Cada año Paraguay produce al menos 50 millones de kilos de yerba mate (y el 2020 exportó 21 millones de kilos a 25 destinos)

En términos generales, el COVID-19 no frenó la producción, venta y exportación de yerba mate en sus diferentes presentaciones, ni en el mercado interno y tampoco en el externo, según representantes del sector. Además, pronostican que este año seguirán con una buena cosecha y fortalecerán su presencia en mercados internacionales exigentes. En el Día Nacional del Tereré te contamos cómo le va a este sector.

El año pasado Paraguay exportó más de 21 millones de kilos de yerba mate, más de US$ 26 millones, y el principal destino fue Argentina con más de 18 millones de kilos y en segundo lugar España con casi 470 mil kilos, de acuerdo a datos del BCP. Mientras que durante enero de 2021 los envíos alcanzaron 627.683 kilos, y nuevamente Argentina dominó la demanda, seguida en menor medida de Israel, Bolivia, Chile y Brasil.

El sector demuestra un incremento constante en la demanda internacional y, por otra parte, la demanda del producto orgánico va creciendo, lo cual se evidencia en la aparición de nuevas marcas y envíos a destinos exigentes en cuanto a calidad.

El gerente de producción de Yerba Mate Campesino, Ricardo Galvagno, confirmó que el consumo de sus artículos se mantuvo estable durante toda la pandemia, y que al tratarse de un producto tradicional, que no tiene un reemplazo directo, es normal que se genere esta tendencia. 

"En paquetes y en bolsas, calculamos que Paraguay produce 50 millones de kilos por año, mientras que Argentina produce 220 millones de kilos y Brasil unos 120 millones de kilos de yerba mate canchada. Dentro de este panorama, nosotros como empresa, nos encargamos de producir unos 5 millones de kilos de yerba mate canchada por año", indicó.

En cuanto a las exportaciones, Yerba Mate Campesino aprovechó la alta demanda del mercado argentino que compró 17 millones de kilos de yerba canchada en el 2020, principalmente por el tipo de cambio favorable para los empresarios extranjeros. A su vez, otros mercados abastecidos con regularidad son España, Bolivia, Polonia, Alemania, Israel, entre otros.

De igual forma, la marca abastece con éxito la demanda interna del mercado, con sus 11 variedades: clásica, menta y boldo, tradicional, menta limón, anís, katuava y ginseng, mbareté, cedrón, refrescante, adelgazante y mezcla maestra. Las más demandadas son la presentación de menta y boldo y menta limón, expresó. 

"Las proyecciones dependerán de cómo se mueve el mercado argentino, porque si nos llegan a comprar como el año pasado, el precio subirá un poco, porque nos quedaron grandes saldos exportables y vamos a tratar de competir en precios. Pero si no interviene el mercado argentino, se mantendrá el precio durante los próximos meses", consideró.

Quizás te interese leer: Eduardo Oswald: “La tendencia mundial es el consumo de productos naturales, amigables con el medio ambiente y con una historia detrás”

Demanda orgánica
Por otra parte, el gerente de Yerba Mate Orgánica Oñoir?, Pedro Vega, señaló que anualmente producen 250.000 kilos de hojas verdes, con certificaciones nacionales e internacionales. 

"Ahora vamos a distribuir 40.000 kilos para el mercado interno, enviaremos 22.000 kilos a los Estados Unidos y completaremos la planificación con 40.000 kilos exportados a la Argentina. En la actualidad trabajamos con 30 productores con certificación orgánica, y otros 120 se encuentran en proceso de aprobación", expuso. 

Mientras más productores se adhieran a la sociedad, según Vega, más grande será la producción e incidencia en el mercado. Actualmente, la marca se encuentra en unos 50 puntos de venta como supermercados, estaciones de servicios o tiendas de conveniencia. 

"La proyección para este año es mover unos 400.000 kilos de hojas verdes entre los productores habilitados, en los segmentos de certificación orgánica local e internacional. Esto representa cerca de 160.000 kilos de yerba mate canchada, lista para la venta", destacó.

De todo lo producido, 40% permanecerá en el mercado interno y 60% irá a destinos como Argentina, Estados Unidos, Rusia y Chile, finalizó el directivo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.