Christian Kennedy: “Nos gustaría que sigan reforzando la formalidad y la previsibilidad. Es la única manera de construir para todos”

Familiarizado con la dinámica de una empresa a temprana edad, gracias a su incorporación al emprendimiento de sus padres, Christian Kennedy, hoy director de London Import, afirmó que el mundo actual demanda más habilidades holísticas a los ejecutivos y hombres de negocios.

Image description

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Al pertenecer a una familia con padres emprendedores que formaron una empresa familiar, de alguna manera di los primeros pasos teniéndolos de ejemplo. Los hijos mayores de padres emprendedores somos quienes más vemos ese inicio y nos toca acompañar desde chicos. Los acompañamos a sus reuniones, la oficina se vuelve casi parte de nuestra casa, trabajamos desde adolescentes en distintas áreas. Tenemos esa oportunidad de ver y vivir desde muy cerca las distintas áreas de una empresa y lo que implica. Y al terminar el colegio me tocó comenzar en el área de importaciones como asistente, donde -gracias a un buen ambiente dentro del equipo- entendí cuál es la columna vertebral de una empresa como la nuestra. 

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario? 

El camino está lleno de obstáculos siempre. Sin entrar en detalles, pero basado en un estudio de hace un par de años donde se menciona que casi el 50% del PIB del país es de la economía informal, creo que el camino del empresariado responsable con el país y la sociedad tiene muchos obstáculos, internos y externos.

Externos son la informalidad que forma parte de nuestra cultura, las variaciones del mercado mundial que afectan a un país pequeño como el nuestro, la necesidad de mejor desarrollo de recursos humanos, con la educación como ingrediente principal.

Internos son aprender con la práctica las dinámicas de una empresa familiar desde adentro, con la familia y con los colaboradores que se unen –no hay un libro que hable al respecto-, el ordenamiento del éxito -el éxito tiene muchos ingredientes caóticos en su crecimiento-, y el dinamismo natural de los cambios en consumo y necesidades. Lo bueno de los obstáculos es que si estamos atentos, nos invitan y desafían a crear caminos para reencontrarnos con el éxito.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?     

Es difícil definir, sobre todo considerando que el éxito es un indicador tardío que habla de lo que hicimos bien en el pasado. Me gustaría que en el futuro sea principalmente el impacto positivo generado en el crecimiento y desarrollo de personas, y que a la par también generen un impacto positivo en otros y, por ende, en conjunto, para la comunidad, la sociedad y el país.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Poner foco en cuadricular la empresa. El sueño, la visión, pasión, etc., necesitan siempre mucha claridad, que sólo podemos tener con procesos claros, métricas definidas, empresas cuadriculadas en todas las áreas.  

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado es un potencial aliado. Nos gustaría, como empresarios y como sociedad, que se siga reforzando y cuidando la formalidad y la previsibilidad. Es la única manera de construir para todos a futuro. No podemos seguir ocupando los últimos puestos de educación en la región y en el mundo y esperar un mejor futuro. No podemos seguir estando tan altos en el ranking de percepción de corrupción y pensar que podemos construir a largo plazo para el bien de todos.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

El empresario paraguayo es igual que cualquier otro empresario del mundo, pero no quiero meter a todos en la misma bolsa. Bondades y defectos son categorías que definimos según lo que buscamos. Sí creo que podemos seguir apostando más a un desarrollo de la formalización de los negocios. Nuestro involucramiento social y civil debe ser para aportar al desarrollo.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Una frase de Isaac Asimov resume algo que va para los empresarios y más allá: “La gente piensa que la educación es algo que se puede terminar”. El aprendizaje, un acto voluntario, debe continuar de por vida. Si la educación puede ser profesional, mejor, ya que aprender de quienes nos han legado lo mejor que han encontrado, nos ahorra tiempo, un recurso no renovable. Sólo podemos ver más lejos parados en hombros de gigantes.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

En mi visión, un CEO o gerente general normalmente llega adonde llega por acumular principalmente logros y conocimientos técnicos. El mundo hoy nos demanda más habilidades holísticas. Uno de mis libros favoritos es Principles, de Ray Dalio; lo leí hace seis o siete años y me sumó mucho.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Escuchar a los miembros del equipo. Creo que la motivación externa es complicada y efímera, pero podemos sumar si buscamos formar gente con la mentalidad similar de crecimiento, un equipo que sabe qué se espera de sus integrantes, que sienten lo importante que es su contribución a la organización y que tienen criterios y reglas claras para moverse dentro con autonomía.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Mi gran lección de la pandemia, cuando todo se veía impredecible y no se divisaba fácilmente una salida fácil, fue establecer una rutina. Entender la dicotomía del control, aprendizaje del estoicismo, donde se separa lo que puedo controlar de lo que no puedo controlar. Sumé a mi rutina el journaling matutino para reflexionar, ordenar y clarificar pensamientos e ideas, sumé mejores hábitos alimenticios, una rutina de ejercicios, lectura de filosofía. Además, la base de todo, es buscar dormir mejor.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

El modelo de franquicias gana terreno en Paraguay: lo que necesitás saber para invertir (ya genera más de 6.000 empleos)

(Por LA) El modelo de franquicias ha emergido con fuerza en Paraguay, transformándose en una de las estrategias más atractivas para emprendedores y empresas nacionales e internacionales. A medida que el país se posiciona como un mercado prometedor, la Cámara Paraguaya de Franquicias (CPF) se ha convertido en un pilar fundamental para promover y regular este sistema de negocios que está ganando terreno rápidamente.

Empresas en días, cuentas en meses: valoran avances en trámites, pero exigen mayor agilidad en bancarización y permisos

Constituir una empresa en Paraguay toma en promedio 72 horas, según el Ministerio de Industria y Comercio (MIC). De enero a diciembre de 2024, se registraron 5.931 nuevas Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) gracias a la agilización de trámites. Aunque se destaca este avance, persisten barreras como la apertura de cuentas bancarias, que puede demorar varios meses.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Xiaomi apuesta fuerte a la potencia y fotografía mejorada con los POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra

Xiaomi volvió a la carga con dos nuevos modelos de su marca POCO que prometen sacudir el mercado de la gama alta. Se trata del POCO F7 Pro y POCO F7 Ultra, dos dispositivos que comparten muchas similitudes, pero con diferencias clave en potencia y capacidades fotográficas. Con precios que arrancan en US$ 645 para el modelo base y llegan hasta US$ 835 en la versión Ultra, Xiaomi busca ofrecer especificaciones de alto nivel sin alcanzar los precios desorbitados de otros buques insignia.

 

 

Carlos Mangabeira: “El modelo cero desechos beneficia a más de 25.000 recicladores, apoyándolos en su formalización e integración”

(Por BR) La adopción de prácticas sustentables en Paraguay transformó el panorama industrial del país, generando un impacto positivo tanto en la reducción de residuos como en la optimización de recursos. Cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de Cero Desechos, el objetivo de este día es concientizar sobre la importancia de reducir, reutilizar y reciclar.

Mipymes sobresalen en Panamá: ExpoComer nuclea a 600 empresas de 30 países

Con el respaldo del Viceministerio de Mipymes, cinco micro, pequeñas y medianas empresas paraguayas exhibieron sus productos en el Pabellón Paraguayo de la XLI Feria Internacional de Comercio, Logística y Turismo (ExpoComer), en Panamá. El evento, considerado una plataforma clave para la proyección internacional, permitió a las firmas nacionales fortalecer su posicionamiento y generar nuevas oportunidades comerciales.

Toyotoshi y Asunción Runners presentaron la 8° edición de Ekiden 9.5: La carrera más divertida de Asunción

(Por SR) El próximo domingo 11 de mayo, el Rakiura Resort será el escenario de la octava edición de Ekiden 9.5, la carrera de postas organizada por el Grupo Toyotoshi. Con un cupo limitado, este evento no solo promueve la actividad física, sino que también refuerza valores como el trabajo en equipo y la integración familiar, combinando deporte y entretenimiento de una manera innovadora.