Economía digital: desde la entrega electrónica de documentos hasta firmar contratos de negocios en línea, ¿escuchaste sobre este proyecto?

Las herramientas que brinda el mundo digital siempre estuvieron allí, y en el contexto actual urge encontrar soluciones para agilizar los procesos. ¿Imaginaste que sea posible una identidad digital, firma, sello y entrega electrónicas? Un proyecto de ley pretende crear un ecosistema digital que asegure todas las operaciones electrónicas, y que finalmente se dé la transformación digital, lo que podría demorar entre dos o tres años.

Image description

El proyecto de ley de “Servicios de confianza para transacciones y documentos electrónicos” fue presentado en la Cámara de Diputados busca brindar seguridad en todas las operaciones electrónicas y garantizar la interacción eficiente entre los ciudadanos, las empresas y el Estado, según el diputado Sebastián García. “Con esto, no solo se certificarán las paginas seguras para la compra online, sino que también se podrán hacer todo tipo de gestiones”, resaltó.

“Este proyecto brinda una garantía de seguridad jurídica que ayudará a que más servicios públicos y privados se consumen de forma online”, indicó.

Los puntos principales del proyecto son: la identificación electrónica (una cédula de identidad digital); la firma electrónica (con la misma validez jurídica que una firma escrita); el sello electrónico para personas jurídicas (otorga integridad jurídica a los documentos de empresas o instituciones); la entrega electrónica certificada (genera evidencia jurídica en el envío o recepción de documentos); la autenticación de la página web (para certificar su seguridad para concretar transacciones). 

Según García, con esto se genera un marco jurídico que determina las reglas a implementar en las distintas operaciones, amplía la cantidad de trámites que se pueden concretar a través de plataformas o herramientas digitales, reduce los costos de las operaciones o transacciones al eliminar sistemas logísticos o impresión de papeles, y también sirve como un estímulo para atraer a las plataformas de pago o de servicios internacionales.

“Esto se presenta en un momento donde el comercio electrónico es importante para la recuperación económica y el objetivo final es que todas, absolutamente todas, las operaciones o gestiones se puedan realizar de forma digital. Desde hacer una recarga de una billetera electrónica hasta firmar un contrato de negocios o enviar documentos importantes”, explicó.

Para este proyecto de ley se trabajó en conjunto con la dirección de Comercio Electrónico y Firma Digital del MIC, el Registro del Estado Civil, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y gremios privados. 

Como se dio ingreso al proyecto de ley en el Congreso, García confirmó que el siguiente paso es aprobar la iniciativa y que, si todo va como lo planificado, podría ser promulgado este año

“Con esto se formalizará la economía, se promoverá la inclusión financiera y se hará que todo sea menos complejo burocrático”, aseguró García.

Una puerta gigante para el ecommerce

Gustavo Giménez, directivo de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), se mostró esperanzado con la presentación de este proyecto de ley. Al mismo tiempo, consideró: “Esto sienta bases más sólidas para que la economía digital se extienda, con los procesos de firma e identificación electrónica, todo lo referente a los documentos y el sello digital”.

Para Giménez, la iniciativa permitirá que las personas o empresas puedan realizar transacciones o intercambiar documentos importantes sin la necesidad de precisar una firma manuscrita o tener que ir de un sitio a otro en busca de documento. 

“Con respecto a las operaciones de negocios, es muy importante porque normalmente se tienen firmas de contratos, pagarés, documentos importantes, y todo esto se realizará digitalmente, facilitando considerablemente las gestiones y fomentando el ahorro en materia de logística, papelería o autenticaciones”, subrayó.

Las aplicaciones podrían ser múltiples, “ejemplo, si se te aprobó el crédito para tu casa, firmás los contratos en línea y finiquitás la operación sin salir de la oficina. Esto ayudará al desarrollo del comercio electrónico y al crecimiento de las transacciones u operaciones digitales, tanto en el sector privado como en el público”, detalló. 

“La aprobación de este proyecto de ley es el primer paso para iniciar esa transformación de sistema tradicional a sistema digital. Si bien no se puede precisar un tiempo exacto para hablar de una adopción total del sistema, este cambio puede llevar entre dos a tres años para funcionar al 100%”, reconoció.

Por último, Giménez mencionó que Argentina puede ser un ejemplo a seguir por sus avances en complementación de sus diversos sistemas económicos y que se deben replicar los sistemas de grandes potencias de la UE, que tiene una vasta experiencia en esta área.

Tu opinión enriquece este artículo:

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.