#DíaDeLaIndustria: con 30% del PIB y 19% de la economía paraguaya el sector industrial va ganando solidez y fuerza

Es cada vez más común encontrar productos con el distintivo “industria paraguaya”, la cual pisa con fuerza especialmente en el rubro alimentario, textil, metalúrgico, farmacéutico y químico. Paraguay hoy registra más de 3.000 industrias de diversos tamaños, el sector industrial pasó del 10% del PIB a representar el 30% del PIB y tener una participación del 19% en la economía nacional. No obstante, aún queda pendiente el acercamiento con el sector financiero para acceder a mejores tasas y créditos.

Image description

Entre pequeñas, medianas y grandes industrias, existen más de 3.000 firmas inscriptas en el Registro Industrial Electrónico del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y en el Registro del Régimen de Maquila están otras 220 industrias activas, según el viceministro de Industria del MIC, Luis Llamosas. "La industria está creciendo extraordinariamente", aseguró. 

Según el viceministro, hace unos 15 años la industria representaba un 10% del PIB −que es de aproximadamente G. 40.000 millones/año− y actualmente si se suman todas las industrias, genera un promedio del 30% del PIB. Por otro lado, el Banco Central del Paraguay (BCP), el sector industrial representa el 19% de la economía paraguaya.

“Esto muestra que, por medio de políticas efectivas, se logró dar valor agregado a las materias primas y también empezó a cambiar la tendencia de importar por la de producir internamente creando más oportunidades laborales”, afirmó. 

La industria pasó por meses difíciles en esta pandemia, especialmente en marzo y abril, pero con el avance de la cuarentena y el cumplimiento de las disposiciones sanitarias, pudo seguir trabajando e ir recuperando su movimiento o producción habitual, resaltó. 

Para Llamosas, los factores que desencadenaron el crecimiento del 20% en la generación de recursos financieros son "los incentivos que se otorgan a quienes instalan sus industrias, a través de la Ley 60/90, que brinda beneficios impositivos y permite importar maquinarias libres de impuesto, a cambio de generar puestos de trabajo formal”, añadió.

Para seguir creciendo es vital el acercamiento del sector financiero con el industrial, de acuerdo al viceministro, y si esto se da existirán productos acordes al sector, con créditos con tasas de interés de entre 5% al 7% y plazos que van desde los cinco a los 10 años, entendiendo que el funcionamiento industrial es distinto a los otros sectores de la economía.

"Algunos rubros están creciendo bastante, por ejemplo, la industria farmacéutica, con grandes inversiones en sus plantas e incluso están exportando algunas de sus líneas. Lo mismo pasa con la industria plástica, de la confección, la de alimentos, la metalúrgica, la de autopartes. Por esto creo que Paraguay va camino a convertirse en un polo de desarrollo industrial a nivel mundial", comentó.  

Mientras que, según el Sistema de Cuentas Nacionales del BCP, dentro del sector industrial los rubros de mayor peso son el de la carne, con una participación del 13%, bebidas y tabaco con 12% y el sector químico con el 11%. Los sectores que obtuvieron un desempeño destacado en los últimos tres años fueron: el sector químico, el de productos metálicos y el de bebidas y tabaco.

Con respecto a los parques industriales, Llamosas señaló que están trabajando con 23 proyectos (en construcción o culminados), que son iniciativas privadas, públicas o una conjunción entre ambas. "No es lo mismo que estén 15 industrias en un mismo sitio a que una quiera instalarse en un lugar apartado, porque si se da esto último, se añaden más costos para la firma y con la habilitación de los parques se reducen los gastos y se mejora la competitividad en todos los aspectos", indicó.

Inversión acumulada

En cuanto a las inversiones privadas, realizadas en el periodo de agosto de 2018 a julio de 2020, bajo el régimen de la Ley 60/90 de Fomento a las Inversiones y del Régimen de Maquila, el principal destino de las inversiones es el sector industrial con el 88%, el segundo lugar lo ocupa el sector de los servicios con el 7,4%, seguido de los sectores agroganadero y de explotación de minas y canteras con el 4,2% y 0,4% respectivamente.

La inversión acumulada de agosto 2018 a julio 2020 es de US$ 804 millones; mientras que la inversión acumulada en el sector industrial es de US$ 708 millones, con 7.672 empleos vinculados al sector industrial, de acuerdo a datos del Viceministerio de Industria del MIC.

Dentro del sector industrial, el rubro metalúrgico y el de la construcción, son los principales destinos de la inversión nacional y extranjera, con una participación del 29% y 24,6 %, respectivamente. También, resalta que durante estos casi dos años, las mayores inversiones se concentraron en los departamentos de Alto Paraná, Central y Concepción.

Los jóvenes industriales

Por otra parte, Paulo Duarte, presidente de la UIP Joven, expresó que actualmente las industrias emplean a unas 650.000 personas de forma directa y que su impacto indirecto es abismal. 

"Algunos de los rubros con gran crecimiento en los últimos años son los de alimentos, textiles, metalúrgicos, que se fueron posicionando fuertemente y algunos rubros más que sin dudas tienen un potencial de crecimiento en plano local e internacional", reconoció. 

Según Duarte, para seguir creciendo es necesario priorizar políticas que beneficien a las industrias, fomentando la formalización de las firmas, agilizando el acceso a créditos acordes, promoviendo incentivos fiscales para los fabricantes, creando una mejor infraestructura vial o energética, y otros elementos que estimulen los proyectos de inversión. 

"Siguiendo los parámetros de calidad o de competitividad en cuanto a precios, es importante que se priorice el consumo de los productos nacionales, no solo para respaldar esas inversiones concretadas, sino más bien para estimular la creación de nuevos puestos de trabajo. En este aspecto, también es importante que un actor tan relevante como el Estado se adhiera a esta tendencia y consolide la industria", agregó el titular de la UIP Joven

Luego de tratar las reformas y mejorar las políticas públicas, se instalarán más industrias, con inversiones locales o internacionales, “ya que todas verán las ventajas competitivas y estratégicas que ofrece nuestro país”, destacó Duarte.

De Paraguay para el mundo

Ayer, el MIC presentó una guía completa con todas las industrias paraguayas que exportan sus productos o servicios.

Para conocer más de estas firmas o los rubros activos, podés dar clic en el siguiente enlace.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.