Christian Rasmussen: “Fortín es líder absoluto del segmento, siendo el propulsor de la coctelería paraguaya”

El gerente superior de marketing de Fortín SA, Christian Rasmussen, indicó que la compañía mantiene un crecimiento sostenido en los últimos años. Y para 2023 tienen muchos planes puesto que proyectan lanzar nuevos sabores en la línea premium para exportación y una variedad en alianza con Yerba Mate Pajarito.

Image description

“Fortín es líder absoluto del segmento, siendo el propulsor de la coctelería paraguaya, la incorporación de rones o caña paraguaya en eventos, locales nocturnos, restaurante; espacios que antes eran impensados para la caña paraguaya. En los segmentos tradicionales de los añejos etiqueta negra y añejada especial, los crecimientos fueron más moderados”, expuso.

Además, la exportación cumplió un papel importante en el crecimiento de la compañía, puesto que logró consolidarse en mercados como el de Francia, e iniciaron una expansión a nuevos destinos de Europa y el mundo.

Existen cuatro líneas principales: la caña añejada especial que es la más popular, los añejos como etiqueta negra, edición especial, los rones blancos saborizados para coctelería y los extra añejos premium.

“Tendremos lanzamientos de nuevos sabores para coctelería, en la línea premium para exportación lanzaremos una nueva variedad en alianza con Yerba Mate Pajarito, que completará la trilogía de Fortín Heroica y Epopeya, actualmente en el mercado. Además, este año cumplimos 30 años, lo cual puede generar algún tipo de sorpresa en el porfolio”, anunció.

El valor agregado patriótico es la insignia de la marca y en este contexto Rasmussen consideró que la caña paraguaya es la única bebida auténticamente nacional. Su receta artesanal y original desarrollada por los jesuitas, es única en el mundo, y en Fortín la respetan y preservan.

“Fortín es la única productora de caña/rones paraguayos que controla el 100% del proceso de producción desde la plantación de la caña de azúcar, pasando por la fermentación, destilación y añejamiento. A esto se le denomina single state, eso garantiza la trazabilidad de todo el proceso”, remarcó.

Añadió que esta consistencia les permite desarrollar y tener bajo control el tipo de caña que se planta, los controles de calidad en todo el proceso, y eso da como resultado “un producto diseñado a la perfección”.

Por otra parte, la ubicación de la planta de Fortín, en Piribebuy, rica en su historia de la Guerra Grande, es base fundamental y dio origen al nombre de la empresa. “El heroísmo y la gloria del pueblo paraguayo, su resiliencia y capacidad de salir adelante frente a la adversidad son la plataforma de comunicación para Paraguay y el mundo”, significó.

Con sabor a expansión

Con referencia a los planes de exportación en puerta, el ejecutivo comentó que están dando continuidad a los mercados ya conquistados, y ampliando el porfolio y las modalidades de exportación de la marca.

“Hemos firmado alianzas con distribuidores, desarrolladores y embotelladores en nuevos mercados de Europa y el mundo”, agregó.

Fortín emplea directamente entre producción industrial, comercial y áreas administrativas a más de 400 personas. A esto se suman más de 100 personas en el área de producción de la caña de azúcar misma, que aumenta en temporada de zafra. La ciudad de Piribebuy se mueve en torno a esta industria, la más importante de la zona.

El ejecutivo informó que a menudo realizan mejoras o ampliaciones en las instalaciones existente.

“Hemos incorporado nuevas columnas de cobre, que son piezas artesanales únicas en el mundo. También hemos ampliado las instalaciones para recibir a los visitantes de la Ruta de la Caña, que han crecido en forma exponencial, después de la pandemia”, concluyó.



Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático.