De ciudad portuaria a polo industrial verde: Villeta alberga más de 80 industrias y recibirá millonarias inversiones

(Por SR) Villeta, la ciudad portuaria e industrial más importante del Paraguay, conmemora hoy su 311º aniversario de fundación. A lo largo de los siglos, la ciudad evolucionó hasta convertirse en un pilar del desarrollo económico del país, atrayendo inversiones nacionales y extranjeras y consolidándose como un centro estratégico para la importación y exportación de bienes.

Image description

El intendente de Villeta, Teodosio Gómez, destacó la importancia de la ciudad en el panorama económico nacional. “Villeta es una ciudad industrial y portuaria donde operan más de 83 industrias de capital nacional y multinacional. Esto genera miles de empleos para nuestros ciudadanos, tanto en el sector urbano como en el rural”, expresó. La ciudad cuenta con una notable presencia de industrias cementeras, químicas, agroindustriales y de combustibles, además de ser sede de múltiples puertos privados que dinamizan el comercio exterior.

Gómez declaró que en 2012 la inversión en la ciudad era de US$ 1.000 millones y que, en 2019, había crecido a aproximadamente US$ 1.500 millones. Mientras que, en 2024, el intendente afirmó que en los últimos 10 años la inversión privada superó los US$ 3.000 millones.

En el ámbito rural, Villeta mantiene actividades ganaderas y agrícolas orientadas al autoconsumo. Además, el río Paraguay sigue siendo fuente de trabajo para muchos pescadores, lo que diversifica la economía local.

La ciudad alberga grandes industrias nacionales y multinacionales, como Nutrihuevos, Inpaco, ADM, Louis Dreyfus, CAIASA y Astilleros Tsuneishi, entre otras.

El auge del sector portuario

Villeta alberga algunos de los puertos más importantes del país, entre ellos Terport, Caacupemí, Puerto Seguro y PTP Group, que manejan productos que van desde químicos agrícolas hasta granos de soja y aceites vegetales para exportación. “El movimiento de comercio exterior en Villeta es constante. Al año, llegan miles de contenedores y barcazas que trasladan productos esenciales para la economía del país”, explicó el intendente.

Según Renato Sosa, presidente de la Cámara de Terminales y Puertos Privados (Caterppa), la mayoría del comercio fluvial en Paraguay pasa por puertos privados, con Villeta como uno de los principales puntos de operación. “Calculamos que entre 50 y 100 barcazas operan diariamente en la zona, pudiendo cada barcaza transportar alrededor de 500 contenedores, lo que hace que en los puertos de la ciudad circulen diariamente mercaderías valuadas en miles o hasta millones de dólares. La ciudad se consolidó como un hub logístico para la exportación de productos paraguayos y la importación de bienes de Argentina, Brasil y otros mercados internacionales”, comentó Sosa.

A pesar de su crecimiento, Villeta enfrenta desafíos en infraestructura vial y navegabilidad. El intendente subrayó la necesidad de mayor inversión en la mejora de rutas, ya que la ciudad recibe diariamente un flujo masivo de camiones que transportan materia prima y productos terminados. Además, enfatizó la importancia de garantizar la seguridad en los puertos mediante la instalación de más escáneres y controles aduaneros eficientes.

Por otro lado, el desarrollo del sector industrial sigue atrayendo inversiones extranjeras. “Durante mi gestión, se instalaron 53 nuevas industrias en Villeta, lo que refuerza nuestra posición como el polo de desarrollo más importante del Paraguay”, aseguró el intendente.

Además, en la ciudad se instalará Atome, la primera planta de fertilizantes verdes de su tipo, y se prevé que sea la instalación dedicada más grande del mundo cuando comience a operar en 2027. En este contexto, se realizó la firma de un acuerdo entre Atome y el fondo Clean H2 Infra, administrado por el grupo Hy24 —el primer y mayor gestor de activos de capital privado en el sector del hidrógeno del mundo—, convirtiéndose en el principal inversor ancla de capital con una suma de US$ 115 millones.

De esta forma, Atome se convertiría en la productora de fertilizantes verdes más avanzada de Latinoamérica.

A esto se suma la próxima instalación de Omega Green con unos US$ 1.000 de inversión. El complejo industrial fabricará biocombustibles avanzados producidos a partir de aceites vegetales y grasas, con una capacidad de producción total de 20.000 barriles diarios.

Villeta sigue consolidándose como un punto neurálgico para la economía paraguaya. La expansión del Parque Industrial Avay y la llegada de nuevas empresas auguran un futuro próspero para la ciudad. Tanto el sector público como el privado coinciden en la necesidad de seguir apostando por el desarrollo portuario, la capacitación de mano de obra y la mejora en infraestructura para mantener a Villeta como líder en el comercio fluvial del país.

En este aniversario, Villeta celebra su pasado con la mirada puesta en el futuro, reafirmando su compromiso con el progreso y la industrialización del Paraguay.

Tu opinión enriquece este artículo:

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

Laboratorio Eticos inaugura su nueva planta de medicamentos biotecnológicos con inversión de US$ 21 millones

El pasado jueves, Laboratorio Eticos y Bioéticos celebró su Innovation Night, un encuentro que marcó un antes y un después para la industria farmacéutica nacional. La velada, realizada en Asunción, no solo sirvió para presentar terapias de vanguardia y dispositivos innovadores, sino que también fue el marco elegido para inaugurar la primera planta de producción de medicamentos biotecnológicos del país, una infraestructura que demandó una inversión de US$ 21 millones.

Paraguarí como referente regional: turismo, industria y la tradicional Frutería como símbolo de la ciudad

Paraguarí, fundada el 18 de agosto por el gobernador español Agustín Fernando de Pinedo, es una de las ciudades más antiguas y emblemáticas del país. Su historia, marcada desde el inicio por su ubicación estratégica y riquezas naturales, hoy suma una etapa de transformación que busca proyectarla como un destino de referencia en varios ámbitos. Ubicada a tan solo 66 km de distancia de Asunción, la ciudad vive un proceso de revitalización que la distingue de otras capitales departamentales.

Cómo Monster Energy y la Fórmula 1 revolucionan el mercado de bebidas con estrategias de expansión de experiencias y crossing MKT para conquistar a Gen Z (parte II)

(Por Ortero-Maurizio-Maqueda) Cuando el Head of Culture se convierte en el piloto de la estrategia En un mercado donde el 73% de las marcas fracasan por no entender las subculturas digitales (Forrester, 2025), Monster Energy y Lando Norris acaban de marcar un checkpoint magistral. 

(5 minutos de lectura | Análisis técnico para profesionales de MKT) 

Paul Hellmers: “Si realmente queremos mantener el grado de inversión se debe mejorar nuestro sistema jurídico”

La trayectoria empresarial de Paul Hellmers comenzó a los 19 años y, con el tiempo, encontró en el negocio de las dragas y el refulado su principal actividad, participando en numerosas obras y proyectos a nivel nacional. Con antecedentes familiares en el urbanismo, hoy impulsa “”, un barrio cerrado en la zona del Puente Héroes del Chaco, desarrollado principalmente con recursos y maquinaria propias. Advirtió que Paraguay solo podrá avanzar “a pasos agigantados” si refuerza un sistema jurídico que considera hoy vulnerable.

Euclides de Godois: "Con la llegada de los alemanes, los barrios cerrados se convirtieron en una realidad en Bella Vista"

Bella Vista vive un momento de transformación que combina tradición, industria y un creciente atractivo inmobiliario. Desde que asumió el cargo, el intendente Euclides de Godois apostó por potenciar el turismo como motor de desarrollo, entendiendo que la agricultura (aunque sólida y tecnificada) ya no genera la misma demanda de mano de obra que en décadas pasadas. Este enfoque posicionó a la ciudad como candidata a la certificación de “uno de los mejores pueblos del mundo”, reconocimiento que esperan concretar el próximo año.

Hotel La Germania, un refugio que une tradición, modernidad y hospitalidad en Campo 9

El nombre “La Germania” evoca la fuerza de las raíces culturales de la región, asociadas al trabajo comunitario, la disciplina y la hospitalidad. En Campo 9, donde conviven diferentes orígenes culturales y sociales, el nombre refleja ese espíritu de encuentro entre culturas y el valor del esfuerzo compartido. En el hotel, se traduce en una atención cercana y auténtica, donde cada huésped se siente parte de un ambiente que combina tradición, calidez y modernidad.