#DíaDeLaIndustria: con 30% del PIB y 19% de la economía paraguaya el sector industrial va ganando solidez y fuerza

Es cada vez más común encontrar productos con el distintivo “industria paraguaya”, la cual pisa con fuerza especialmente en el rubro alimentario, textil, metalúrgico, farmacéutico y químico. Paraguay hoy registra más de 3.000 industrias de diversos tamaños, el sector industrial pasó del 10% del PIB a representar el 30% del PIB y tener una participación del 19% en la economía nacional. No obstante, aún queda pendiente el acercamiento con el sector financiero para acceder a mejores tasas y créditos.

Entre pequeñas, medianas y grandes industrias, existen más de 3.000 firmas inscriptas en el Registro Industrial Electrónico del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y en el Registro del Régimen de Maquila están otras 220 industrias activas, según el viceministro de Industria del MIC, Luis Llamosas. "La industria está creciendo extraordinariamente", aseguró. 

Según el viceministro, hace unos 15 años la industria representaba un 10% del PIB −que es de aproximadamente G. 40.000 millones/año− y actualmente si se suman todas las industrias, genera un promedio del 30% del PIB. Por otro lado, el Banco Central del Paraguay (BCP), el sector industrial representa el 19% de la economía paraguaya.

“Esto muestra que, por medio de políticas efectivas, se logró dar valor agregado a las materias primas y también empezó a cambiar la tendencia de importar por la de producir internamente creando más oportunidades laborales”, afirmó. 

La industria pasó por meses difíciles en esta pandemia, especialmente en marzo y abril, pero con el avance de la cuarentena y el cumplimiento de las disposiciones sanitarias, pudo seguir trabajando e ir recuperando su movimiento o producción habitual, resaltó. 

Para Llamosas, los factores que desencadenaron el crecimiento del 20% en la generación de recursos financieros son "los incentivos que se otorgan a quienes instalan sus industrias, a través de la Ley 60/90, que brinda beneficios impositivos y permite importar maquinarias libres de impuesto, a cambio de generar puestos de trabajo formal”, añadió.

Para seguir creciendo es vital el acercamiento del sector financiero con el industrial, de acuerdo al viceministro, y si esto se da existirán productos acordes al sector, con créditos con tasas de interés de entre 5% al 7% y plazos que van desde los cinco a los 10 años, entendiendo que el funcionamiento industrial es distinto a los otros sectores de la economía.

"Algunos rubros están creciendo bastante, por ejemplo, la industria farmacéutica, con grandes inversiones en sus plantas e incluso están exportando algunas de sus líneas. Lo mismo pasa con la industria plástica, de la confección, la de alimentos, la metalúrgica, la de autopartes. Por esto creo que Paraguay va camino a convertirse en un polo de desarrollo industrial a nivel mundial", comentó.  

Mientras que, según el Sistema de Cuentas Nacionales del BCP, dentro del sector industrial los rubros de mayor peso son el de la carne, con una participación del 13%, bebidas y tabaco con 12% y el sector químico con el 11%. Los sectores que obtuvieron un desempeño destacado en los últimos tres años fueron: el sector químico, el de productos metálicos y el de bebidas y tabaco.

Con respecto a los parques industriales, Llamosas señaló que están trabajando con 23 proyectos (en construcción o culminados), que son iniciativas privadas, públicas o una conjunción entre ambas. "No es lo mismo que estén 15 industrias en un mismo sitio a que una quiera instalarse en un lugar apartado, porque si se da esto último, se añaden más costos para la firma y con la habilitación de los parques se reducen los gastos y se mejora la competitividad en todos los aspectos", indicó.

Inversión acumulada

En cuanto a las inversiones privadas, realizadas en el periodo de agosto de 2018 a julio de 2020, bajo el régimen de la Ley 60/90 de Fomento a las Inversiones y del Régimen de Maquila, el principal destino de las inversiones es el sector industrial con el 88%, el segundo lugar lo ocupa el sector de los servicios con el 7,4%, seguido de los sectores agroganadero y de explotación de minas y canteras con el 4,2% y 0,4% respectivamente.

La inversión acumulada de agosto 2018 a julio 2020 es de US$ 804 millones; mientras que la inversión acumulada en el sector industrial es de US$ 708 millones, con 7.672 empleos vinculados al sector industrial, de acuerdo a datos del Viceministerio de Industria del MIC.

Dentro del sector industrial, el rubro metalúrgico y el de la construcción, son los principales destinos de la inversión nacional y extranjera, con una participación del 29% y 24,6 %, respectivamente. También, resalta que durante estos casi dos años, las mayores inversiones se concentraron en los departamentos de Alto Paraná, Central y Concepción.

Los jóvenes industriales

Por otra parte, Paulo Duarte, presidente de la UIP Joven, expresó que actualmente las industrias emplean a unas 650.000 personas de forma directa y que su impacto indirecto es abismal. 

"Algunos de los rubros con gran crecimiento en los últimos años son los de alimentos, textiles, metalúrgicos, que se fueron posicionando fuertemente y algunos rubros más que sin dudas tienen un potencial de crecimiento en plano local e internacional", reconoció. 

Según Duarte, para seguir creciendo es necesario priorizar políticas que beneficien a las industrias, fomentando la formalización de las firmas, agilizando el acceso a créditos acordes, promoviendo incentivos fiscales para los fabricantes, creando una mejor infraestructura vial o energética, y otros elementos que estimulen los proyectos de inversión. 

"Siguiendo los parámetros de calidad o de competitividad en cuanto a precios, es importante que se priorice el consumo de los productos nacionales, no solo para respaldar esas inversiones concretadas, sino más bien para estimular la creación de nuevos puestos de trabajo. En este aspecto, también es importante que un actor tan relevante como el Estado se adhiera a esta tendencia y consolide la industria", agregó el titular de la UIP Joven

Luego de tratar las reformas y mejorar las políticas públicas, se instalarán más industrias, con inversiones locales o internacionales, “ya que todas verán las ventajas competitivas y estratégicas que ofrece nuestro país”, destacó Duarte.

De Paraguay para el mundo

Ayer, el MIC presentó una guía completa con todas las industrias paraguayas que exportan sus productos o servicios.

Para conocer más de estas firmas o los rubros activos, podés dar clic en el siguiente enlace.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.