El negocio dorado de Paso Yobái: casi 150 kilos de oro exportado

Con Estados Unidos como principal comprador de oro paraguayo, la minería local apunta a seguir creciendo en rendimiento, mediante la inversión en maquinarias y capacitación de profesionales. Esto, acompañado de un respaldo gubernamental pleno, según Carlos Zaldívar Villalba, viceministro de Minas y Energía. 

Image description
Image description
Image description

El viceministro declaró que la única empresa concesionaria por ley, con un contrato aprobado para explotar oro (permiso del Congreso desde 2012), es Latin American Minerals Paraguay, más conocida como Lampa.

Estimó que, según proyecciones de Minas y Energía, la concesionaria exportará un volumen de 45 a 50 kilos de oro puro.

“Tenemos contabilizado que desde 2012 hasta ahora se han enviado entre 140 a 144 kilos de oro. Cabe mencionar que no exportan 45 o 50 kilos de una sola vez, sino que lo hacen de forma gradual, con envíos más pequeños, de 5 u 8 kilos, y como el valor del producto es variable, podemos confirmar con exactitud a través de las facturas emitidas y los controles correspondientes”, aclaró.

De igual forma, Zaldívar comentó que estos kilos negociados desde 2012, estarían valuados en cerca de US$ 6 millones. 

“Esperamos que los volúmenes sigan creciendo, ya que Lampa realizó una inversión cercana a los US$ 1 millón para la adquisición de nuevas maquinarias, buscando mejorar el aprovechamiento del mineral”, expresó. 

Otro punto alto es que todos los profesionales y colaboradores son paraguayos, señaló el viceministro. “Son 80 trabajadores contratados de forma directa, todos pobladores de la zona, y los únicos colaboradores externos son profesionales internacionales que vienen a realizar capacitaciones al personal en sus distintas especialidades”, recalcó.

“El principal comprador es Estados Unidos, entonces se debe considerar todas las documentaciones que solicitan, pues es un mercado muy exigente, más aún desde el punto de vista legal”, añadió.

Recaudaciones

El titular del viceministerio recordó que anteriormente no tenían una herramienta legal única para que representantes de Lampa soliciten los permisos de exportación al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y a la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).

Pero que actualmente disponen de esta herramienta de control y su implementación fue estratégica para aumentar los ingresos al Estado, confirmó.

"En los últimos años se manejaba un promedio de entre G. 600 a 700 millones, en concepto de regalías por la exportación. Pero este año, ya estamos rondando los G. 2.000 millones, gracias a los efectivos controles, al trabajo interinstitucional, y como un factor no menor, a la sinergia generada con la firma, que siente el respaldo en sus operaciones”, destacó.

Más controles

También tienen en consideración todos los aspectos ambientales, de acuerdo a Zaldívar, para que no se utilicen productos químicos como cianuro o mercurio en los procesos, y se respeten las normativas ambientales propuestas por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades). 

"Tenemos una mayor presencia en el campo, gracias al apoyo institucional. Es un trabajo de hormiga porque tenemos limitaciones en cuanto a los recursos humanos, pero esto no significa que no estaremos trabajando arduamente para impulsar la minería nacional", concluyó. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.