¿Cuánto cuesta poner los pies en la tierra? Estos son los barrios con mayor precio por m2 de Asunción

La demanda de terreno para emprendimientos inmobiliarios en Asunción está elevando el precio de las propiedades en todos los barrios capitalinos, aunque la cotización es distinta conforme a las variables consideradas. Gracias a su exclusivo algoritmo de inteligencia artificial Place Analyzer calculó el valor de la tierra metro a metro en el ejido asunceno. Estos son los resultados.

Manorá, Villa Morra, Las Lomas, Mariscal López y Recoleta son los más cotizados, considerando los precios por metro cuadrado de los barrios de Asunción. Se tomaron en cuenta más de 300 variables referenciales en cada reporte. El algoritmo de Place Analyzer consideró aspectos tales como la actividad comercial, la población, el estado de las calles, entre otros, para determinar los precios.

Los cinco primeros son Manorá, donde cada m2 cuesta US$ 786; Villa Morra, US$ 748; Las Lomas, US$ 742; Mariscal López, US$ 713; y Recoleta, US$ 663. Estos barrios están ubicados en la zona considerada como el nuevo eje corporativo de Asunción y sus alrededores, el sector más cotizado para los emprendimientos inmobiliarios.

A modo de comparación, los cinco barrios donde la superficie es más barata son: Jukyty, donde se paga US$ 142 por cada m2; Banco San Miguel, US$ 129; San Cayetano, US$ 113; Zeballos Kue, US$ 101; y Santa Ana, US$ 94. Entre este último y Manorá hay una diferencia de US$ 692 por m2, o dicho de otra manera, el barrio con el terreno más caro tiene un precio 836% más elevado que el más barato.

¿Cómo influye esto en los emprendimientos inmobiliarios? “En los barrios más caros se optimiza el desarrollo para que ahí habiten más personas. Los precios que presentamos son únicamente referenciales y reflejan el promedio del valor de la tierra en cada barrio de Asunción”, respondió Hernán Vargas Peña, cofundador de Place Analyzer.

Cómo funciona el algoritmo

“Nos basamos en los datos del mercado para que el algoritmo aprenda, y en base a eso le preguntamos, tomando en cuenta diferentes lugares, cuáles serían los precios de referencia. Se determina una posición geográfica y se mira 5 km alrededor midiendo más de 300 variables referenciales”, señaló Vargas Peña. Los precios están en dólares por metro cuadrado por barrio, en promedio, tomando en cuenta todas las evaluaciones hechas en la plataforma en los últimos seis meses.

Tomando tres casos puntuales contenidos en sendos reportes elaborados por Place Analyzer se aprecia mejor la diferencia de costos entre diferentes zonas. En Manorá el terreno cotizado en el informe muestra un precio de US$ 1.217 por m2; en Roberto L. Petit, US$ 82; y en Villa Aurelia, US$ 414.

Este algoritmo también está en uso, además de Paraguay, en Argentina, Bolivia, Ecuador, España, Perú, Uruguay. “En cada uno de ellos aprende de acuerdo al mercado. Empezamos en el 2021 y en dos o tres años vamos a tener suficientes datos para empezar a predecir cuáles son los cambios en las zonas que favorecen la suba o la baja de los precios. Todavía estamos recabando esos datos”, informó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.