Carlos Ramírez Seppe: “Es importante darse tiempo para tomar decisiones, que es la principal actividad del empresario”

Egresado de la Universidad Columbia como licenciado en Administración de Empresas y de la Kellogg School of Management de la Northwestern University de EE.UU., Carlos Ramírez Seppe es actualmente director del Grupo Alleati. Aconseja a los empresarios aprovechar a la generación actual, que tiene muchas ganas de mantenerse motivada a partir de su participación en la organización.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Mi familia, tanto del lado de mi madre como del de mi padre, tenía empresas familiares dedicadas a la importación y comercialización de productos de consumo. Y mis inicios se dieron en esas dos empresas, primero en Casa Módiga, y después en Ramírez Díaz de Espada. Finalmente me consolidé en Casa Modiga donde trabajé durante casi 30 años, hasta llegar a ocupar el cargo de gerente general. Posteriormente tomamos la decisión familiar de salir todos de la operativa y concentrarnos en el directorio. Y a lo largo de mi trabajo en Módiga también desarrollé otras empresas, algunas familiares -con mi familia chica- y otras en sociedad con terceros, en distintos rubros: en el sector gastronómico, en el de estaciones de servicio. Además iniciamos una consultora para construcción, desarrollo inmobiliario, parque logístico, parque industrial. En general, siempre tuve la oportunidad de participar en el desarrollo de algunas empresas de terceros y en otras donde entré a dirigir o a gerenciar cuando ya estaban en proceso.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Los obstáculos normales que uno imagina que va a encontrar en el camino, porque siempre vamos conociendo y aprendiendo. Y algo característico de Paraguay es la informalidad, que sí es algo negativo y un obstáculo; además de la falta de apoyo del Gobierno y sus instituciones, porque hay casos en los que de alguna u otra manera hacen que las cosas sean más difíciles de lo que deberían.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

Mi mayor éxito es establecer conexiones con personas. Se dice que Paraguay es el país de los contactos, y puedo decir que a mí me sirvió muchísimo. Siempre traté de participar en todo tipo de actividades que tenían que ver con el rubro: gremiales, charlas, seminarios. Son cosas que nos hacen dejar nuestra zona de confort. A mí me valió mucho salir, estar en la calle, recorrer, no estar siempre en el escritorio.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Es importante darse el tiempo para tomar ciertas decisiones, porque en la vida del empresario tomar decisiones es prácticamente su principal actividad. Muchas veces hay decisiones que menospreciamos en su nivel de importancia y no nos tomamos el tiempo necesario para pensar antes de decidir, sobre todo si son decisiones trascendentales, estratégicas. Me hubiera gustado que me dijeran que me tome más tiempo para decidir, porque muchas veces las decisiones son pasionales y en realidad hay que tomarse el tiempo, porque con el tiempo muchas veces uno va cambiando el pensamiento, la óptica. Eso me llevó a que algunas de las decisiones trascendentales que tomé no hayan tenido la mejor respuesta.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

La bondad que tiene es la apertura para recibir toda la influencia que viene de afuera. Y quizás el defecto sea que muchas veces queremos tratar de facilitar o de simplificar los procesos, cuando hay procesos que tienen que tomar tiempo para hacerlo bien; a veces nos gusta hacer las cosas rápido y no bien. Debemos convencernos de que la calidad es más importante que la velocidad.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Yo siento que es un problema. No se nota en ninguna de sus instituciones que el Estado sea un aliado, que sería lo ideal. Vemos ejemplos de muchos países que se desarrollaron gracias a una alianza entre sector público y sector privado. Yo le reclamo mayor apertura, y que nos dé la participación que necesitamos.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Sí, debería tener formación profesional constante. Más allá de haber hecho la universidad, que es algo básico, es importante mantenerse constantemente actualizado, ya sea con un complemento como una maestría o un doctorado, pero también con seminarios, posgrados. Hoy tenemos una oferta inmensa, y gracias a la tecnología también podemos formarnos remotamente en instituciones de alto nivel de todo el mundo.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Uno que recomiendo a todos es Hábitos Atómicos, de James Clear. Este libro me movió mucho, porque me enseñó que más que un golpe de suerte el resultado es un proceso que se da por tener hábitos correctos.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Recomiendo mucha comunicación, darle participación. Dentro de mis hábitos está el tener con mi equipo reuniones semanales, quincenales en algunos casos, ya previamente agendadas. Y dentro de esas reuniones trato de hacer más preguntas antes que afirmar algo, para generar la participación del equipo. Hoy tenemos la posibilidad de contar con excelentes profesionales, jóvenes, brillantes. Es una generación que tiene muchas ganas de mantenerse motivada a partir de la participación. Los empresarios tenemos que aprovechar eso.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Tener un hábito, una rutina, alivia el estrés, porque uno no tiene que pensar en tantas alternativas. La gente se cansa mucho cuando tiene que tomar tantas decisiones en el día, y si uno tiene una rutina de hábitos correctos, eso ya es una parte de tu día a día y no tenés que pensar en qué decisiones tomar.

 

 

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.