Ciudades en el límite: ¿pueden dejar de depender del comercio fronterizo? (Reconversión demandaría 10 años)

Las reexportaciones siguen siendo el motor de la economía fronteriza, y si bien no se avizora ningún shock externo que pueda ocasionar un terremoto importante, desde el sector productivo vuelven a destacar la necesidad de diversificar las fuentes de generación de empleos de calidad y dejar de depender tanto del turismo de compra. ¿Cuánto puede demorar la reconversión?

Image description

El comercio fronterizo representó el año pasado, según datos del BCP, más del 22% de las exportaciones totales del país. Y la tendencia tiene signo positivo. Es una buena noticia para los comerciantes de las ciudades que viven del turismo de compra, con Ciudad del Este como ejemplo principal, aunque no es el único. Pero vuelven a escucharse voces que piden una reconversión de estas localidades.

Una de las que sonaron fuerte fue la del presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, quien dijo que el modelo que en su momento impulsó el crecimiento social, efectivo en el pasado, ya no es el más efectivo, y que si lo que se pretende es un desarrollo que fortalezca a las comunidades locales, es imperativo reconsiderar y renovar la estrategia.

El economista Amilcar Ferreira dijo que la estrategia, en general, es que crezcan más sectores, pero advirtió que no es un proceso fácil ni a corto plazo, y que requiere capacitación. Agregó que ese proceso de modificación de la estructura económica se puede acelerar si tiene éxito la atracción de inversiones.

“Por eso decimos siempre que es importante el grado de inversión. Paraguay tiene que ir avanzando en ese proceso de fortalecimiento institucional para ir mejorando la calificación crediticia y el grado de inversión porque eso es lo que va a generar la venida de inversiones importantes”, expresó.

Destacó que es cierto que Paraguay tiene un éxito relativo en atraer inversores, pero todavía se encuentra en el tercio más bajo de la tabla en esa materia, no es de los países más exitosos de la región, si bien ha habido un crecimiento del sector secundario y del sector terciario.

Alertó que todavía es insuficiente la cantidad de empleo para lo que demanda la población, lo que hace que mucha gente que no encuentra empleo formal, opte por el autoempleo. “Y ahí surgen los mesiteros, los vendedores ambulantes, los mototaxistas”, expresó, al tiempo de recordar que en Paraguay 3 de cada 4 trabajadores son independientes, es decir, trabajan por cuenta propia.

Para la economista Martha Coronel, es justo y necesario que las ciudades fronterizas dejen de depender en gran medida del comercio fronterizo, como se vio en la pandemia. No obstante, dijo que el modelo actual puede subsistir mientras no haya un shock externo.

“No se plantea dejar el comercio fronterizo, pero sí diversificar la producción. La salida es montarse a la cadena de la industria brasileña, tener zonas francas, parques industriales para vender en el extranjero -y no solo mediante la maquila-; también pueden crearse empresas que controlan calidad”, añadió.

¿Cuánto llevaría la reconversión? “Por lo menos una década, si se hacen bien las cosas, si se fortalecen las instituciones, y el país va mejorando su imagen internacional. Ahí va a haber un éxito creciente en cuanto a la inversión, que es lo que necesitamos”, aseveró Ferreira.

Tu opinión enriquece este artículo:

Casi 80.000 extranjeros trabajan en Paraguay: estos son los sectores que más los emplean

(Por MV) Paraguay se posicionó como un destino atractivo para migrantes que buscan oportunidades laborales y una mejor calidad de vida. Su estabilidad macroeconómica, bajo costo de vida, facilidad para trámites migratorios y un entorno favorable para emprender son algunas de las condiciones que lo vuelven un destino ideal para la población extranjera. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 residían en el país 156.804 inmigrantes, y las ramas del comercio, la agricultura y la industria manufacturera concentraban la mayor parte de los ocupados.

Biotecnología con sello nacional retoma impulso en semillas propias y apunta al pequeño productor

(Por SR) En el marco del Día Internacional de la Biotecnología, que se recuerda cada 16 de junio, Paraguay celebra avances clave en la investigación aplicada al agro, con la mirada puesta en la soberanía productiva y la inclusión del pequeño productor. El lanzamiento de nuevas variedades nacionales de tomate marca un punto de inflexión en las políticas de desarrollo tecnológico del país, tras años de depender casi exclusivamente de semillas importadas.

Gasoducto bioceánico: más de 1.000 km de extensión y US$ 2.000 de inversión que podría atraer empresas y diversificar la matriz energética

(Por SR) El proyecto de un gasoducto que conecte Argentina con Brasil atravesando territorio paraguayo despierta entusiasmo en las esferas gubernamentales, pero también genera rechazo en sectores que promueven la soberanía energética renovable. A medio camino entre la integración regional y la defensa de la matriz verde nacional, ¿qué dicen los referentes?

Trapiche (el vino argentino en alianza con el fútbol mundial) está conquistando corazones y mercados en EEUU y Latinoamérica

(Por Infonegocios RED) Trapiche y Inter Miami: la fusión de pasión, innovación y sabor que revoluciona el escenario global. La sinergia perfecta entre vino, fútbol y estrategia global¿Sabías que esta colaboración no solo fortalece la presencia del vino argentino en Estados Unidos, sino que también abre puertas en más de 90 países, incluyendo Brasil, Reino Unido, Canadá y Corea?

(Contenido estratégico. Micro Nota: 1 minuto, Nota Expandida: 2 Minutos)

Nicolás Paredes: “El mercado inmobiliario está en un muy buen momento. Hay una demanda genuina y un acceso a créditos en crecimiento”

El mercado inmobiliario nacional atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo sostiene Nicolás Paredes, CEO de Grupo Building Innovations , quien destaca que hoy existe una necesidad real de viviendas, acompañada por un creciente interés de inversores extranjeros y un escenario financiero que, si bien aún tiene puntos por mejorar, ofrece nuevas posibilidades.