“El Estado debe generar condiciones para crear negocios que se dirijan hacia donde van los nuevos hábitos”

(Por Carlos Darío Torres) Un informe del Banco Mundial (BM) sostiene que la crisis económica como la que América Latina y el Caribe está padeciendo en este momento tiene efectos duraderos sobre la estructura del empleo y podría expulsar a muchas personas permanentemente de la economía formal. La economista Martha Coronel explica hacia dónde debe apuntar Paraguay.

Image description

La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región. Luego de una crisis, los trabajadores poco calificados a menudo tienen menores ingresos a lo largo de una década, mientras que los muy calificados experimentan una pronta recuperación, consigna un informe del BM.

¿Qué hacer ante este escenario? Según la economista Martha Coronel lo aconsejable sería mejorar la capacidad de la mipymes para que puedan absorber la mano de obra no calificada buscando asociarlas “porque por sí solas les cuesta un poco competir en este tipo de entorno y para eso habría que formalizarlas; la pandemia nos demostró que les cuesta sobrevivir las crisis, superarlas”.

Coronel propone además generar viviendas para la clase media, y en centros urbanos, para ocupar la mano de obra no calificada. Asimismo, sugiere atraer más inversiones de maquila, y para ello agilizar los trámites para instalar las industrias, ofreciendo alternativas mejores. “Luego, se tendría que capacitar a la gente, pues nuestra educación no está orientada ni a generar ingresos ni al empleo. Claro que esta es una medida a largo plazo”, agregó.

Pero lo primero que hay que hacer es controlar la situación sanitaria, advirtió, porque “sin eso no hay seguridad para el inversor, no va a tener la seguridad de que si instala su planta, monta su call center o crea su empresa de software, va a vender”.

Reconversión
La experta afirmó también que se debe reconvertir a las industrias para que produzcan lo que se va a demandar, para lo que va a ser necesario que las mipymes y las empresas menos innovadoras empiecen a innovar.

Sostuvo que las grandes empresas están sobrellevando la crisis gracias a que se adaptaron rápidamente, generaron espacios donde los nuevos hábitos pueden ser aplicados, y el Estado debería generar las condiciones para que eso se produzca, para la formalización y la digitalización.

“Para eso se necesita generar el clima, tener una buena infraestructura de internet, buenas conexiones, gente capacitada para producir software, diseñar las páginas, se debe ir migrando hacia lo que se requiere hoy; no vamos a volver en mucho tiempo a lo que era 2019, hay hábitos que llegaron para quedarse, y el Estado debe generar condiciones para crear negocios hacia donde van esos hábitos, y normativas impositivas y de mercado que propicien eso”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.