De ciudad portuaria a polo industrial verde: Villeta alberga más de 80 industrias y recibirá millonarias inversiones

(Por SR) Villeta, la ciudad portuaria e industrial más importante del Paraguay, conmemora hoy su 311º aniversario de fundación. A lo largo de los siglos, la ciudad evolucionó hasta convertirse en un pilar del desarrollo económico del país, atrayendo inversiones nacionales y extranjeras y consolidándose como un centro estratégico para la importación y exportación de bienes.

Image description

El intendente de Villeta, Teodosio Gómez, destacó la importancia de la ciudad en el panorama económico nacional. “Villeta es una ciudad industrial y portuaria donde operan más de 83 industrias de capital nacional y multinacional. Esto genera miles de empleos para nuestros ciudadanos, tanto en el sector urbano como en el rural”, expresó. La ciudad cuenta con una notable presencia de industrias cementeras, químicas, agroindustriales y de combustibles, además de ser sede de múltiples puertos privados que dinamizan el comercio exterior.

Gómez declaró que en 2012 la inversión en la ciudad era de US$ 1.000 millones y que, en 2019, había crecido a aproximadamente US$ 1.500 millones. Mientras que, en 2024, el intendente afirmó que en los últimos 10 años la inversión privada superó los US$ 3.000 millones.

En el ámbito rural, Villeta mantiene actividades ganaderas y agrícolas orientadas al autoconsumo. Además, el río Paraguay sigue siendo fuente de trabajo para muchos pescadores, lo que diversifica la economía local.

La ciudad alberga grandes industrias nacionales y multinacionales, como Nutrihuevos, Inpaco, ADM, Louis Dreyfus, CAIASA y Astilleros Tsuneishi, entre otras.

El auge del sector portuario

Villeta alberga algunos de los puertos más importantes del país, entre ellos Terport, Caacupemí, Puerto Seguro y PTP Group, que manejan productos que van desde químicos agrícolas hasta granos de soja y aceites vegetales para exportación. “El movimiento de comercio exterior en Villeta es constante. Al año, llegan miles de contenedores y barcazas que trasladan productos esenciales para la economía del país”, explicó el intendente.

Según Renato Sosa, presidente de la Cámara de Terminales y Puertos Privados (Caterppa), la mayoría del comercio fluvial en Paraguay pasa por puertos privados, con Villeta como uno de los principales puntos de operación. “Calculamos que entre 50 y 100 barcazas operan diariamente en la zona, pudiendo cada barcaza transportar alrededor de 500 contenedores, lo que hace que en los puertos de la ciudad circulen diariamente mercaderías valuadas en miles o hasta millones de dólares. La ciudad se consolidó como un hub logístico para la exportación de productos paraguayos y la importación de bienes de Argentina, Brasil y otros mercados internacionales”, comentó Sosa.

A pesar de su crecimiento, Villeta enfrenta desafíos en infraestructura vial y navegabilidad. El intendente subrayó la necesidad de mayor inversión en la mejora de rutas, ya que la ciudad recibe diariamente un flujo masivo de camiones que transportan materia prima y productos terminados. Además, enfatizó la importancia de garantizar la seguridad en los puertos mediante la instalación de más escáneres y controles aduaneros eficientes.

Por otro lado, el desarrollo del sector industrial sigue atrayendo inversiones extranjeras. “Durante mi gestión, se instalaron 53 nuevas industrias en Villeta, lo que refuerza nuestra posición como el polo de desarrollo más importante del Paraguay”, aseguró el intendente.

Además, en la ciudad se instalará Atome, la primera planta de fertilizantes verdes de su tipo, y se prevé que sea la instalación dedicada más grande del mundo cuando comience a operar en 2027. En este contexto, se realizó la firma de un acuerdo entre Atome y el fondo Clean H2 Infra, administrado por el grupo Hy24 —el primer y mayor gestor de activos de capital privado en el sector del hidrógeno del mundo—, convirtiéndose en el principal inversor ancla de capital con una suma de US$ 115 millones.

De esta forma, Atome se convertiría en la productora de fertilizantes verdes más avanzada de Latinoamérica.

A esto se suma la próxima instalación de Omega Green con unos US$ 1.000 de inversión. El complejo industrial fabricará biocombustibles avanzados producidos a partir de aceites vegetales y grasas, con una capacidad de producción total de 20.000 barriles diarios.

Villeta sigue consolidándose como un punto neurálgico para la economía paraguaya. La expansión del Parque Industrial Avay y la llegada de nuevas empresas auguran un futuro próspero para la ciudad. Tanto el sector público como el privado coinciden en la necesidad de seguir apostando por el desarrollo portuario, la capacitación de mano de obra y la mejora en infraestructura para mantener a Villeta como líder en el comercio fluvial del país.

En este aniversario, Villeta celebra su pasado con la mirada puesta en el futuro, reafirmando su compromiso con el progreso y la industrialización del Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

De las estadísticas al storytelling: cómo el periodismo deportivo paraguayo se reinventa en la era del fútbol-negocio

En el marco del Día del Periodista Deportivo, desde InfoNegocios rendimos homenaje a un campo periodístico que vive al ritmo de la pelota y del sentir popular. Para ello, conversamos con dos referentes del rubro: Ariel Ramírez, periodista de larga trayectoria y actual coordinador de prensa de la Conmebol, y Carlos Torres, comunicador con un recorrido diverso que combina redacción, cobertura y rescate de la historia del fútbol nacional.