Eduardo Borgognon: “La bolsa cuenta con 40.000 inversionistas y con la conexión a mercados internacionales crecerá exponencialmente”

La Bolsa de Valores de Asunción (BVA) se consolida como una alternativa para que las compañías accedan a financiamiento y amplíen sus proyectos, al tiempo que permite a individuos y empresas transformar sus ahorros en inversión. Además, desde el próximo año será posible realizar transacciones internacionales a través de los sistemas Montran y Nasdaq.

Eduardo Borgognon, presidente de la BVA, destacó el crecimiento del mercado de valores en los últimos años, especialmente en la cantidad de inversionistas que participan en la compra de bonos y otros instrumentos financieros. En 2001, el mercado contaba con aproximadamente 12.000 inversionistas, mientras que hoy esa cifra asciende a casi 40.000, lo que evidencia un desarrollo sostenido del sector.

“Muchas veces hablamos de la cantidad de empresas que emiten en la bolsa. Empresas privadas, públicas, fondos de inversión. Pero si no hay inversionistas, si no hay gente que compre esos productos, no va a haber oferta si no hay demanda”, remarcó.

Actualmente, hay alrededor de 120 a 130 empresas registradas en el mercado, de las cuales cerca de 90 tienen emisiones activas, además de aproximadamente 30 fondos de inversión.

Borgognon atribuyó este incremento al trabajo de las casas de bolsa, pero también a una estrategia de mayor exposición por parte de la BVA, tanto en redes sociales como en medios de comunicación.

“La bolsa encaró un esquema de mayor exposición. Buscamos que el ciudadano común vea que no es algo que le queda muy lejano. Que la gente sepa que efectivamente a partir de G. 1 millón o US$ 1.000 podés invertir en una empresa”, añadió.

La diferencia entre invertir en el mercado de capitales y depositar dinero en bancos, financieras o cooperativas, es que en estas últimas el destino del dinero es decidido por la entidad financiera, en la bolsa de valores el inversionista tiene la posibilidad de elegir dónde colocar su capital, basándose en información detallada sobre las empresas emisoras.

Llegar a inversores internacionales

La BVA está modernizando su sistema para facilitar la inversión extranjera y mejorar la seguridad de las operaciones en Paraguay. El presidente de la BVA explicó que el proceso de desdoblamiento de funciones dentro del mercado de capitales paraguayo, diferenciando la negociación de valores de la custodia, compensación y liquidación de operaciones. Mientras que la Bolsa continúa encargándose de la compra-venta de títulos, la Caja de Valor del Paraguay, que asume la responsabilidad de la compensación, liquidación y custodia, en línea con las mejores prácticas internacionales.

En el marco de esta transformación, la BVA adquirió el sistema Nasdaq, y la Caja de Valor implementará el sistema Montran, ambos utilizados a nivel global. Esta modernización permitirá a Paraguay integrarse mejor al mercado internacional, facilitando que inversionistas extranjeros puedan adquirir títulos locales sin necesidad de abrir cuentas en el país.

El proceso de implementación de estos sistemas ya está en marcha, con la meta de estar operativos a finales de año y comenzar a realizar transacciones internacionales el próximo año. Aunque es difícil proyectar con precisión el impacto en el volumen de operaciones, el presidente de la BVA afirmó que la base de inversionistas se expandirá significativamente. Actualmente, la bolsa cuenta con 40.000 comitentes, pero la conexión con mercados internacionales podría impulsar un crecimiento exponencial.

Paraguay ya está en el radar de inversionistas globales, como lo demuestra la reciente emisión de bonos soberanos por US$ 1.200 millones, de los cuales la mitad fueron colocados en moneda local a 10 años de plazo. Esto refleja la confianza del mercado internacional en el país.

Con la implementación de mecanismos tecnológicos y jurídicos adecuados, se espera que el acceso de capital extranjero al mercado paraguayo se vuelva más ágil, fortaleciendo el crecimiento del sector bursátil.

Tu opinión enriquece este artículo:

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.