interesante. “Lo que Paraguay debe hacer es ingresar a las negociaciones y buscar que comercialicemos nuestra energía donde queramos a precio de mercado, para esto hay que tocar el tratado y no solo el Anexo C”, opinó.

Reglas claras

El ingeniero y parlasuriano, Ricardo Canese, sostuvo que Brasil puede hacer lo que quiera con la parte que le corresponde de Itaipú, pero si desean comercializar su energía como binacional hay que establecer reglas claras, con beneficios repartidos en un 50% para cada Estado. “Es probable que lo que realmente Brasil busque es avanzar en un plan de privatización de Itaipú, donde su presencia en el 50% paraguayo puede ser también en gran medida para las empresas brasileñas radicadas en Brasil”, especuló el legislador.

Canese adelantó que en las negociaciones Paraguay no tiene que permitir que “el gobierno brasileño arrebate nuestros recursos y que Mario Abdo Benítez debe ser consciente de que habrá una reacción masiva si es que salimos perdiendo en las negociaciones”, agregó. En cuanto a la posible privatización de Eletrobras, Canese enmarcó que el lado paraguayo de Itaipú no sería afectado, teniendo en cuenta que durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso ya hubo una privatización parcial y no impactó en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

José Luis Heisecke: “Necesitamos mejorar la oferta de insumos y servicios ante una demanda creciente”

(Por SR) La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) renovó sus autoridades en medio de un contexto alentador para el sector, que muestra claros signos de recuperación tras años de ejecución irregular de obras públicas. La elección del Ing. José Luis Heisecke como nuevo presidente del gremio para el período 2025-2027 marca el inicio de una etapa con objetivos ambiciosos, entre ellos, consolidar al rubro como pilar del desarrollo económico y social del país.

La ciencia detrás del éxito: cómo los controles sanitarios impulsan las exportaciones agrícolas

(Por SR) En el competitivo mundo del comercio internacional, la calidad no solo se valora, sino que se exige. En ese contexto, los controles sanitarios se convierten en un eslabón imprescindible de la cadena productiva agrícola nacional, garantizando que los alimentos lleguen sanos y seguros a mercados cada vez más exigentes. Gracias a un trabajo riguroso y en constante evolución, los laboratorios especializados se posicionan como garantes de la inocuidad de los productos que el país exporta, sin que muchas veces este trabajo sea visible para el consumidor final.