Deuda con PDVSA: ¿y ahora quién se hace responsable?

Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) y Petróleos Paraguayos (Petropar) arrastran un conflicto desde hace varios años que corresponde a una deuda que tiene la petrolera estatal con la venezolana, que acudió a la Cámara de Comercio Internacional para que actúe como árbitro sobre la deuda pendiente.

Image description

Pdvsa había accionado judicialmente contra Petropar por no haber saldado la deuda inicial de US$ 287 millones y según la actual titular Patricia Samudio, según declaraciones a la prensa, la entidad nacional deberá pagar US$ 320 millones si pierde la demanda.

“No se dice la verdad, el porqué de la deuda. El Acuerdo Energético de Caracas –suscrito en noviembre de 2004– está bien claro, existen dos formas de pagar o de comprar, a corto o a largo plazo y Petropar optó comprar a corto plazo de Pdvsa durante la presidencia de Nicanor Duarte Frutos”, comentó Sergio Escobar, expresidente de Petropar en los periodos de Fernando Lugo y Federico Franco.

En el Artículo 1, Inciso 4, del Acuerdo Energético de Caracas (ratificado por la Ley N° 2616 en el 2005) establece que Venezuela otorga esquemas de financiamiento a Paraguay bajo las condiciones: de corto plazo (hasta 90 días) y largo plazo (hasta 15 años). A criterio de Escobar, Pdvsa está en su legítima atribución de demandar a Petropar.

¿Quién no pagó?

Según lo mencionado por Escobar, Petropar tuvo grandes pérdidas desde el 2000 hasta el 2008 y la acumulación de esas pérdidas se tradujo en la deuda con Pdvsa. “Lo que pasó fue que Petropar acumulaba pérdidas por vender combustible por debajo del costo”, señaló.

El extitular de la petrolera nacional contó que “en 2007, Alejandro Takahashi –en ese entonces presidente de Petropar– se comunicó con Nicanor para decirle que tenían que aumentar el precio del combustible, pero él no lo autorizó porque estaban en las internas de la ANR”.

“Desde abril de 2007 hasta junio de 2008, Petropar perdió US$ 172 millones. Cuando el precio del combustible se vendió por debajo del costo, los privados no importaron, sino que compraron todo de Petropar”, explicó Escobar, quien aseguró que en esa época la petrolera perdió US$ 1 millón por día por vender por debajo del costo.

Escobar afirmó que, en su periodo, Adolfo Ferreiro –asesor jurídico de Petropar en aquella época– tenía la postura de que se pague la deuda con bonos y fideicomisos en un paraíso fiscal (específicamente Bahamas), pero el extitular reveló: “Yo aborté eso iba a ser un negociado”.

“Nicanor dijo que no dejó ninguna deuda en Petropar, que eso correspondía al periodo de Lugo, es cierto, se documentó en el gobierno de Lugo. Sin embargo, hacia el final del gobierno de Nicanor, Petropar no estaba pagando la deuda a sus proveedores y como es una entidad autónoma, con las pérdidas que tenía, no podía pagar las deudas. En ese entonces, Pdvsa enviaba combustible bajo la figura de Reserva Estratégica incluso sin haber firmado el contrato, porque Hugo Chávez decidió apoyar a Lugo, quien dijo que la jugada de Nicanor era entregarle un gobierno desabastecido”, sostuvo Escobar.

El extitular volvió a aclarar que “es cierto que en el gobierno de Nicanor no se firmó ningún contrato de deuda, este recién se firmó en noviembre del 2008, pero la gran partida de combustible, que produjo la deuda, ya venía en época de Nicanor”.

Renegociación

Según Escobar, durante el gobierno de Fernando Lugo no se pudo pagar la deuda como establecía el contrato (a corto plazo) y se renegoció.

Manifestó que “la deuda con Pdvsa se podía pagar en dos años porque Petropar es una empresa rentable”, y que él logró que el contrato de la deuda se extienda hasta el 13 de noviembre del 2013, ya gobierno de Cartes.

“Compramos los bonos de Pdvsa para empezar las negociaciones porque de esa forma iban a tener 30% a 35% de descuento y luego ya se cortaron las relaciones diplomáticas con Venezuela y no se habló más del tema”, declaró.

Concluyó diciendo que no tiene dudas de que el arbitraje va a fallar a favor de la entidad petrolera de Venezuela.

Tu opinión enriquece este artículo:

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.