Día Internacional de las Mipymes: impacto del sector solo llega al 25% del PIB regional

(Por Diego Díaz) Desde el 2017 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 27 de junio como el Día Internacional de las Mipymes en el marco de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible para promover iniciativas que generen empleo y oportunidades de desarrollo mediante la cooperación entre los Estados y las empresas privadas.

Image description

El estudio Mipymes en América Latina: Un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indica que la participación en el PIB regional de las mipymes es solo de 25%, mientras que los países de la Unión Europea alcanza 56% en promedio.

Dentro de la economía formal, las mipymes representan el 99,5% de las empresas de la región, de las cuales el 88,4% son microempresas, 9,6% son pequeñas empresas y 1,5% son medianas. El 0,5% sobrante pertenece a las grandes empresas instaladas en Latinoamérica.

Las tres características principales que destaca el estudio son la estructura productiva heterogénea de las mipymes, la especialización en productos con bajo valor agregado y la baja participación en las exportaciones. La heterogeneidad mencionada en la investigación corresponde a la aguda desigualdad social y empresarial que existe en Latinoamérica, la cual se refleja en las brechas de capacidades, progreso técnico, poder de negociación, acceso a redes sociales y opciones de movilidad ocupacional.

Los sectores económicos que se destacan por la cantidad de microempresas son las actividades comunitarias, sociales y personales con 95% de presencia, el comercio al por mayor y menor con 92%, hoteles y restaurantes con 89% y servicios sociales y de salud con 89%. Las pequeñas empresas ocupan el 23% de los emprendimientos de explotación de minas y canteras, 20% en las de suministro de agua, electricidad y gas, 19% del sector de la construcción y 19% en el de la enseñanza.

En cuanto a la gestación de las microempresas, en gran medida responden a necesidades individuales de autoempleo y usualmente se encuentran dentro de la informalidad, incluyendo bajos niveles de capital humano, dificultad para acceder a recursos financieros externos, escasa internacionalización y realización de actividades con requerimientos técnicos bajos. Por otro lado, las pymes latinoamericanas se caracterizan por tener un comportamiento más dinámico en la facturación y en la creación de  puestos de trabajo.

Sobre la participación del empleo de las mipymes, los datos de la Cepal demuestran que son las microempresas las que más puestos contribuyen con el 27% del total de los empleos, seguidas por el 20% de las pequeñas empresas y el 14% de las medianas. Las grandes empresas son las que más trabajo generan, específicamente 39%.

Panorama paraguayo
La investigación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) titulada Paraguay: Situación actual de las mipymes y las políticas de formalización registra que el 98,7% de las empresas paraguayas son mipymes y generan empleo para el 72,7% de la mano de obra ocupada en el país (incluyendo a cuentapropistas). El viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Isaac Godoy, agregó que si bien aún no tienen registros actualizados sobre el sector, las principales actividades comerciales a las que se dedican las mipymes, en especial las microempresas, tienen relación con el comercio mayorista/minorista y los servicios personales.

Asimismo, Godoy adelantó que están trabajando con la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (Dgeec) para presentar un informe cuantitativo sobre las mipymes, pero ya manejan que 75% del sector son microempresas, 16% son pequeñas y 9% son medianas. Otros indicadores del Viceministerio corresponden a la informalidad: solo 230.000 de las 760.000 unidades económicas mipymes poseen RUC, aspecto que trae consigo la baja productividad, el bajo nivel de competitividad y calidad y limita el acceso al financiamiento.

Actividades por el Día Internacional de las Mipymes

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) organiza hoy el Seminario de estrategias de apoyo a las mipymes paraguayas para su inclusión en cadenas de valor en el salón de eventos Maison Saint Charles (zona Shopping Mariscal), donde a la vez celebrarán el Día Internacional de las Mipymes y presentarán los avances del programa de asistencia técnica de Taiwán para las mipymes.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.