¿Cuánto cuesta poner los pies en la tierra? Estos son los barrios con mayor precio por m2 de Asunción

La demanda de terreno para emprendimientos inmobiliarios en Asunción está elevando el precio de las propiedades en todos los barrios capitalinos, aunque la cotización es distinta conforme a las variables consideradas. Gracias a su exclusivo algoritmo de inteligencia artificial Place Analyzer calculó el valor de la tierra metro a metro en el ejido asunceno. Estos son los resultados.

Manorá, Villa Morra, Las Lomas, Mariscal López y Recoleta son los más cotizados, considerando los precios por metro cuadrado de los barrios de Asunción. Se tomaron en cuenta más de 300 variables referenciales en cada reporte. El algoritmo de Place Analyzer consideró aspectos tales como la actividad comercial, la población, el estado de las calles, entre otros, para determinar los precios.

Los cinco primeros son Manorá, donde cada m2 cuesta US$ 786; Villa Morra, US$ 748; Las Lomas, US$ 742; Mariscal López, US$ 713; y Recoleta, US$ 663. Estos barrios están ubicados en la zona considerada como el nuevo eje corporativo de Asunción y sus alrededores, el sector más cotizado para los emprendimientos inmobiliarios.

A modo de comparación, los cinco barrios donde la superficie es más barata son: Jukyty, donde se paga US$ 142 por cada m2; Banco San Miguel, US$ 129; San Cayetano, US$ 113; Zeballos Kue, US$ 101; y Santa Ana, US$ 94. Entre este último y Manorá hay una diferencia de US$ 692 por m2, o dicho de otra manera, el barrio con el terreno más caro tiene un precio 836% más elevado que el más barato.

¿Cómo influye esto en los emprendimientos inmobiliarios? “En los barrios más caros se optimiza el desarrollo para que ahí habiten más personas. Los precios que presentamos son únicamente referenciales y reflejan el promedio del valor de la tierra en cada barrio de Asunción”, respondió Hernán Vargas Peña, cofundador de Place Analyzer.

Cómo funciona el algoritmo

“Nos basamos en los datos del mercado para que el algoritmo aprenda, y en base a eso le preguntamos, tomando en cuenta diferentes lugares, cuáles serían los precios de referencia. Se determina una posición geográfica y se mira 5 km alrededor midiendo más de 300 variables referenciales”, señaló Vargas Peña. Los precios están en dólares por metro cuadrado por barrio, en promedio, tomando en cuenta todas las evaluaciones hechas en la plataforma en los últimos seis meses.

Tomando tres casos puntuales contenidos en sendos reportes elaborados por Place Analyzer se aprecia mejor la diferencia de costos entre diferentes zonas. En Manorá el terreno cotizado en el informe muestra un precio de US$ 1.217 por m2; en Roberto L. Petit, US$ 82; y en Villa Aurelia, US$ 414.

Este algoritmo también está en uso, además de Paraguay, en Argentina, Bolivia, Ecuador, España, Perú, Uruguay. “En cada uno de ellos aprende de acuerdo al mercado. Empezamos en el 2021 y en dos o tres años vamos a tener suficientes datos para empezar a predecir cuáles son los cambios en las zonas que favorecen la suba o la baja de los precios. Todavía estamos recabando esos datos”, informó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.