Eduardo Morán: “En Paraguay hay mucho por crecer en el acceso a créditos”

(Por Diego Díaz) El nuevo director de banca para personas y Pymes de Sudameris, Eduardo Morán, habló con InfoNegocios sobre los proyectos que tienen para el segundo semestre del año y las perspectivas generales sobre la coyuntura económica actual.

Image description

Cerramos un semestre en dónde se agudizó la desaceleración de la economía en la región ¿Cómo evaluás esta primera etapa del año?

Las condiciones del país siguen siendo alentadoras a nivel general, el cierre de acuerdos como el que tuvieron la Unión Europea y el Mercosur, y las potenciales recuperaciones de Brasil y Argentina, señalan que el contexto económico mejorará en el segundo semestre del año. También es probable que las mejoras en la coyuntura repercutan en la economía diaria.

La desaceleración también impacta en los bancos, por ejemplo, el consumo en los supermercados tuvo una baja de alrededor del 8% en comparación al año pasado, y muchas de estas compras se hacen con tarjetas de crédito, pero más allá de eso, Sudameris logra compensar la situación con el crecimiento del flujo de clientes que tenemos.

¿Cuál es la diferencia entre la banca privada paraguaya y la de otros países de la región?

Claramente la banca en Paraguay está muy desarrollada y las facilidades que hay en cuanto a aranceles, la convierten en un sector más conveniente en comparación a los mercados de otros países. Creo que el diferencial está en que en Paraguay hay mucho que crecer en el acceso a créditos, hay que hacer mucho más proactiva la oferta a las empresas, ese es el desafío.

Te toca trabajar en el segmento de mipymes ¿Qué considerás necesario para el sector?

Desde la banca pyme tenemos un desafío muy importante para facilitar el acceso al crédito empresarial, crear soluciones operativas a partir de la automatización de los procesos, para que las empresas puedan obtener nuevos productos, gestiones de trámites esenciales más simplificados, y que de esa manera puedan desarrollarse, crecer y encontrar oportunidades en los mercados.

¿El uso de herramientas fintech es una opción?

Me parece interesante experimentar en ellas, los bancos en el país tienen aún mucho para crecer y desarrollarse por sí mismos, sin embargo, entiendo que hay oportunidades de aceleración en algunos procesos que hasta ahora no teníamos como opción utilizar. Es necesario evaluar el uso de las fintech y esperar a ver cómo se desarrolla, incluso nosotros mismos como banco tenemos la posibilidad de generar herramientas tecnológicas propias si nos lo proponemos.

¿Cuáles son los desafíos de Sudameris para el segundo semestre?

Sudameris comenzó un proceso de cambio muy fuerte hace un tiempo y tiene un objetivo muy claro: ser uno de los mejores bancos de Paraguay y que sea reconocido como tal. Algunos de los hitos en el último año fueron el cambio de marca, la segmentación de nuestra oferta, la creación de la Banca Élite o banco de alta renta, la apertura de nuevas sucursales como la de Molas López y Julio Correa, alianzas estratégicas fuertes como la que tenemos con LifeMiles y queremos seguir creciendo en la oferta de productos.

En poco tiempo saldrá al mercado una unidad de negocios nueva para la compra de automóviles, camionetas y maquinaria agrícola, esto será lanzado solo en cuestión de semanas.

¿Sudameris cuenta con un plan a largo plazo?

Tenemos un plan estratégico a cinco años que tiene como objetivo encontrar una posición de liderazgo como un banco integral, la intención es fortalecernos en el segmento de personas, así como ya lo somos en el de empresas. Tenemos que tener presencia en los segmentos alto, medio y masivo, y proveerles servicios a todos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.