Christian Kennedy: “Nos gustaría que sigan reforzando la formalidad y la previsibilidad. Es la única manera de construir para todos”

Familiarizado con la dinámica de una empresa a temprana edad, gracias a su incorporación al emprendimiento de sus padres, Christian Kennedy, hoy director de London Import, afirmó que el mundo actual demanda más habilidades holísticas a los ejecutivos y hombres de negocios.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Al pertenecer a una familia con padres emprendedores que formaron una empresa familiar, de alguna manera di los primeros pasos teniéndolos de ejemplo. Los hijos mayores de padres emprendedores somos quienes más vemos ese inicio y nos toca acompañar desde chicos. Los acompañamos a sus reuniones, la oficina se vuelve casi parte de nuestra casa, trabajamos desde adolescentes en distintas áreas. Tenemos esa oportunidad de ver y vivir desde muy cerca las distintas áreas de una empresa y lo que implica. Y al terminar el colegio me tocó comenzar en el área de importaciones como asistente, donde -gracias a un buen ambiente dentro del equipo- entendí cuál es la columna vertebral de una empresa como la nuestra. 

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario? 

El camino está lleno de obstáculos siempre. Sin entrar en detalles, pero basado en un estudio de hace un par de años donde se menciona que casi el 50% del PIB del país es de la economía informal, creo que el camino del empresariado responsable con el país y la sociedad tiene muchos obstáculos, internos y externos.

Externos son la informalidad que forma parte de nuestra cultura, las variaciones del mercado mundial que afectan a un país pequeño como el nuestro, la necesidad de mejor desarrollo de recursos humanos, con la educación como ingrediente principal.

Internos son aprender con la práctica las dinámicas de una empresa familiar desde adentro, con la familia y con los colaboradores que se unen –no hay un libro que hable al respecto-, el ordenamiento del éxito -el éxito tiene muchos ingredientes caóticos en su crecimiento-, y el dinamismo natural de los cambios en consumo y necesidades. Lo bueno de los obstáculos es que si estamos atentos, nos invitan y desafían a crear caminos para reencontrarnos con el éxito.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?     

Es difícil definir, sobre todo considerando que el éxito es un indicador tardío que habla de lo que hicimos bien en el pasado. Me gustaría que en el futuro sea principalmente el impacto positivo generado en el crecimiento y desarrollo de personas, y que a la par también generen un impacto positivo en otros y, por ende, en conjunto, para la comunidad, la sociedad y el país.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Poner foco en cuadricular la empresa. El sueño, la visión, pasión, etc., necesitan siempre mucha claridad, que sólo podemos tener con procesos claros, métricas definidas, empresas cuadriculadas en todas las áreas.  

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado es un potencial aliado. Nos gustaría, como empresarios y como sociedad, que se siga reforzando y cuidando la formalidad y la previsibilidad. Es la única manera de construir para todos a futuro. No podemos seguir ocupando los últimos puestos de educación en la región y en el mundo y esperar un mejor futuro. No podemos seguir estando tan altos en el ranking de percepción de corrupción y pensar que podemos construir a largo plazo para el bien de todos.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario paraguayo es igual que cualquier otro empresario del mundo, pero no quiero meter a todos en la misma bolsa. Bondades y defectos son categorías que definimos según lo que buscamos. Sí creo que podemos seguir apostando más a un desarrollo de la formalización de los negocios. Nuestro involucramiento social y civil debe ser para aportar al desarrollo.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Una frase de Isaac Asimov resume algo que va para los empresarios y más allá: “La gente piensa que la educación es algo que se puede terminar”. El aprendizaje, un acto voluntario, debe continuar de por vida. Si la educación puede ser profesional, mejor, ya que aprender de quienes nos han legado lo mejor que han encontrado, nos ahorra tiempo, un recurso no renovable. Sólo podemos ver más lejos parados en hombros de gigantes.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

En mi visión, un CEO o gerente general normalmente llega adonde llega por acumular principalmente logros y conocimientos técnicos. El mundo hoy nos demanda más habilidades holísticas. Uno de mis libros favoritos es Principles, de Ray Dalio; lo leí hace seis o siete años y me sumó mucho.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Escuchar a los miembros del equipo. Creo que la motivación externa es complicada y efímera, pero podemos sumar si buscamos formar gente con la mentalidad similar de crecimiento, un equipo que sabe qué se espera de sus integrantes, que sienten lo importante que es su contribución a la organización y que tienen criterios y reglas claras para moverse dentro con autonomía.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Mi gran lección de la pandemia, cuando todo se veía impredecible y no se divisaba fácilmente una salida fácil, fue establecer una rutina. Entender la dicotomía del control, aprendizaje del estoicismo, donde se separa lo que puedo controlar de lo que no puedo controlar. Sumé a mi rutina el journaling matutino para reflexionar, ordenar y clarificar pensamientos e ideas, sumé mejores hábitos alimenticios, una rutina de ejercicios, lectura de filosofía. Además, la base de todo, es buscar dormir mejor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Ciudad del Este al mundo: Ro Emprendimientos lleva la cultura paraguaya más allá de las fronteras

La historia de Ronald Brítez, un emprendedor de Ciudad del Este, comenzó con una simple búsqueda familiar allá por el año 2018 con la visita de sus familiares, pues tiene un cuñado y una cuñada que viven en Estados Unidos e Italia, respectivamente, que llegaron al país y quisieron llevarse recuerdos. Sin embargo, encontraron pocas opciones que realmente representaran la identidad paraguaya. Esa carencia fue el punto de partida para lo que hoy es Ro emprendimientos, una tienda virtual dedicada a artículos culturales con sello de identidad nacional.

Paso verde: Paraguay se suma a Biofin y refuerza su compromiso con la financiación de la biodiversidad

En un paso significativo hacia la consolidación de una economía sostenible y resiliente, Paraguay anunció oficialmente su adhesión a la Iniciativa de Financiamiento para la Biodiversidad (Biofin), un programa global impulsado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que busca transformar la manera en que se movilizan y gestionan los recursos destinados a la conservación de la naturaleza.

Mayo tricolor dinamiza el turismo, la gastronomía y el comercio con un impacto económico de US$ 25 millones

(Por BR) El 14 y 15 de mayo, Asunción se viste de tricolor y se engalana para celebrar la independencia de nuestra madre patria. Es así como mayo se erige como uno de los meses más dinámicos para los sectores gastronómico, comercial y turístico de la capital. Un acontecimiento particular que coincide con las festividades patrias y marca un hito en el turismo de reuniones de Paraguay es la realización del Congreso de la FIFA 2025.

Invertir en historia: ¿Cuánto cuesta restaurar vehículos clásicos en Paraguay?

El mundo de los vehículos antiguos en Paraguay es parte de una pasión que exige paciencia, dinero y dedicación. Álvaro Ramírez, uno de los propietarios de Buby Restauraciones, conversó con InfoNegocios y nos dijo que cada proyecto es incomparable en cuanto a términos monetarios ya que puede llegar a costar más que el valor de mercado del propio auto; no hay presupuestos estándar, el cielo es el límite para los amantes del fierro clásico.

Paraguay, ejemplo subtropical en producción de trigo de alta calidad

(Por SR) En el contexto de la agricultura paraguaya, el cultivo de trigo ocupa un lugar fundamental no solo como alimento básico, sino como motor de la industria molinera y de la economía exportadora. En diálogo con InfoNegocios, Alfred Fast, presidente de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), destacó la importancia de este cereal en el esquema agrícola nacional, su relevancia en la rotación de cultivos y el potencial que representa para el desarrollo agroindustrial del país.

Ciencia y emprendimiento: investigadoras paraguayas revelan el potencial productivo de los hongos para la industria nacional

(Por SR) La creciente demanda de productos naturales, saludables y sostenibles abrió en nuestro país una oportunidad inesperada pero prometedora: la producción de hongos comestibles y medicinales. Este fenómeno no solo atrae la atención de consumidores locales cada vez más interesados en opciones alimenticias alternativas, sino también de mercados internacionales que reconocen el valor nutricional y terapéutico de estos organismos. Con el lanzamiento reciente del libro Hongos comestibles y medicinales del Paraguay, las investigadoras del Conacyt Michelle Campi y Brenda Veloso ofrecen un mapeo sin precedentes sobre el potencial económico y agroindustrial que encierran estas especies.

Inversión productiva al alza: importaciones de bienes de capital crecieron al cierre de abril (estos sectores impulsaron la demanda)

(Por MV) Las importaciones de bienes de capital para uso interno crecieron 24,6% al cierre de abril de 2025, reflejando un fuerte dinamismo en la inversión productiva. Este repunte se concentra principalmente en empresas instaladas, especialmente en los sectores de alimentos, medicamentos y metalúrgica. Mientras tanto, el régimen de maquila sigue en expansión y la importación de maquinaria proyecta una recuperación este año.