El post 8M: desafíos de la mujer profesional en la actualidad

A pesar de tener la misma capacidad física e intelectual que el hombre, el camino que debe recorrer una mujer en el mundo de los negocios es mucho más complejo. Y con solo detenernos un instante, podemos citar las grandes diferencias salariales existentes o los conceptos erróneos que estigmatizan a las mismas. Por esos y otros factores más, te traemos un mano a mano con Gloria Maldonado, manager ejecutiva del Grupo GM (unas de las consultoras líderes del mercado).

Image description

Después del hecho, viene el análisis, y eso es lo que justamente hicimos con Maldonado. Con sus respuestas, la experta nos condujo a conocer más sobre el desafío diario al que se enfrentan las mujeres profesionales.

¿Sigue siendo más complicado que la mujer acceda a un cargo importante?

GM: Por más de que no esté certificado en papeles, existe una tendencia en la que se le atribuye una mayor capacidad de negociación al varón, y finalmente ese es uno de los motivos por el que aún existe está brecha.

¿Cuál es el concepto que se tiene acerca de la mujer profesional?

GM: Tenemos que entender que para dar una opinión, debemos comprender el contexto actual, con los patrones que han guiado a nuestro país e incluso a América Latina. Todavía existe una cultura machista donde las mujeres están tentadas a recuperar espacios de igualdad, por ende estamos hablando de la construcción de un sistema.

Se puede dar que aún siga pesando ese sistema tradicional impuesto, pero hay que destacar que las mujeres están rompiendo esos paradigmas y ocupando con mayor frecuencia los lugares de relevancia.  Entonces de a poco se van modificando estos comportamientos.

¿Qué podés comentarnos acerca de esa brecha salarial?

GM: Si debemos abordar ese punto en particular, resulta interesante mencionar que esa brecha se está acortando, con un saldo positivo para las mujeres, que si bien no es suficiente (todavía), ya ha avanzado entre un 15% a 30% en la equiparación salarial entre hombres y mujeres.

¿Qué se necesita para que ese cambio sea aún más significativo, hasta conseguir la igualdad deseada?

GM: Antes que nada debemos entender que esta lucha no es exclusiva de la mujer. Y que promueve un sistema más inclusivo con los hombres. Si el hombre cuidara más de los aspectos relacionados con el hogar, el cuidado de los hijos o de otros familiares dependientes, ¿no te parece que la mujer va a tener más tiempo para su desarrollo personal o profesional?. Yo creo que la conversación debe girar en torno a la construcción de un sistema más equilibrado, no dirigirnos hacia el resultado, sino también hacia la colaboración de los hombres para compartir más las labores, que antes se entendían que eran propias de la mujer.

De a poco se está generando un cambio cultural que va a terminar influyendo de manera directa en el ámbito corporativo, porque todos las que nos dedicamos a trabajar, recibimos el aporte según lo estipulado en el mercado local.

¿Genera mayores expectativas la mujer profesional?

GM: Sí, exactamente solemos escuchar que las mujeres son más entregadas, más apasionadas, más responsables, y esto inclina levemente la tendencia hacia la selección de una mujer. Pero cuando llegamos al tema de la brecha salarial, se aplica el bueno tiene que pagar derecho.

Habría que preguntar a los hombres desde las gerencias de recursos humanos, cómo organizan su tiempo en el hogar, no solamente dejar esta pregunta para las mujeres. Pero esto hablando en el ámbito local, porque si nos vamos al ámbito internacional una consulta así puede ser hasta ofensiva o discriminatoria.

¿Cómo contrarrestar las percepciones erróneas que se tienen acerca de la mujer profesional?

GM: Debemos entender cierto contexto en el que vivimos, pero esto no quiere decir que debamos abandonar el proceso de alcanzar la excelencia. Hoy en día contamos con mujeres que son presidentes, gerentes generales, CEO, y otros cargos altos dentro de una corporación.

Lo que sí se debe es buscar ese equilibrio salarial, cuando las capacidades son las mismas.

¿Algo más que agregar?

GM: Considero que la marcha del 8M es el reflejo de varios aspectos de la sociedad, va a costar ponernos de acuerdo en todos los puntos, pero básicamente hay que resaltar el hecho de que debemos volvernos más inclusivos y denunciar cualquier tipo de discriminación. Eso nos va a convertir en un país más competitivo.     

Tu opinión enriquece este artículo:

Horno de inversión: Planta industrial de ferrosilicio conectará con la demanda de mercados anglosajones y europeos

(Por SR) La industria paraguaya da un nuevo salto con la llegada de REM (Rare Earth Minerals) Industries, una empresa de capital paraguayo, argentino y brasileño, que iniciará la producción de ferrosilicio en Limpio. Este proyecto, que prevé una inversión inicial de US$ 35 millones y la creación de 250 empleos en su fase de construcción, marcará una nueva era en el sector metalúrgico nacional.

Javier García de Viedma: “Energías renovables, el rubro forestal y transporte sostenible impulsarán el comercio y la inversión entre Europa y Paraguay”

(Por LA) En una entrevista, el embajador de la Unión Europea en Paraguay, Javier García de Viedma, compartió detalles sobre el creciente vínculo comercial entre ambas regiones y las inversiones europeas que marcarán un antes y un después en la economía paraguaya. Con dos proyectos estratégicos que suman cerca de US$ 9.000 millones, el país se prepara para un cambio estructural en su matriz productiva.

Fuga de dólares en Paraguay: cómo la crisis boliviana afecta al tipo de cambio nacional

La creciente fuga de dólares en efectivo desde Paraguay hacia Bolivia se está convirtiendo en un factor crítico que impulsa la subida de la divisa estadounidense en el país. Emil Mendoza, presidente de la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay, explicó que este fenómeno se vincula directamente con la severa crisis económica que atraviesa Bolivia, “cuya necesidad desesperada de dólares activó un circuito irregular que involucra criptoactivos y el mercado negro paraguayo”.

Boom de alquileres en Paraguay: más demanda, precios estables y nuevos polos en crecimiento

El mercado de alquileres en Asunción sigue evolucionando con una creciente demanda por viviendas en altura y alquileres temporales, impulsados por la llegada de extranjeros. Mientras las zonas del eje corporativo y Villa Morra mantienen su liderazgo, barrios como Las Mercedes, Barrio Jara y Mariano Roque Alonso han despertado interés. A pesar del aumento en la oferta inmobiliaria, los precios de los alquileres se mantienen estables, con una inflación acumulada del 1,2% en 2024, inferior al 2,3% del año anterior. Para 2025, las proyecciones apuntan a una inflación controlada, en línea con el crecimiento económico del país.