“El Estado debe generar condiciones para crear negocios que se dirijan hacia donde van los nuevos hábitos”

(Por Carlos Darío Torres) Un informe del Banco Mundial (BM) sostiene que la crisis económica como la que América Latina y el Caribe está padeciendo en este momento tiene efectos duraderos sobre la estructura del empleo y podría expulsar a muchas personas permanentemente de la economía formal. La economista Martha Coronel explica hacia dónde debe apuntar Paraguay.

Image description

La pandemia de COVID-19 impacta mayoritariamente a los trabajadores poco calificados y también exacerba la de por sí elevada desigualdad de la región. Luego de una crisis, los trabajadores poco calificados a menudo tienen menores ingresos a lo largo de una década, mientras que los muy calificados experimentan una pronta recuperación, consigna un informe del BM.

¿Qué hacer ante este escenario? Según la economista Martha Coronel lo aconsejable sería mejorar la capacidad de la mipymes para que puedan absorber la mano de obra no calificada buscando asociarlas “porque por sí solas les cuesta un poco competir en este tipo de entorno y para eso habría que formalizarlas; la pandemia nos demostró que les cuesta sobrevivir las crisis, superarlas”.

Coronel propone además generar viviendas para la clase media, y en centros urbanos, para ocupar la mano de obra no calificada. Asimismo, sugiere atraer más inversiones de maquila, y para ello agilizar los trámites para instalar las industrias, ofreciendo alternativas mejores. “Luego, se tendría que capacitar a la gente, pues nuestra educación no está orientada ni a generar ingresos ni al empleo. Claro que esta es una medida a largo plazo”, agregó.

Pero lo primero que hay que hacer es controlar la situación sanitaria, advirtió, porque “sin eso no hay seguridad para el inversor, no va a tener la seguridad de que si instala su planta, monta su call center o crea su empresa de software, va a vender”.

Reconversión
La experta afirmó también que se debe reconvertir a las industrias para que produzcan lo que se va a demandar, para lo que va a ser necesario que las mipymes y las empresas menos innovadoras empiecen a innovar.

Sostuvo que las grandes empresas están sobrellevando la crisis gracias a que se adaptaron rápidamente, generaron espacios donde los nuevos hábitos pueden ser aplicados, y el Estado debería generar las condiciones para que eso se produzca, para la formalización y la digitalización.

“Para eso se necesita generar el clima, tener una buena infraestructura de internet, buenas conexiones, gente capacitada para producir software, diseñar las páginas, se debe ir migrando hacia lo que se requiere hoy; no vamos a volver en mucho tiempo a lo que era 2019, hay hábitos que llegaron para quedarse, y el Estado debe generar condiciones para crear negocios hacia donde van esos hábitos, y normativas impositivas y de mercado que propicien eso”, destacó.

Tu opinión enriquece este artículo:

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Passion Guaraní: un emprendimiento de dos paraguayos que le da sabor a la Torre Eiffel

(Por SR) A la sombra de la Torre Eiffel, entre los aromas de especias, carnes asadas y sopas del mundo, dos paraguayos hacen que el corazón de Francia lata al ritmo del guaraní. Antonella Elli, oriunda de Asunción, y Julio Luthold, de Encarnación, son los creadores de Passion Guaraní, un proyecto que nació del amor a la cocina paraguaya y que hoy se abre paso en el exigente escenario gastronómico europeo.

 

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.