El post 8M: desafíos de la mujer profesional en la actualidad

A pesar de tener la misma capacidad física e intelectual que el hombre, el camino que debe recorrer una mujer en el mundo de los negocios es mucho más complejo. Y con solo detenernos un instante, podemos citar las grandes diferencias salariales existentes o los conceptos erróneos que estigmatizan a las mismas. Por esos y otros factores más, te traemos un mano a mano con Gloria Maldonado, manager ejecutiva del Grupo GM (unas de las consultoras líderes del mercado).

Image description

Después del hecho, viene el análisis, y eso es lo que justamente hicimos con Maldonado. Con sus respuestas, la experta nos condujo a conocer más sobre el desafío diario al que se enfrentan las mujeres profesionales.

¿Sigue siendo más complicado que la mujer acceda a un cargo importante?

GM: Por más de que no esté certificado en papeles, existe una tendencia en la que se le atribuye una mayor capacidad de negociación al varón, y finalmente ese es uno de los motivos por el que aún existe está brecha.

¿Cuál es el concepto que se tiene acerca de la mujer profesional?

GM: Tenemos que entender que para dar una opinión, debemos comprender el contexto actual, con los patrones que han guiado a nuestro país e incluso a América Latina. Todavía existe una cultura machista donde las mujeres están tentadas a recuperar espacios de igualdad, por ende estamos hablando de la construcción de un sistema.

Se puede dar que aún siga pesando ese sistema tradicional impuesto, pero hay que destacar que las mujeres están rompiendo esos paradigmas y ocupando con mayor frecuencia los lugares de relevancia.  Entonces de a poco se van modificando estos comportamientos.

¿Qué podés comentarnos acerca de esa brecha salarial?

GM: Si debemos abordar ese punto en particular, resulta interesante mencionar que esa brecha se está acortando, con un saldo positivo para las mujeres, que si bien no es suficiente (todavía), ya ha avanzado entre un 15% a 30% en la equiparación salarial entre hombres y mujeres.

¿Qué se necesita para que ese cambio sea aún más significativo, hasta conseguir la igualdad deseada?

GM: Antes que nada debemos entender que esta lucha no es exclusiva de la mujer. Y que promueve un sistema más inclusivo con los hombres. Si el hombre cuidara más de los aspectos relacionados con el hogar, el cuidado de los hijos o de otros familiares dependientes, ¿no te parece que la mujer va a tener más tiempo para su desarrollo personal o profesional?. Yo creo que la conversación debe girar en torno a la construcción de un sistema más equilibrado, no dirigirnos hacia el resultado, sino también hacia la colaboración de los hombres para compartir más las labores, que antes se entendían que eran propias de la mujer.

De a poco se está generando un cambio cultural que va a terminar influyendo de manera directa en el ámbito corporativo, porque todos las que nos dedicamos a trabajar, recibimos el aporte según lo estipulado en el mercado local.

¿Genera mayores expectativas la mujer profesional?

GM: Sí, exactamente solemos escuchar que las mujeres son más entregadas, más apasionadas, más responsables, y esto inclina levemente la tendencia hacia la selección de una mujer. Pero cuando llegamos al tema de la brecha salarial, se aplica el bueno tiene que pagar derecho.

Habría que preguntar a los hombres desde las gerencias de recursos humanos, cómo organizan su tiempo en el hogar, no solamente dejar esta pregunta para las mujeres. Pero esto hablando en el ámbito local, porque si nos vamos al ámbito internacional una consulta así puede ser hasta ofensiva o discriminatoria.

¿Cómo contrarrestar las percepciones erróneas que se tienen acerca de la mujer profesional?

GM: Debemos entender cierto contexto en el que vivimos, pero esto no quiere decir que debamos abandonar el proceso de alcanzar la excelencia. Hoy en día contamos con mujeres que son presidentes, gerentes generales, CEO, y otros cargos altos dentro de una corporación.

Lo que sí se debe es buscar ese equilibrio salarial, cuando las capacidades son las mismas.

¿Algo más que agregar?

GM: Considero que la marcha del 8M es el reflejo de varios aspectos de la sociedad, va a costar ponernos de acuerdo en todos los puntos, pero básicamente hay que resaltar el hecho de que debemos volvernos más inclusivos y denunciar cualquier tipo de discriminación. Eso nos va a convertir en un país más competitivo.     

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Sebastián Peña Escobar: “Buscamos posicionar a Paraguay como un hub de shopping para artículos deportivos y outdoor caracterizados por innovación y tecnología”

Con más de 50 años de legado familiar, ProSport SRL busca posicionar a Paraguay como un hub regional de artículos deportivos y outdoor, caracterizados por innovación y tecnología, así como promover el desarrollo del talento local y la construcción de una comunidad deportiva sólida. Su director ejecutivo, Sebastián Peña Escobar, aseguró que la estrategia se basa en alinearse con marcas que compartan los mismos valores éticos y estéticos, además de fomentar relaciones de confianza, calidad y visión compartida.

Los dos Vodkas más premiados en los International Bartender Spirits Awards 2025: Calidad, artesanía y valor en el auge del mercado global

(Por Marcelo Maurizio) Mientras que el consumo de alcohol, en globalmente desciende, las bebidas alcohólicas de muy alta calidad, en particular, cada vez se venden más. Una variable muy importante del mercado, donde la excelencia y el lujo cada vez son más valorados. En un escenario, mes a mes, más competitivo y globalizado, los International Bartender Spirits Awards 2025 se consolidan como el certamen de referencia para identificar productos de alta calidad, innovación y excelencia.

 (Tiempo de lectura de valor : 4 minutos)

Eduardo Borgognon: “Paraguay se prepara para recibir inversiones y nuevas empresas, y CIE está listo para acompañar ese proceso”

Desde su planta en Luque, el CIE fabricó con mano de obra paraguaya, componentes de alta precisión para el sistema de regulación de potencia de una turbina de la central hidroeléctrica Yacyretá, reafirmando que la industria nacional está preparada para encarar proyectos de gran complejidad. Los equipos entregados forman parte del conjunto de seis turbinas que están siendo rehabilitadas. La mayor planta del sector metalmecánico del país abrió sus puertas y mostró hasta dónde puede llegar la capacidad técnica del Paraguay.

Paraguay se alinea con la agenda global de sostenibilidad en el Congreso ADEC 2025

Consolidado como una plataforma de intercambio global que acerca tendencias internacionales y locales, el XVI Congreso Internacional de RSE y Sostenibilidad de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC) se realizará este 1 y 2 de julio en el Centro de Eventos del Paseo La Galería (Avda. Santa Teresa 1827). Ante el dinámico y prioritario contexto de la sostenibilidad, la propuesta de este año es fomentar un enfoque que la conciba no solo como una obligación, sino como una oportunidad para el crecimiento y la innovación en el ámbito empresarial.

Nómades en la red laboral: ¿traidores o embajadores?

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo de Pensamiento en Red y autora del libro “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) ¿Qué opinión tienes sobre ellos, sobre ellas? ¿Habrá que aceptarlos y cambiar algunas dinámicas de la empresa? ¿No hay algo más para entender y para hacer?

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El 72,2% de los gallegos cree que la estabilidad y la seguridad laboral es clave al elegir un empleo

El mercado laboral español vive una transformación acelerada, marcada por la convivencia inédita de cuatro generaciones en activo, una brecha de expectativas creciente y una percepción cada vez más clara: no basta con tener un buen salario, es necesario cuidar el bienestar emocional y ofrecer una propuesta de valor al empleado. Así lo refleja el informe “Perspectivas Laborales Intergeneracionales”, elaborado por Gi Group Holding, en colaboración con las áreas de RRHH de BBVA y Vitaance.