¿Cuánto cuesta poner los pies en la tierra? Estos son los barrios con mayor precio por m2 de Asunción

La demanda de terreno para emprendimientos inmobiliarios en Asunción está elevando el precio de las propiedades en todos los barrios capitalinos, aunque la cotización es distinta conforme a las variables consideradas. Gracias a su exclusivo algoritmo de inteligencia artificial Place Analyzer calculó el valor de la tierra metro a metro en el ejido asunceno. Estos son los resultados.

Image description

Manorá, Villa Morra, Las Lomas, Mariscal López y Recoleta son los más cotizados, considerando los precios por metro cuadrado de los barrios de Asunción. Se tomaron en cuenta más de 300 variables referenciales en cada reporte. El algoritmo de Place Analyzer consideró aspectos tales como la actividad comercial, la población, el estado de las calles, entre otros, para determinar los precios.

Los cinco primeros son Manorá, donde cada m2 cuesta US$ 786; Villa Morra, US$ 748; Las Lomas, US$ 742; Mariscal López, US$ 713; y Recoleta, US$ 663. Estos barrios están ubicados en la zona considerada como el nuevo eje corporativo de Asunción y sus alrededores, el sector más cotizado para los emprendimientos inmobiliarios.

A modo de comparación, los cinco barrios donde la superficie es más barata son: Jukyty, donde se paga US$ 142 por cada m2; Banco San Miguel, US$ 129; San Cayetano, US$ 113; Zeballos Kue, US$ 101; y Santa Ana, US$ 94. Entre este último y Manorá hay una diferencia de US$ 692 por m2, o dicho de otra manera, el barrio con el terreno más caro tiene un precio 836% más elevado que el más barato.

¿Cómo influye esto en los emprendimientos inmobiliarios? “En los barrios más caros se optimiza el desarrollo para que ahí habiten más personas. Los precios que presentamos son únicamente referenciales y reflejan el promedio del valor de la tierra en cada barrio de Asunción”, respondió Hernán Vargas Peña, cofundador de Place Analyzer.

Cómo funciona el algoritmo

“Nos basamos en los datos del mercado para que el algoritmo aprenda, y en base a eso le preguntamos, tomando en cuenta diferentes lugares, cuáles serían los precios de referencia. Se determina una posición geográfica y se mira 5 km alrededor midiendo más de 300 variables referenciales”, señaló Vargas Peña. Los precios están en dólares por metro cuadrado por barrio, en promedio, tomando en cuenta todas las evaluaciones hechas en la plataforma en los últimos seis meses.

Tomando tres casos puntuales contenidos en sendos reportes elaborados por Place Analyzer se aprecia mejor la diferencia de costos entre diferentes zonas. En Manorá el terreno cotizado en el informe muestra un precio de US$ 1.217 por m2; en Roberto L. Petit, US$ 82; y en Villa Aurelia, US$ 414.

Este algoritmo también está en uso, además de Paraguay, en Argentina, Bolivia, Ecuador, España, Perú, Uruguay. “En cada uno de ellos aprende de acuerdo al mercado. Empezamos en el 2021 y en dos o tres años vamos a tener suficientes datos para empezar a predecir cuáles son los cambios en las zonas que favorecen la suba o la baja de los precios. Todavía estamos recabando esos datos”, informó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.