El post 8M: desafíos de la mujer profesional en la actualidad

A pesar de tener la misma capacidad física e intelectual que el hombre, el camino que debe recorrer una mujer en el mundo de los negocios es mucho más complejo. Y con solo detenernos un instante, podemos citar las grandes diferencias salariales existentes o los conceptos erróneos que estigmatizan a las mismas. Por esos y otros factores más, te traemos un mano a mano con Gloria Maldonado, manager ejecutiva del Grupo GM (unas de las consultoras líderes del mercado).

Image description

Después del hecho, viene el análisis, y eso es lo que justamente hicimos con Maldonado. Con sus respuestas, la experta nos condujo a conocer más sobre el desafío diario al que se enfrentan las mujeres profesionales.

¿Sigue siendo más complicado que la mujer acceda a un cargo importante?

GM: Por más de que no esté certificado en papeles, existe una tendencia en la que se le atribuye una mayor capacidad de negociación al varón, y finalmente ese es uno de los motivos por el que aún existe está brecha.

¿Cuál es el concepto que se tiene acerca de la mujer profesional?

GM: Tenemos que entender que para dar una opinión, debemos comprender el contexto actual, con los patrones que han guiado a nuestro país e incluso a América Latina. Todavía existe una cultura machista donde las mujeres están tentadas a recuperar espacios de igualdad, por ende estamos hablando de la construcción de un sistema.

Se puede dar que aún siga pesando ese sistema tradicional impuesto, pero hay que destacar que las mujeres están rompiendo esos paradigmas y ocupando con mayor frecuencia los lugares de relevancia.  Entonces de a poco se van modificando estos comportamientos.

¿Qué podés comentarnos acerca de esa brecha salarial?

GM: Si debemos abordar ese punto en particular, resulta interesante mencionar que esa brecha se está acortando, con un saldo positivo para las mujeres, que si bien no es suficiente (todavía), ya ha avanzado entre un 15% a 30% en la equiparación salarial entre hombres y mujeres.

¿Qué se necesita para que ese cambio sea aún más significativo, hasta conseguir la igualdad deseada?

GM: Antes que nada debemos entender que esta lucha no es exclusiva de la mujer. Y que promueve un sistema más inclusivo con los hombres. Si el hombre cuidara más de los aspectos relacionados con el hogar, el cuidado de los hijos o de otros familiares dependientes, ¿no te parece que la mujer va a tener más tiempo para su desarrollo personal o profesional?. Yo creo que la conversación debe girar en torno a la construcción de un sistema más equilibrado, no dirigirnos hacia el resultado, sino también hacia la colaboración de los hombres para compartir más las labores, que antes se entendían que eran propias de la mujer.

De a poco se está generando un cambio cultural que va a terminar influyendo de manera directa en el ámbito corporativo, porque todos las que nos dedicamos a trabajar, recibimos el aporte según lo estipulado en el mercado local.

¿Genera mayores expectativas la mujer profesional?

GM: Sí, exactamente solemos escuchar que las mujeres son más entregadas, más apasionadas, más responsables, y esto inclina levemente la tendencia hacia la selección de una mujer. Pero cuando llegamos al tema de la brecha salarial, se aplica el bueno tiene que pagar derecho.

Habría que preguntar a los hombres desde las gerencias de recursos humanos, cómo organizan su tiempo en el hogar, no solamente dejar esta pregunta para las mujeres. Pero esto hablando en el ámbito local, porque si nos vamos al ámbito internacional una consulta así puede ser hasta ofensiva o discriminatoria.

¿Cómo contrarrestar las percepciones erróneas que se tienen acerca de la mujer profesional?

GM: Debemos entender cierto contexto en el que vivimos, pero esto no quiere decir que debamos abandonar el proceso de alcanzar la excelencia. Hoy en día contamos con mujeres que son presidentes, gerentes generales, CEO, y otros cargos altos dentro de una corporación.

Lo que sí se debe es buscar ese equilibrio salarial, cuando las capacidades son las mismas.

¿Algo más que agregar?

GM: Considero que la marcha del 8M es el reflejo de varios aspectos de la sociedad, va a costar ponernos de acuerdo en todos los puntos, pero básicamente hay que resaltar el hecho de que debemos volvernos más inclusivos y denunciar cualquier tipo de discriminación. Eso nos va a convertir en un país más competitivo.     

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.