Eduardo Morán: “En Paraguay hay mucho por crecer en el acceso a créditos”

(Por Diego Díaz) El nuevo director de banca para personas y Pymes de Sudameris, Eduardo Morán, habló con InfoNegocios sobre los proyectos que tienen para el segundo semestre del año y las perspectivas generales sobre la coyuntura económica actual.

Image description

Cerramos un semestre en dónde se agudizó la desaceleración de la economía en la región ¿Cómo evaluás esta primera etapa del año?

Las condiciones del país siguen siendo alentadoras a nivel general, el cierre de acuerdos como el que tuvieron la Unión Europea y el Mercosur, y las potenciales recuperaciones de Brasil y Argentina, señalan que el contexto económico mejorará en el segundo semestre del año. También es probable que las mejoras en la coyuntura repercutan en la economía diaria.

La desaceleración también impacta en los bancos, por ejemplo, el consumo en los supermercados tuvo una baja de alrededor del 8% en comparación al año pasado, y muchas de estas compras se hacen con tarjetas de crédito, pero más allá de eso, Sudameris logra compensar la situación con el crecimiento del flujo de clientes que tenemos.

¿Cuál es la diferencia entre la banca privada paraguaya y la de otros países de la región?

Claramente la banca en Paraguay está muy desarrollada y las facilidades que hay en cuanto a aranceles, la convierten en un sector más conveniente en comparación a los mercados de otros países. Creo que el diferencial está en que en Paraguay hay mucho que crecer en el acceso a créditos, hay que hacer mucho más proactiva la oferta a las empresas, ese es el desafío.

Te toca trabajar en el segmento de mipymes ¿Qué considerás necesario para el sector?

Desde la banca pyme tenemos un desafío muy importante para facilitar el acceso al crédito empresarial, crear soluciones operativas a partir de la automatización de los procesos, para que las empresas puedan obtener nuevos productos, gestiones de trámites esenciales más simplificados, y que de esa manera puedan desarrollarse, crecer y encontrar oportunidades en los mercados.

¿El uso de herramientas fintech es una opción?

Me parece interesante experimentar en ellas, los bancos en el país tienen aún mucho para crecer y desarrollarse por sí mismos, sin embargo, entiendo que hay oportunidades de aceleración en algunos procesos que hasta ahora no teníamos como opción utilizar. Es necesario evaluar el uso de las fintech y esperar a ver cómo se desarrolla, incluso nosotros mismos como banco tenemos la posibilidad de generar herramientas tecnológicas propias si nos lo proponemos.

¿Cuáles son los desafíos de Sudameris para el segundo semestre?

Sudameris comenzó un proceso de cambio muy fuerte hace un tiempo y tiene un objetivo muy claro: ser uno de los mejores bancos de Paraguay y que sea reconocido como tal. Algunos de los hitos en el último año fueron el cambio de marca, la segmentación de nuestra oferta, la creación de la Banca Élite o banco de alta renta, la apertura de nuevas sucursales como la de Molas López y Julio Correa, alianzas estratégicas fuertes como la que tenemos con LifeMiles y queremos seguir creciendo en la oferta de productos.

En poco tiempo saldrá al mercado una unidad de negocios nueva para la compra de automóviles, camionetas y maquinaria agrícola, esto será lanzado solo en cuestión de semanas.

¿Sudameris cuenta con un plan a largo plazo?

Tenemos un plan estratégico a cinco años que tiene como objetivo encontrar una posición de liderazgo como un banco integral, la intención es fortalecernos en el segmento de personas, así como ya lo somos en el de empresas. Tenemos que tener presencia en los segmentos alto, medio y masivo, y proveerles servicios a todos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.