#DíaDeLaIndustria: con 30% del PIB y 19% de la economía paraguaya el sector industrial va ganando solidez y fuerza

Es cada vez más común encontrar productos con el distintivo “industria paraguaya”, la cual pisa con fuerza especialmente en el rubro alimentario, textil, metalúrgico, farmacéutico y químico. Paraguay hoy registra más de 3.000 industrias de diversos tamaños, el sector industrial pasó del 10% del PIB a representar el 30% del PIB y tener una participación del 19% en la economía nacional. No obstante, aún queda pendiente el acercamiento con el sector financiero para acceder a mejores tasas y créditos.

Entre pequeñas, medianas y grandes industrias, existen más de 3.000 firmas inscriptas en el Registro Industrial Electrónico del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y en el Registro del Régimen de Maquila están otras 220 industrias activas, según el viceministro de Industria del MIC, Luis Llamosas. "La industria está creciendo extraordinariamente", aseguró. 

Según el viceministro, hace unos 15 años la industria representaba un 10% del PIB −que es de aproximadamente G. 40.000 millones/año− y actualmente si se suman todas las industrias, genera un promedio del 30% del PIB. Por otro lado, el Banco Central del Paraguay (BCP), el sector industrial representa el 19% de la economía paraguaya.

“Esto muestra que, por medio de políticas efectivas, se logró dar valor agregado a las materias primas y también empezó a cambiar la tendencia de importar por la de producir internamente creando más oportunidades laborales”, afirmó. 

La industria pasó por meses difíciles en esta pandemia, especialmente en marzo y abril, pero con el avance de la cuarentena y el cumplimiento de las disposiciones sanitarias, pudo seguir trabajando e ir recuperando su movimiento o producción habitual, resaltó. 

Para Llamosas, los factores que desencadenaron el crecimiento del 20% en la generación de recursos financieros son "los incentivos que se otorgan a quienes instalan sus industrias, a través de la Ley 60/90, que brinda beneficios impositivos y permite importar maquinarias libres de impuesto, a cambio de generar puestos de trabajo formal”, añadió.

Para seguir creciendo es vital el acercamiento del sector financiero con el industrial, de acuerdo al viceministro, y si esto se da existirán productos acordes al sector, con créditos con tasas de interés de entre 5% al 7% y plazos que van desde los cinco a los 10 años, entendiendo que el funcionamiento industrial es distinto a los otros sectores de la economía.

"Algunos rubros están creciendo bastante, por ejemplo, la industria farmacéutica, con grandes inversiones en sus plantas e incluso están exportando algunas de sus líneas. Lo mismo pasa con la industria plástica, de la confección, la de alimentos, la metalúrgica, la de autopartes. Por esto creo que Paraguay va camino a convertirse en un polo de desarrollo industrial a nivel mundial", comentó.  

Mientras que, según el Sistema de Cuentas Nacionales del BCP, dentro del sector industrial los rubros de mayor peso son el de la carne, con una participación del 13%, bebidas y tabaco con 12% y el sector químico con el 11%. Los sectores que obtuvieron un desempeño destacado en los últimos tres años fueron: el sector químico, el de productos metálicos y el de bebidas y tabaco.

Con respecto a los parques industriales, Llamosas señaló que están trabajando con 23 proyectos (en construcción o culminados), que son iniciativas privadas, públicas o una conjunción entre ambas. "No es lo mismo que estén 15 industrias en un mismo sitio a que una quiera instalarse en un lugar apartado, porque si se da esto último, se añaden más costos para la firma y con la habilitación de los parques se reducen los gastos y se mejora la competitividad en todos los aspectos", indicó.

Inversión acumulada

En cuanto a las inversiones privadas, realizadas en el periodo de agosto de 2018 a julio de 2020, bajo el régimen de la Ley 60/90 de Fomento a las Inversiones y del Régimen de Maquila, el principal destino de las inversiones es el sector industrial con el 88%, el segundo lugar lo ocupa el sector de los servicios con el 7,4%, seguido de los sectores agroganadero y de explotación de minas y canteras con el 4,2% y 0,4% respectivamente.

La inversión acumulada de agosto 2018 a julio 2020 es de US$ 804 millones; mientras que la inversión acumulada en el sector industrial es de US$ 708 millones, con 7.672 empleos vinculados al sector industrial, de acuerdo a datos del Viceministerio de Industria del MIC.

Dentro del sector industrial, el rubro metalúrgico y el de la construcción, son los principales destinos de la inversión nacional y extranjera, con una participación del 29% y 24,6 %, respectivamente. También, resalta que durante estos casi dos años, las mayores inversiones se concentraron en los departamentos de Alto Paraná, Central y Concepción.

Los jóvenes industriales

Por otra parte, Paulo Duarte, presidente de la UIP Joven, expresó que actualmente las industrias emplean a unas 650.000 personas de forma directa y que su impacto indirecto es abismal. 

"Algunos de los rubros con gran crecimiento en los últimos años son los de alimentos, textiles, metalúrgicos, que se fueron posicionando fuertemente y algunos rubros más que sin dudas tienen un potencial de crecimiento en plano local e internacional", reconoció. 

Según Duarte, para seguir creciendo es necesario priorizar políticas que beneficien a las industrias, fomentando la formalización de las firmas, agilizando el acceso a créditos acordes, promoviendo incentivos fiscales para los fabricantes, creando una mejor infraestructura vial o energética, y otros elementos que estimulen los proyectos de inversión. 

"Siguiendo los parámetros de calidad o de competitividad en cuanto a precios, es importante que se priorice el consumo de los productos nacionales, no solo para respaldar esas inversiones concretadas, sino más bien para estimular la creación de nuevos puestos de trabajo. En este aspecto, también es importante que un actor tan relevante como el Estado se adhiera a esta tendencia y consolide la industria", agregó el titular de la UIP Joven

Luego de tratar las reformas y mejorar las políticas públicas, se instalarán más industrias, con inversiones locales o internacionales, “ya que todas verán las ventajas competitivas y estratégicas que ofrece nuestro país”, destacó Duarte.

De Paraguay para el mundo

Ayer, el MIC presentó una guía completa con todas las industrias paraguayas que exportan sus productos o servicios.

Para conocer más de estas firmas o los rubros activos, podés dar clic en el siguiente enlace.

Tu opinión enriquece este artículo:

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.