El calor es bueno para los shoppings y no tanto para algunos restaurantes: así cambia el consumo con las altas temperaturas

El calor extremo que sufre el país desde hace varias semanas está modificando los hábitos de consumo de la gente, para bien y para mal, pues por un lado aumenta la concurrencia a los centros comerciales y se llenan sus patios de comida, pero, en contrapartida, los establecimientos gastronómicos con ambientes abiertos ven cómo el número de sus comensales se reduce a la mitad.

Image description

¿Están cambiando los hábitos de consumo del paraguayo por el extremo calor? “La primera consecuencia de las altas temperaturas es que las terrazas no se llenan. Por más que sea fin de semana, o se pongan ventiladores con aspersores, la gente no acude porque no sale para no sufrir el calor. El último fin de semana ya sufrimos las consecuencias”, manifestó Oliver Gayet, presidente la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY).

Suele ser al revés, es decir, lo que ahuyenta a los paraguayos y los inhibe para salir de sus casas para acudir a un local gastronómico es el frío o la lluvia, esto último porque las calles de la capital se llenan de raudales. Pero ahora es el calor extremo es lo que acobarda a la gente.

“En esta ciudad cuando llueve o hace frío la gente no sale y eso es muy negativo, porque no es como en otros países donde las personas están acostumbradas. Pero no sé si con tanto calor, como tenemos últimamente, este factor no está siendo tan influyente como el frío, porque los acondicionadores de aire no dan abasto y además hay cortes de la ANDE cada dos por tres”, dijo Alejandro Conti, director de TGI Fridays.

El empresario gastronómico manifestó que las altas temperaturas como las que soporta el país en este momento no influyen de manera positiva en la actividad, originando una situación inusual en Paraguay ya que, habitualmente, los propietarios de restaurantes quieren que haga calor y tener un día soleado para que la gente pueda salir y concurrir a los sitios de comida.

Aunque por otro lado, las ventas subieron un 15% para los establecimientos que tienen servicio de delivery, señaló Gayet, si bien aclaró que “eso no compensa en absoluto esa pérdida de más del 50% de asistencia que soportan los locales que tienen terraza”.

Los favorecidos

La situación es la opuesta para los centros comerciales, los que, gracias a las altas temperaturas y a que ofrecen un ambiente fresco, climatizado, se convierten en refugio para muchas personas en estos días.

“Esta situación de calor les conviene a los shoppings porque la gente se refugia ahí escapándose del calor, pues en Paraguay en su gran mayoría son lugares cerrados, con muy buena refrigeración, cómodos, con confort”, manifestó Jorge Mendelzon, presidente de la Cámara de Centros Comerciales del Paraguay.

El empresario destacó que la gente encuentra en los centros comerciales temperaturas de 24° y 25°C. “Este año estamos con un crecimiento fantástico en ventas, por arriba del 10%. Los shoppings están en muy buen momento y preparados para situaciones como las que estamos viviendo. La gente que necesita hacer compras, distraerse, opta por un centro comercial porque no hay condiciones para estar caminando por las calles”, apuntó Mendelzon.

Quizás te interese leer:

Los eventos se enfrían en invierno y entran en calor desde agosto (recuperación llega al 90%)

Pega fuerte el calor: Venta de acondicionadores se duplicó en setiembre (proyectan 100% de aumento en comercialización)

Gastronómicos y hoteleros esperan repunte al cierre de año y recuperación de la microeconomía

Shoppings cierran con crecimiento de dos dígitos en ventas (y la proyección 2024 es positiva)

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.