De ciudad portuaria a polo industrial verde: Villeta alberga más de 80 industrias y recibirá millonarias inversiones

(Por SR) Villeta, la ciudad portuaria e industrial más importante del Paraguay, conmemora hoy su 311º aniversario de fundación. A lo largo de los siglos, la ciudad evolucionó hasta convertirse en un pilar del desarrollo económico del país, atrayendo inversiones nacionales y extranjeras y consolidándose como un centro estratégico para la importación y exportación de bienes.

Image description

El intendente de Villeta, Teodosio Gómez, destacó la importancia de la ciudad en el panorama económico nacional. “Villeta es una ciudad industrial y portuaria donde operan más de 83 industrias de capital nacional y multinacional. Esto genera miles de empleos para nuestros ciudadanos, tanto en el sector urbano como en el rural”, expresó. La ciudad cuenta con una notable presencia de industrias cementeras, químicas, agroindustriales y de combustibles, además de ser sede de múltiples puertos privados que dinamizan el comercio exterior.

Gómez declaró que en 2012 la inversión en la ciudad era de US$ 1.000 millones y que, en 2019, había crecido a aproximadamente US$ 1.500 millones. Mientras que, en 2024, el intendente afirmó que en los últimos 10 años la inversión privada superó los US$ 3.000 millones.

En el ámbito rural, Villeta mantiene actividades ganaderas y agrícolas orientadas al autoconsumo. Además, el río Paraguay sigue siendo fuente de trabajo para muchos pescadores, lo que diversifica la economía local.

La ciudad alberga grandes industrias nacionales y multinacionales, como Nutrihuevos, Inpaco, ADM, Louis Dreyfus, CAIASA y Astilleros Tsuneishi, entre otras.

El auge del sector portuario

Villeta alberga algunos de los puertos más importantes del país, entre ellos Terport, Caacupemí, Puerto Seguro y PTP Group, que manejan productos que van desde químicos agrícolas hasta granos de soja y aceites vegetales para exportación. “El movimiento de comercio exterior en Villeta es constante. Al año, llegan miles de contenedores y barcazas que trasladan productos esenciales para la economía del país”, explicó el intendente.

Según Renato Sosa, presidente de la Cámara de Terminales y Puertos Privados (Caterppa), la mayoría del comercio fluvial en Paraguay pasa por puertos privados, con Villeta como uno de los principales puntos de operación. “Calculamos que entre 50 y 100 barcazas operan diariamente en la zona, pudiendo cada barcaza transportar alrededor de 500 contenedores, lo que hace que en los puertos de la ciudad circulen diariamente mercaderías valuadas en miles o hasta millones de dólares. La ciudad se consolidó como un hub logístico para la exportación de productos paraguayos y la importación de bienes de Argentina, Brasil y otros mercados internacionales”, comentó Sosa.

A pesar de su crecimiento, Villeta enfrenta desafíos en infraestructura vial y navegabilidad. El intendente subrayó la necesidad de mayor inversión en la mejora de rutas, ya que la ciudad recibe diariamente un flujo masivo de camiones que transportan materia prima y productos terminados. Además, enfatizó la importancia de garantizar la seguridad en los puertos mediante la instalación de más escáneres y controles aduaneros eficientes.

Por otro lado, el desarrollo del sector industrial sigue atrayendo inversiones extranjeras. “Durante mi gestión, se instalaron 53 nuevas industrias en Villeta, lo que refuerza nuestra posición como el polo de desarrollo más importante del Paraguay”, aseguró el intendente.

Además, en la ciudad se instalará Atome, la primera planta de fertilizantes verdes de su tipo, y se prevé que sea la instalación dedicada más grande del mundo cuando comience a operar en 2027. En este contexto, se realizó la firma de un acuerdo entre Atome y el fondo Clean H2 Infra, administrado por el grupo Hy24 —el primer y mayor gestor de activos de capital privado en el sector del hidrógeno del mundo—, convirtiéndose en el principal inversor ancla de capital con una suma de US$ 115 millones.

De esta forma, Atome se convertiría en la productora de fertilizantes verdes más avanzada de Latinoamérica.

A esto se suma la próxima instalación de Omega Green con unos US$ 1.000 de inversión. El complejo industrial fabricará biocombustibles avanzados producidos a partir de aceites vegetales y grasas, con una capacidad de producción total de 20.000 barriles diarios.

Villeta sigue consolidándose como un punto neurálgico para la economía paraguaya. La expansión del Parque Industrial Avay y la llegada de nuevas empresas auguran un futuro próspero para la ciudad. Tanto el sector público como el privado coinciden en la necesidad de seguir apostando por el desarrollo portuario, la capacitación de mano de obra y la mejora en infraestructura para mantener a Villeta como líder en el comercio fluvial del país.

En este aniversario, Villeta celebra su pasado con la mirada puesta en el futuro, reafirmando su compromiso con el progreso y la industrialización del Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.