Dilema paraguayo: Impuestos bajos versus impuestos altos ¿qué es mejor?

Entre los atractivos que ofrece Paraguay para los inversionistas, el de la baja presión fiscal es uno de los factores más mencionados, pero por otro lado también se pone de manifiesto que con impuestos más altos se puede mejorar el bienestar de la población, destinando esos recursos a infraestructura, educación y salud.

Image description

Es habitual escuchar que los países más desarrollados son los lugares en donde más se tributa, y los países nórdicos son los que siempre saltan como ejemplo, lo que no deja de ser cierto considerando que integran el top ten, donde Francia ocupa el primer lugar con el 46,2% del PIB, seguida por Dinamarca, Bélgica, Suecia, Finlandia, Italia, Austria, y en la que aparece también Cuba, con 40,6%, en el octavo puesto.

Paraguay es de los países en donde menos se paga en materia tributaria, en América Latina y en el mundo. Según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) del 2021, nuestro país ocupa el antepenúltimo lugar con el 14% del PIB, mientras que el promedio para ALC es de 23,1%.

Esto suele mencionarse como una ventaja que ofrece el país para atraer capitales, crear fuentes de trabajo e impulsar el desarrollo de nuestra economía. En contrapartida, naciones con alta presión tributaria son puestas como ejemplo de cómo los aportes de contribuyentes se dirigen a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos, con mayor infraestructura y mejores condiciones en cuanto a salud y educación. ¿Cuál es el camino que debe elegir Paraguay?

“Yo creo que el atractivo de Paraguay no es la baja carga impositiva sino el mercado interno y, sobre todo, los mercados de la región a los que podemos acceder, además de la energía eléctrica, no tanto por precio sino por disponibilidad y cantidad. Son cuestiones en las que hay que pensar cuando se hace una inversión. Por eso, cuando se menciona a los impuestos como un atractivo hay que considerar que es parte de una ensalada, pero no el único ingrediente”, dijo Eduardo Felippo, presidente de Trafopar.

El economista Manuel Ferreira opinó que Paraguay compite con otros países en la atracción de inversiones y que una forma de hacerlo es ofrecerle al inversor un país con una movilidad de capitales mucho más sencilla, por un lado, y por otro que va a encontrar un sistema tributario más benigno.

“En general en un país más rico tenés también mayores índices de productividad, con personal más calificado, un mercado de capitales que funciona bien. Entonces hay mucha más inversión de capitales, más liquidez, mayor facilidad de salida. Los países menos desarrollados como Paraguay necesitan otro tipo de ventajas dado que no tienen eso, ni personal muy calificado, ni mercados de capitales profundos”, añadió Ferreira.

No es tan así

El economista agregó que, además, Paraguay es un país muy poco conocido en el ámbito económico y financiero mundial, por lo que todo lo que ayude a atraer capitales va a resultar positivo.

Ferreira señaló que una suba de los impuestos no garantiza un aumento del bienestar de sus ciudadanos. “Es una falacia decir que al incrementar los impuestos en Paraguay va a mejorar la situación, el nivel de vida de su población. Eso no ha sido cierto en los últimos 20 años, periodo en el que se triplicó la recaudación tributaria pero se sextuplicó la cantidad de funcionarios públicos”, remarcó.

El experto destacó que se debe pensar en mecanismos que incorporen cada vez más capital privado en la gestión pública para conseguir que esos recursos se asignen correctamente, ya que el Estado no ha sido eficiente como intermediador y, en cambio, sí ha sido un foco de prebendarismo y corrupción.

Felippo sostuvo a su vez que el problema es la evasión, antes que tener impuestos altos o bajos. “En la administración de Dionisio Borda se bajó el impuesto y se quintuplicó la recaudación. Por ahí hay que seguir. Tenemos que reducir la informalidad, que también ahuyenta al inversor extranjero. La ecuación es más complicada, no es solamente subir o bajar los impuestos para atraer las inversiones”, resaltó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.