El amor reactivó al 100% a los restaurantes por una noche (y duplicó demanda de chocolates)

El romance combinó bien con el rubro gastronómico puesto que los restaurantes completaron su aforo mientras que algunos fabricantes de chocolate experimentaron una duplicación en la demanda. Por su parte, el rubro hotelero, espera su turno con un mejor horizonte en la segunda mitad del año.
 

La recuperación de la economía se demuestra con el alto movimiento de personas en los centros comerciales en las fechas clave. El Día de los Enamorados no fue la excepción, debido a que algunos comercios duplicaron la cantidad de clientes que llegaron a sus locales.

Los fabricantes y vendedores de chocolates, un artículo icónico de San Valentín, reportaron buenos flujos este año. Al menos ese es el caso de Barroco, una empresa que elabora chocolates artesanales desde hace tiempo.

"Febrero es un mes muy bueno para nuestras ventas. Podemos decir que cada año duplicamos los clientes, y este año no fue la excepción. Los enamorados de todas las edades y situaciones civiles compraron algo especial para su amor", expresó la propietaria de Barroco, Gilda Balsevich.

Según Balsevich, ellos apuntan siempre a aumentar su base de clientes, y en el Día de los Enamorados siempre lo logran. Este año, Barroco tuvo dos expectativas sobre el 14 de febrero: la primera fue tener mayor llegada a los clientes individuales; y luego, permear dentro del sector corporativo y gastronómico. 

"Dentro del rubro de los restaurantes no tuvimos mucha inserción porque gran parte de los jugadores siguen afectados por la pandemia", apuntó Balsevich. Entretanto, dijo que por lejos los bombones en cajas en forma de corazón y la caja grande de 40 bombones de sabores surtidos fueron los más requeridos este año.

Otros productos que tuvieron buena demanda fueron las cajas mix, que vienen cargadas con una variedad de productos de chocolate. "Tuvimos buen movimiento en todos nuestros productos y canales de venta. El segmento empresarial estuvo flojo en comparación a otros años", aseveró. 

Sobre los canales de compra de sus clientes, la propietaria subrayó que 65% de las ventas registradas fueron por delivery y el 35% fueron de forma presencial. Los envíos directos a los puestos laborales acapararon el 60% de las entregas, 20% fueron para los clientes que compraron los bombones para regalar y otro 20% fueron "autorregalos".

Un aspecto llamativo sobre el rubro de los chocolates es que las pastas para elaboración de postres y confites también tuvieron un impulso gracias al Día de los Enamorados. El propietario de la firma Ghirardi Ferro, Francisco Martino, precisó que el 14 de febrero superó las expectativas que tenían previstas, al punto de que llegaron a un pico en las ventas.

"Evidentemente la gente consumió, regaló y estuvo utilizando chocolates tanto para la cocina como para hacer postres con nuestros productos", destacó Martino. Entre los más comprados, aparecen el cacao de Ghirardi Ferro y la pasta de chocolate. Sobre la situación general de la marca, Martino apuntó que todos sus segmentos vienen aumentando y que cada vez tienen más clientes.

"Creo que esto tiene que ver con que tenemos un precio igual o mejor que la competencia, pero con una muy buena calidad", argumentó. Para finalizar, recordó que Ghirardi Ferro elabora todos sus productos con materia prima premium, ya que tienen la filosofía de no ahorrar y conservar la misma fórmula siempre.

Restaurantes más que llenos de amor
Desde la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY) celebraron un día de ocupación completa durante el 14 de febrero. Mientras que en días normales la ocupación en el sector gastronómico llega al 75%. Así lo afirmó el vicepresidente de la ARPY, Alejandro Conti, quien destacó la gran afluencia en los nueve restaurantes asociados al gremio.

“En todos los restaurantes hubo una afluencia grande. Fue muy interesante volver a la normalidad”, refirió y aclaró que independientemente de lo ocurrido el 14 de febrero, aún las ventas están por debajo de lo recaudado en el mismo día del 2019.

Asimismo, expuso que el promedio de facturación actual se ubica en un 70% a 75%, con relación al 2019. “Hay restaurantes que facturan más y otros menos, pero es un promedio aproximado”, agregó.

Recordó que en el 2019 tampoco hubo mucha recaudación porque se experimentó una recesión económica fuerte. Sin embargo, claramente superan los registros de estos dos últimos años de crisis sanitaria y económica. “Demuestra que la gente tiene ganas de salir, pero no te salva el año”, precisó.

Por su lado, desde la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), manifestaron que aún no se visualizan cambios en cuanto a las perspectivas de recuperación del sector hotelero, lo cierto es que estiman que para el segundo semestre del año se podrá tener viento a favor.

“Todo indica que para la segunda parte del año se va recuperar el sector, que todavía sigue en proceso. No se restableció el movimiento habitual porque muchos vuelos no se reanudaron aún, porque están complicados a nivel sanitario”, expresaron.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.