Eduardo Borgognon: “La bolsa cuenta con 40.000 inversionistas y con la conexión a mercados internacionales crecerá exponencialmente”

La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) se consolida como una alternativa para que las compañías accedan a financiamiento y amplíen sus proyectos, al tiempo que permite a individuos y empresas transformar sus ahorros en inversión. Además, desde el próximo año será posible realizar transacciones internacionales a través de los sistemas Montran y Nasdaq.

Eduardo Borgognon, presidente de la BVA, destacó el crecimiento del mercado de valores en los últimos años, especialmente en la cantidad de inversionistas que participan en la compra de bonos y otros instrumentos financieros. En 2001, el mercado contaba con aproximadamente 12.000 inversionistas, mientras que hoy esa cifra asciende a casi 40.000, lo que evidencia un desarrollo sostenido del sector.

“Muchas veces hablamos de la cantidad de empresas que emiten en la bolsa. Empresas privadas, públicas, fondos de inversión. Pero si no hay inversionistas, si no hay gente que compre esos productos, no va a haber oferta si no hay demanda”, remarcó.

Actualmente, hay alrededor de 120 a 130 empresas registradas en el mercado, de las cuales cerca de 90 tienen emisiones activas, además de aproximadamente 30 fondos de inversión.

Borgognon atribuyó este incremento al trabajo de las casas de bolsa, pero también a una estrategia de mayor exposición por parte de la BVA, tanto en redes sociales como en medios de comunicación.

“La bolsa encaró un esquema de mayor exposición. Buscamos que el ciudadano común vea que no es algo que le queda muy lejano. Que la gente sepa que efectivamente a partir de G. 1 millón o US$ 1.000 podés invertir en una empresa”, añadió.

La diferencia entre invertir en el mercado de capitales y depositar dinero en bancos, financieras o cooperativas, es que en estas últimas el destino del dinero es decidido por la entidad financiera, en la bolsa de valores el inversionista tiene la posibilidad de elegir dónde colocar su capital, basándose en información detallada sobre las empresas emisoras.

Llegar a inversores internacionales

La BVA está modernizando su sistema para facilitar la inversión extranjera y mejorar la seguridad de las operaciones en Paraguay. El presidente de la BVA explicó que el proceso de desdoblamiento de funciones dentro del mercado de capitales paraguayo, diferenciando la negociación de valores de la custodia, compensación y liquidación de operaciones. Mientras que la Bolsa continúa encargándose de la compra-venta de títulos, la Caja de Valor del Paraguay, que asume la responsabilidad de la compensación, liquidación y custodia, en línea con las mejores prácticas internacionales.

En el marco de esta transformación, la BVA adquirió el sistema Nasdaq, y la Caja de Valor implementará el sistema Montran, ambos utilizados a nivel global. Esta modernización permitirá a Paraguay integrarse mejor al mercado internacional, facilitando que inversionistas extranjeros puedan adquirir títulos locales sin necesidad de abrir cuentas en el país.

El proceso de implementación de estos sistemas ya está en marcha, con la meta de estar operativos a finales de año y comenzar a realizar transacciones internacionales el próximo año. Aunque es difícil proyectar con precisión el impacto en el volumen de operaciones, el presidente de la BVA afirmó que la base de inversionistas se expandirá significativamente. Actualmente, la bolsa cuenta con 40.000 comitentes, pero la conexión con mercados internacionales podría impulsar un crecimiento exponencial.

Paraguay ya está en el radar de inversionistas globales, como lo demuestra la reciente emisión de bonos soberanos por US$ 1.200 millones, de los cuales la mitad fueron colocados en moneda local a 10 años de plazo. Esto refleja la confianza del mercado internacional en el país.

Con la implementación de mecanismos tecnológicos y jurídicos adecuados, se espera que el acceso de capital extranjero al mercado paraguayo se vuelva más ágil, fortaleciendo el crecimiento del sector bursátil.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.