Cada año Paraguay produce al menos 50 millones de kilos de yerba mate (y el 2020 exportó 21 millones de kilos a 25 destinos)

En términos generales, el COVID-19 no frenó la producción, venta y exportación de yerba mate en sus diferentes presentaciones, ni en el mercado interno y tampoco en el externo, según representantes del sector. Además, pronostican que este año seguirán con una buena cosecha y fortalecerán su presencia en mercados internacionales exigentes. En el Día Nacional del Tereré te contamos cómo le va a este sector.

Image description

El año pasado Paraguay exportó más de 21 millones de kilos de yerba mate, más de US$ 26 millones, y el principal destino fue Argentina con más de 18 millones de kilos y en segundo lugar España con casi 470 mil kilos, de acuerdo a datos del BCP. Mientras que durante enero de 2021 los envíos alcanzaron 627.683 kilos, y nuevamente Argentina dominó la demanda, seguida en menor medida de Israel, Bolivia, Chile y Brasil.

El sector demuestra un incremento constante en la demanda internacional y, por otra parte, la demanda del producto orgánico va creciendo, lo cual se evidencia en la aparición de nuevas marcas y envíos a destinos exigentes en cuanto a calidad.

El gerente de producción de Yerba Mate Campesino, Ricardo Galvagno, confirmó que el consumo de sus artículos se mantuvo estable durante toda la pandemia, y que al tratarse de un producto tradicional, que no tiene un reemplazo directo, es normal que se genere esta tendencia. 

"En paquetes y en bolsas, calculamos que Paraguay produce 50 millones de kilos por año, mientras que Argentina produce 220 millones de kilos y Brasil unos 120 millones de kilos de yerba mate canchada. Dentro de este panorama, nosotros como empresa, nos encargamos de producir unos 5 millones de kilos de yerba mate canchada por año", indicó.

En cuanto a las exportaciones, Yerba Mate Campesino aprovechó la alta demanda del mercado argentino que compró 17 millones de kilos de yerba canchada en el 2020, principalmente por el tipo de cambio favorable para los empresarios extranjeros. A su vez, otros mercados abastecidos con regularidad son España, Bolivia, Polonia, Alemania, Israel, entre otros.

De igual forma, la marca abastece con éxito la demanda interna del mercado, con sus 11 variedades: clásica, menta y boldo, tradicional, menta limón, anís, katuava y ginseng, mbareté, cedrón, refrescante, adelgazante y mezcla maestra. Las más demandadas son la presentación de menta y boldo y menta limón, expresó. 

"Las proyecciones dependerán de cómo se mueve el mercado argentino, porque si nos llegan a comprar como el año pasado, el precio subirá un poco, porque nos quedaron grandes saldos exportables y vamos a tratar de competir en precios. Pero si no interviene el mercado argentino, se mantendrá el precio durante los próximos meses", consideró.

Quizás te interese leer: Eduardo Oswald: “La tendencia mundial es el consumo de productos naturales, amigables con el medio ambiente y con una historia detrás”

Demanda orgánica
Por otra parte, el gerente de Yerba Mate Orgánica Oñoir?, Pedro Vega, señaló que anualmente producen 250.000 kilos de hojas verdes, con certificaciones nacionales e internacionales. 

"Ahora vamos a distribuir 40.000 kilos para el mercado interno, enviaremos 22.000 kilos a los Estados Unidos y completaremos la planificación con 40.000 kilos exportados a la Argentina. En la actualidad trabajamos con 30 productores con certificación orgánica, y otros 120 se encuentran en proceso de aprobación", expuso. 

Mientras más productores se adhieran a la sociedad, según Vega, más grande será la producción e incidencia en el mercado. Actualmente, la marca se encuentra en unos 50 puntos de venta como supermercados, estaciones de servicios o tiendas de conveniencia. 

"La proyección para este año es mover unos 400.000 kilos de hojas verdes entre los productores habilitados, en los segmentos de certificación orgánica local e internacional. Esto representa cerca de 160.000 kilos de yerba mate canchada, lista para la venta", destacó.

De todo lo producido, 40% permanecerá en el mercado interno y 60% irá a destinos como Argentina, Estados Unidos, Rusia y Chile, finalizó el directivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.