Deuda con PDVSA: ¿y ahora quién se hace responsable?

Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) y Petróleos Paraguayos (Petropar) arrastran un conflicto desde hace varios años que corresponde a una deuda que tiene la petrolera estatal con la venezolana, que acudió a la Cámara de Comercio Internacional para que actúe como árbitro sobre la deuda pendiente.

Pdvsa había accionado judicialmente contra Petropar por no haber saldado la deuda inicial de US$ 287 millones y según la actual titular Patricia Samudio, según declaraciones a la prensa, la entidad nacional deberá pagar US$ 320 millones si pierde la demanda.

“No se dice la verdad, el porqué de la deuda. El Acuerdo Energético de Caracas –suscrito en noviembre de 2004– está bien claro, existen dos formas de pagar o de comprar, a corto o a largo plazo y Petropar optó comprar a corto plazo de Pdvsa durante la presidencia de Nicanor Duarte Frutos”, comentó Sergio Escobar, expresidente de Petropar en los periodos de Fernando Lugo y Federico Franco.

En el Artículo 1, Inciso 4, del Acuerdo Energético de Caracas (ratificado por la Ley N° 2616 en el 2005) establece que Venezuela otorga esquemas de financiamiento a Paraguay bajo las condiciones: de corto plazo (hasta 90 días) y largo plazo (hasta 15 años). A criterio de Escobar, Pdvsa está en su legítima atribución de demandar a Petropar.

¿Quién no pagó?

Según lo mencionado por Escobar, Petropar tuvo grandes pérdidas desde el 2000 hasta el 2008 y la acumulación de esas pérdidas se tradujo en la deuda con Pdvsa. “Lo que pasó fue que Petropar acumulaba pérdidas por vender combustible por debajo del costo”, señaló.

El extitular de la petrolera nacional contó que “en 2007, Alejandro Takahashi –en ese entonces presidente de Petropar– se comunicó con Nicanor para decirle que tenían que aumentar el precio del combustible, pero él no lo autorizó porque estaban en las internas de la ANR”.

“Desde abril de 2007 hasta junio de 2008, Petropar perdió US$ 172 millones. Cuando el precio del combustible se vendió por debajo del costo, los privados no importaron, sino que compraron todo de Petropar”, explicó Escobar, quien aseguró que en esa época la petrolera perdió US$ 1 millón por día por vender por debajo del costo.

Escobar afirmó que, en su periodo, Adolfo Ferreiro –asesor jurídico de Petropar en aquella época– tenía la postura de que se pague la deuda con bonos y fideicomisos en un paraíso fiscal (específicamente Bahamas), pero el extitular reveló: “Yo aborté eso iba a ser un negociado”.

“Nicanor dijo que no dejó ninguna deuda en Petropar, que eso correspondía al periodo de Lugo, es cierto, se documentó en el gobierno de Lugo. Sin embargo, hacia el final del gobierno de Nicanor, Petropar no estaba pagando la deuda a sus proveedores y como es una entidad autónoma, con las pérdidas que tenía, no podía pagar las deudas. En ese entonces, Pdvsa enviaba combustible bajo la figura de Reserva Estratégica incluso sin haber firmado el contrato, porque Hugo Chávez decidió apoyar a Lugo, quien dijo que la jugada de Nicanor era entregarle un gobierno desabastecido”, sostuvo Escobar.

El extitular volvió a aclarar que “es cierto que en el gobierno de Nicanor no se firmó ningún contrato de deuda, este recién se firmó en noviembre del 2008, pero la gran partida de combustible, que produjo la deuda, ya venía en época de Nicanor”.

Renegociación

Según Escobar, durante el gobierno de Fernando Lugo no se pudo pagar la deuda como establecía el contrato (a corto plazo) y se renegoció.

Manifestó que “la deuda con Pdvsa se podía pagar en dos años porque Petropar es una empresa rentable”, y que él logró que el contrato de la deuda se extienda hasta el 13 de noviembre del 2013, ya gobierno de Cartes.

“Compramos los bonos de Pdvsa para empezar las negociaciones porque de esa forma iban a tener 30% a 35% de descuento y luego ya se cortaron las relaciones diplomáticas con Venezuela y no se habló más del tema”, declaró.

Concluyó diciendo que no tiene dudas de que el arbitraje va a fallar a favor de la entidad petrolera de Venezuela.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).