Economía digital: desde la entrega electrónica de documentos hasta firmar contratos de negocios en línea, ¿escuchaste sobre este proyecto?

Las herramientas que brinda el mundo digital siempre estuvieron allí, y en el contexto actual urge encontrar soluciones para agilizar los procesos. ¿Imaginaste que sea posible una identidad digital, firma, sello y entrega electrónicas? Un proyecto de ley pretende crear un ecosistema digital que asegure todas las operaciones electrónicas, y que finalmente se dé la transformación digital, lo que podría demorar entre dos o tres años.

Image description

El proyecto de ley de “Servicios de confianza para transacciones y documentos electrónicos” fue presentado en la Cámara de Diputados busca brindar seguridad en todas las operaciones electrónicas y garantizar la interacción eficiente entre los ciudadanos, las empresas y el Estado, según el diputado Sebastián García. “Con esto, no solo se certificarán las paginas seguras para la compra online, sino que también se podrán hacer todo tipo de gestiones”, resaltó.

“Este proyecto brinda una garantía de seguridad jurídica que ayudará a que más servicios públicos y privados se consumen de forma online”, indicó.

Los puntos principales del proyecto son: la identificación electrónica (una cédula de identidad digital); la firma electrónica (con la misma validez jurídica que una firma escrita); el sello electrónico para personas jurídicas (otorga integridad jurídica a los documentos de empresas o instituciones); la entrega electrónica certificada (genera evidencia jurídica en el envío o recepción de documentos); la autenticación de la página web (para certificar su seguridad para concretar transacciones). 

Según García, con esto se genera un marco jurídico que determina las reglas a implementar en las distintas operaciones, amplía la cantidad de trámites que se pueden concretar a través de plataformas o herramientas digitales, reduce los costos de las operaciones o transacciones al eliminar sistemas logísticos o impresión de papeles, y también sirve como un estímulo para atraer a las plataformas de pago o de servicios internacionales.

“Esto se presenta en un momento donde el comercio electrónico es importante para la recuperación económica y el objetivo final es que todas, absolutamente todas, las operaciones o gestiones se puedan realizar de forma digital. Desde hacer una recarga de una billetera electrónica hasta firmar un contrato de negocios o enviar documentos importantes”, explicó.

Para este proyecto de ley se trabajó en conjunto con la dirección de Comercio Electrónico y Firma Digital del MIC, el Registro del Estado Civil, el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y gremios privados. 

Como se dio ingreso al proyecto de ley en el Congreso, García confirmó que el siguiente paso es aprobar la iniciativa y que, si todo va como lo planificado, podría ser promulgado este año

“Con esto se formalizará la economía, se promoverá la inclusión financiera y se hará que todo sea menos complejo burocrático”, aseguró García.

Una puerta gigante para el ecommerce

Gustavo Giménez, directivo de la Cámara Paraguaya de Comercio Electrónico (Capace), se mostró esperanzado con la presentación de este proyecto de ley. Al mismo tiempo, consideró: “Esto sienta bases más sólidas para que la economía digital se extienda, con los procesos de firma e identificación electrónica, todo lo referente a los documentos y el sello digital”.

Para Giménez, la iniciativa permitirá que las personas o empresas puedan realizar transacciones o intercambiar documentos importantes sin la necesidad de precisar una firma manuscrita o tener que ir de un sitio a otro en busca de documento. 

“Con respecto a las operaciones de negocios, es muy importante porque normalmente se tienen firmas de contratos, pagarés, documentos importantes, y todo esto se realizará digitalmente, facilitando considerablemente las gestiones y fomentando el ahorro en materia de logística, papelería o autenticaciones”, subrayó.

Las aplicaciones podrían ser múltiples, “ejemplo, si se te aprobó el crédito para tu casa, firmás los contratos en línea y finiquitás la operación sin salir de la oficina. Esto ayudará al desarrollo del comercio electrónico y al crecimiento de las transacciones u operaciones digitales, tanto en el sector privado como en el público”, detalló. 

“La aprobación de este proyecto de ley es el primer paso para iniciar esa transformación de sistema tradicional a sistema digital. Si bien no se puede precisar un tiempo exacto para hablar de una adopción total del sistema, este cambio puede llevar entre dos a tres años para funcionar al 100%”, reconoció.

Por último, Giménez mencionó que Argentina puede ser un ejemplo a seguir por sus avances en complementación de sus diversos sistemas económicos y que se deben replicar los sistemas de grandes potencias de la UE, que tiene una vasta experiencia en esta área.

Tu opinión enriquece este artículo:

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.