#DíaDeLaIndustria: con 30% del PIB y 19% de la economía paraguaya el sector industrial va ganando solidez y fuerza

Es cada vez más común encontrar productos con el distintivo “industria paraguaya”, la cual pisa con fuerza especialmente en el rubro alimentario, textil, metalúrgico, farmacéutico y químico. Paraguay hoy registra más de 3.000 industrias de diversos tamaños, el sector industrial pasó del 10% del PIB a representar el 30% del PIB y tener una participación del 19% en la economía nacional. No obstante, aún queda pendiente el acercamiento con el sector financiero para acceder a mejores tasas y créditos.

Image description

Entre pequeñas, medianas y grandes industrias, existen más de 3.000 firmas inscriptas en el Registro Industrial Electrónico del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y en el Registro del Régimen de Maquila están otras 220 industrias activas, según el viceministro de Industria del MIC, Luis Llamosas. "La industria está creciendo extraordinariamente", aseguró. 

Según el viceministro, hace unos 15 años la industria representaba un 10% del PIB −que es de aproximadamente G. 40.000 millones/año− y actualmente si se suman todas las industrias, genera un promedio del 30% del PIB. Por otro lado, el Banco Central del Paraguay (BCP), el sector industrial representa el 19% de la economía paraguaya.

“Esto muestra que, por medio de políticas efectivas, se logró dar valor agregado a las materias primas y también empezó a cambiar la tendencia de importar por la de producir internamente creando más oportunidades laborales”, afirmó. 

La industria pasó por meses difíciles en esta pandemia, especialmente en marzo y abril, pero con el avance de la cuarentena y el cumplimiento de las disposiciones sanitarias, pudo seguir trabajando e ir recuperando su movimiento o producción habitual, resaltó. 

Para Llamosas, los factores que desencadenaron el crecimiento del 20% en la generación de recursos financieros son "los incentivos que se otorgan a quienes instalan sus industrias, a través de la Ley 60/90, que brinda beneficios impositivos y permite importar maquinarias libres de impuesto, a cambio de generar puestos de trabajo formal”, añadió.

Para seguir creciendo es vital el acercamiento del sector financiero con el industrial, de acuerdo al viceministro, y si esto se da existirán productos acordes al sector, con créditos con tasas de interés de entre 5% al 7% y plazos que van desde los cinco a los 10 años, entendiendo que el funcionamiento industrial es distinto a los otros sectores de la economía.

"Algunos rubros están creciendo bastante, por ejemplo, la industria farmacéutica, con grandes inversiones en sus plantas e incluso están exportando algunas de sus líneas. Lo mismo pasa con la industria plástica, de la confección, la de alimentos, la metalúrgica, la de autopartes. Por esto creo que Paraguay va camino a convertirse en un polo de desarrollo industrial a nivel mundial", comentó.  

Mientras que, según el Sistema de Cuentas Nacionales del BCP, dentro del sector industrial los rubros de mayor peso son el de la carne, con una participación del 13%, bebidas y tabaco con 12% y el sector químico con el 11%. Los sectores que obtuvieron un desempeño destacado en los últimos tres años fueron: el sector químico, el de productos metálicos y el de bebidas y tabaco.

Con respecto a los parques industriales, Llamosas señaló que están trabajando con 23 proyectos (en construcción o culminados), que son iniciativas privadas, públicas o una conjunción entre ambas. "No es lo mismo que estén 15 industrias en un mismo sitio a que una quiera instalarse en un lugar apartado, porque si se da esto último, se añaden más costos para la firma y con la habilitación de los parques se reducen los gastos y se mejora la competitividad en todos los aspectos", indicó.

Inversión acumulada

En cuanto a las inversiones privadas, realizadas en el periodo de agosto de 2018 a julio de 2020, bajo el régimen de la Ley 60/90 de Fomento a las Inversiones y del Régimen de Maquila, el principal destino de las inversiones es el sector industrial con el 88%, el segundo lugar lo ocupa el sector de los servicios con el 7,4%, seguido de los sectores agroganadero y de explotación de minas y canteras con el 4,2% y 0,4% respectivamente.

La inversión acumulada de agosto 2018 a julio 2020 es de US$ 804 millones; mientras que la inversión acumulada en el sector industrial es de US$ 708 millones, con 7.672 empleos vinculados al sector industrial, de acuerdo a datos del Viceministerio de Industria del MIC.

Dentro del sector industrial, el rubro metalúrgico y el de la construcción, son los principales destinos de la inversión nacional y extranjera, con una participación del 29% y 24,6 %, respectivamente. También, resalta que durante estos casi dos años, las mayores inversiones se concentraron en los departamentos de Alto Paraná, Central y Concepción.

Los jóvenes industriales

Por otra parte, Paulo Duarte, presidente de la UIP Joven, expresó que actualmente las industrias emplean a unas 650.000 personas de forma directa y que su impacto indirecto es abismal. 

"Algunos de los rubros con gran crecimiento en los últimos años son los de alimentos, textiles, metalúrgicos, que se fueron posicionando fuertemente y algunos rubros más que sin dudas tienen un potencial de crecimiento en plano local e internacional", reconoció. 

Según Duarte, para seguir creciendo es necesario priorizar políticas que beneficien a las industrias, fomentando la formalización de las firmas, agilizando el acceso a créditos acordes, promoviendo incentivos fiscales para los fabricantes, creando una mejor infraestructura vial o energética, y otros elementos que estimulen los proyectos de inversión. 

"Siguiendo los parámetros de calidad o de competitividad en cuanto a precios, es importante que se priorice el consumo de los productos nacionales, no solo para respaldar esas inversiones concretadas, sino más bien para estimular la creación de nuevos puestos de trabajo. En este aspecto, también es importante que un actor tan relevante como el Estado se adhiera a esta tendencia y consolide la industria", agregó el titular de la UIP Joven

Luego de tratar las reformas y mejorar las políticas públicas, se instalarán más industrias, con inversiones locales o internacionales, “ya que todas verán las ventajas competitivas y estratégicas que ofrece nuestro país”, destacó Duarte.

De Paraguay para el mundo

Ayer, el MIC presentó una guía completa con todas las industrias paraguayas que exportan sus productos o servicios.

Para conocer más de estas firmas o los rubros activos, podés dar clic en el siguiente enlace.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Las mujeres detrás de la chipa amasan historia: cuando continuar el negocio es un llamado del corazón

(Por BR) Detrás de cada negocio tradicional hay un legado familiar que trasciende generaciones. En Hijas de Feliciana Fariña y Chipería Kali, ese legado vive a través de mujeres que forjaron identidad gastronómica y mantuvieron encendido el corazón artesanal. Más que vender chipa, ambas marcas honran sus historias, celebran sus raíces y comparten una forma única de ver el mundo.

¿Te quedás en la ciudad? Asunción tiene una Semana Santa llena de vida

(Por LA) Mientras muchos aprovechan los días santos para salir de la ciudad, hay quienes prefieren quedarse en la capital y reencontrarse con lo esencial: la fe, la tradición y la cultura. Para ellos, la Municipalidad de Asunción propone una Semana Santa distinta, repleta de actividades que invitan a la reflexión espiritual, la celebración de nuestras raíces y el disfrute en familia.

Expo Educación traerá a dos rockstars de la enseñanza y busca reunir a más de 7.000 personas

(Por SR) En un contexto donde la formación de capital humano se vuelve cada vez más determinante para la competitividad de las empresas, la Expo Educación se consolida como una vitrina relevante para el talento emergente en nuestro país. Con más de 100 stands, figuras influyentes de la educación regional y una proyección de más de 7.000 asistentes, esta feria se convierte en un punto de encuentro entre el mundo académico y el sector productivo. Su cuarta edición se llevará a cabo el 6 y 7 de mayo en el Centro de Eventos del Paseo La Galería, con acceso gratuito y el respaldo de instituciones públicas y privadas.

Crisis, necesidad y oportunidad: cómo el emprendimiento se volvió refugio y motor

(Por MV) Emprender se ha convertido en el camino elegido por muchos: algunos lo hacen por las condiciones laborales, otros porque el salario que perciben no les alcanza, no se sienten cómodos siendo empleados o atraviesan un momento de incertidumbre que los impulsa a crear su propio negocio. Por necesidad, por convicción o simplemente por falta de opciones, cada vez más personas en Paraguay apuestan por emprender como forma de sostenerse, reinventarse o proyectar un futuro distinto.