Ciudades en el límite: ¿pueden dejar de depender del comercio fronterizo? (Reconversión demandaría 10 años)

Las reexportaciones siguen siendo el motor de la economía fronteriza, y si bien no se avizora ningún shock externo que pueda ocasionar un terremoto importante, desde el sector productivo vuelven a destacar la necesidad de diversificar las fuentes de generación de empleos de calidad y dejar de depender tanto del turismo de compra. ¿Cuánto puede demorar la reconversión?

Image description

El comercio fronterizo representó el año pasado, según datos del BCP, más del 22% de las exportaciones totales del país. Y la tendencia tiene signo positivo. Es una buena noticia para los comerciantes de las ciudades que viven del turismo de compra, con Ciudad del Este como ejemplo principal, aunque no es el único. Pero vuelven a escucharse voces que piden una reconversión de estas localidades.

Una de las que sonaron fuerte fue la del presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, quien dijo que el modelo que en su momento impulsó el crecimiento social, efectivo en el pasado, ya no es el más efectivo, y que si lo que se pretende es un desarrollo que fortalezca a las comunidades locales, es imperativo reconsiderar y renovar la estrategia.

El economista Amilcar Ferreira dijo que la estrategia, en general, es que crezcan más sectores, pero advirtió que no es un proceso fácil ni a corto plazo, y que requiere capacitación. Agregó que ese proceso de modificación de la estructura económica se puede acelerar si tiene éxito la atracción de inversiones.

“Por eso decimos siempre que es importante el grado de inversión. Paraguay tiene que ir avanzando en ese proceso de fortalecimiento institucional para ir mejorando la calificación crediticia y el grado de inversión porque eso es lo que va a generar la venida de inversiones importantes”, expresó.

Destacó que es cierto que Paraguay tiene un éxito relativo en atraer inversores, pero todavía se encuentra en el tercio más bajo de la tabla en esa materia, no es de los países más exitosos de la región, si bien ha habido un crecimiento del sector secundario y del sector terciario.

Alertó que todavía es insuficiente la cantidad de empleo para lo que demanda la población, lo que hace que mucha gente que no encuentra empleo formal, opte por el autoempleo. “Y ahí surgen los mesiteros, los vendedores ambulantes, los mototaxistas”, expresó, al tiempo de recordar que en Paraguay 3 de cada 4 trabajadores son independientes, es decir, trabajan por cuenta propia.

Para la economista Martha Coronel, es justo y necesario que las ciudades fronterizas dejen de depender en gran medida del comercio fronterizo, como se vio en la pandemia. No obstante, dijo que el modelo actual puede subsistir mientras no haya un shock externo.

“No se plantea dejar el comercio fronterizo, pero sí diversificar la producción. La salida es montarse a la cadena de la industria brasileña, tener zonas francas, parques industriales para vender en el extranjero -y no solo mediante la maquila-; también pueden crearse empresas que controlan calidad”, añadió.

¿Cuánto llevaría la reconversión? “Por lo menos una década, si se hacen bien las cosas, si se fortalecen las instituciones, y el país va mejorando su imagen internacional. Ahí va a haber un éxito creciente en cuanto a la inversión, que es lo que necesitamos”, aseveró Ferreira.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.