Dilema paraguayo: Impuestos bajos versus impuestos altos ¿qué es mejor?

Entre los atractivos que ofrece Paraguay para los inversionistas, el de la baja presión fiscal es uno de los factores más mencionados, pero por otro lado también se pone de manifiesto que con impuestos más altos se puede mejorar el bienestar de la población, destinando esos recursos a infraestructura, educación y salud.

Image description

Es habitual escuchar que los países más desarrollados son los lugares en donde más se tributa, y los países nórdicos son los que siempre saltan como ejemplo, lo que no deja de ser cierto considerando que integran el top ten, donde Francia ocupa el primer lugar con el 46,2% del PIB, seguida por Dinamarca, Bélgica, Suecia, Finlandia, Italia, Austria, y en la que aparece también Cuba, con 40,6%, en el octavo puesto.

Paraguay es de los países en donde menos se paga en materia tributaria, en América Latina y en el mundo. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) del 2021, nuestro país ocupa el antepenúltimo lugar con el 14% del PIB, mientras que el promedio para ALC es de 23,1%.

Esto suele mencionarse como una ventaja que ofrece el país para atraer capitales, crear fuentes de trabajo e impulsar el desarrollo de nuestra economía. En contrapartida, naciones con alta presión tributaria son puestas como ejemplo de cómo los aportes de contribuyentes se dirigen a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, con mayor infraestructura y mejores condiciones en cuanto a salud y educación. ¿Cuál es el camino que debe elegir Paraguay?

“Yo creo que el atractivo de Paraguay no es la baja carga impositiva sino el mercado interno y, sobre todo, los mercados de la región a los que podemos acceder, además de la energía eléctrica, no tanto por precio sino por disponibilidad y cantidad. Son cuestiones en las que hay que pensar cuando se hace una inversión. Por eso, cuando se menciona a los impuestos como un atractivo hay que considerar que es parte de una ensalada, pero no el único ingrediente”, dijo Eduardo Felippo, presidente de Trafopar.

El economista Manuel Ferreira opinó que Paraguay compite con otros países en la atracción de inversiones y que una forma de hacerlo es ofrecerle al inversor un país con una movilidad de capitales mucho más sencilla, por un lado, y por otro que va a encontrar un sistema tributario más benigno.

“En general en un país más rico tenés también mayores índices de productividad, con personal más calificado, un mercado de capitales que funciona bien. Entonces hay mucha más inversión de capitales, más liquidez, mayor facilidad de salida. Los países menos desarrollados como Paraguay necesitan otro tipo de ventajas dado que no tienen eso, ni personal muy calificado, ni mercados de capitales profundos”, añadió Ferreira.

No es tan así

El economista agregó que, además, Paraguay es un país muy poco conocido en el ámbito económico y financiero mundial, por lo que todo lo que ayude a atraer capitales va a resultar positivo.

Ferreira señaló que una suba de los impuestos no garantiza un aumento del bienestar de sus ciudadanos. “Es una falacia decir que al incrementar los impuestos en Paraguay va a mejorar la situación, el nivel de vida de su población. Eso no ha sido cierto en los últimos 20 años, periodo en el que se triplicó la recaudación tributaria pero se sextuplicó la cantidad de funcionarios públicos”, remarcó.

El experto destacó que se debe pensar en mecanismos que incorporen cada vez más capital privado en la gestión pública para conseguir que esos recursos se asignen correctamente, ya que el Estado no ha sido eficiente como intermediador y, en cambio, sí ha sido un foco de prebendarismo y corrupción.

Felippo sostuvo a su vez que el problema es la evasión, antes que tener impuestos altos o bajos. “En la administración de Dionisio Borda se bajó el impuesto y se quintuplicó la recaudación. Por ahí hay que seguir. Tenemos que reducir la informalidad, que también ahuyenta al inversor extranjero. La ecuación es más complicada, no es solamente subir o bajar los impuestos para atraer las inversiones”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.