El futuro del periodismo: “Los propios medios tradicionales se están vinculando con los canales digitales y en Paraguay recién empezamos a ahondar en las nuevas tendencias”

(Por Diego Díaz) Como en cada Día del Periodista, la famosa frase “el mejor oficio del mundo” de Gabriel García Márquez decorará las redes sociales como un homenaje a los que día a día trabajan con el tratamiento de la información. Sin embargo, la verdad es que ese oficio que conoció el escritor colombiano está cambiando, principalmente porque el negocio de la comunicación adopta nuevos modelos.

Image description

Para el consultor con experiencia en gerenciamiento de medios, Guillermo Ramírez, el periodismo como negocio sostenido única y exclusivamente con la publicidad, es un modelo que está más pronto a desaparecer que a reflorecer. “Esto se debe a una innumerable serie de factores y en el caso paraguayo pasa que la propiedad de los medios de comunicación está muy vinculada al poder económico”, opinó.

Por su parte, el presidente de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP), Carlos Jorge Biedermann, puntualizó que la irrupción de lo digital modificó la lógica del negocio de la comunicación y la pandemia exacerbó esos cambios. “Los propios medios tradicionales se están vinculando con los canales digitales y en Paraguay recién empezamos a ahondar en las nuevas tendencias. La audiencia se fragmentó y hay medios prácticamente para cada tipo de audiencias”, agregó.

Sobre el mismo tema, Ramírez complementó que las audiencias se renuevan y dividen en nichos, pero las nuevas generaciones ya no se sienten identificadas con los grandes medios e incluso sienten desconfianza de ellos. Al respecto, añadió que dicho fenómeno es preocupante porque “la sociedad debería poder confiar en sus medios de comunicación, mucho más con el contexto político y social que caracteriza a Paraguay”, consideró.

No obstante, no sería preciso sentenciar la muerte de los medios periodísticos sostenidos con pauta publicitaria, de hecho, el último informe de la CAP sobre el comportamiento del consumo de medios en el primer trimestre del año reveló que la televisión sigue siendo el medio por excelencia. Con un crecimiento mayor al 5% interanual, la televisión (aire y cable) consiguió picos de 25 puntos de rating (25% de la población asistiendo ese medio en el horario pico), superando a los demás medios.

Por su parte, las emisoras de radio (AM y FM) crecieron más de 10% durante el primer trimestre y fue el medio que proporcionalmente tuvo mayor crecimiento interanual. A su vez, las páginas web fueron el segundo medio de mayor audiencia, llegando al 54% de consumo promedio del total del universo.

“Apostar a medios digitales aún no es lo suficientemente costo-efectivo para los anunciantes, a nivel mundial, entre 35 a 40% la inversión ya está en digital, pero los medios tradicionales todavía cuentan con mucha fuerza”, subrayó Biedermann, quien apuntó que “la pandemia valorizó de vuelta a los medios tradicionales por la cantidad de información falsa que hay en las plataformas digitales”.

Matizando la situación, Ramírez aceptó que la pauta en medios tradicionales sigue moviendo una gran cantidad de dinero, las marcas no dejarán de apostar a la televisión y a la radio. No obstante, si se piensa desde el lado de los medios de comunicación, afirmó que pretender sostener un proyecto solo con pautas es un error.

“Los medios nuevos tienen la oportunidad de crecer junto a sus audiencias de forma progresiva y honesta, porque la confianza es la moneda más importante en la transacción entre el consumidor y los productores de noticias. Hay posibilidad de formar modelos más cooperativos de medios”, argumentó Ramírez. Posteriormente, calificó positivamente que muchos medios relativamente independientes hayan surgido en los últimos años y consideró que el desafío está en descifrar cómo relacionarse de forma más directa con sus audiencias para sobrevivir.

El futuro del periodista
En relación a la manera en que los cambios por el que pasa el modelo tradicional de negocios de los medios de comunicación y su influencia en la situación de los periodistas, Ramírez mencionó que todo indica a que los trabajadores de prensa se ubiquen en redacciones que no necesariamente sean lugares físicos, donde las herramientas caben dentro de un bolsillo. “Hay que analizar mucho las consecuencias que tendrá ese cambio. Particularmente, me parece fundamental que el periodista conserve la libertad para investigar y que el medio sea una plataforma para contar historias, más que una marca. Para lo demás no tengo una respuesta”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.